Científicas

Congreso Explora 2019 con investigaciones científicas escolares

 

Por Comunicaciones EXPLORA Los Ríos

Con un especial corte de cinta protagonizado por estudiantes participantes, abrió sus puertas el XVI Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología Explora de CONICYT Región de Los Ríos para el 2019.

Desde hace 16 años Explora convoca a escolares y docentes al Congreso Regional, instancia que este año reunió a 54 equipos de investigación científica en el Centro de Ferias del Parque Saval. La presentación de sus trabajos será hasta el jueves 26 de septiembre y se podrá visitar de 9:00 a 13:00 horas de forma gratuita.

Presentan sus trabajos de investigación 108 estudiantes junto a más de 50 docentes provenientes de Panguipulli, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Futrono, Río Bueno, La Unión, Lago Ranco, Paillaco, Corral y Valdivia. En áreas tan diversas como química, sociología, ciencias de la Tierra, astrofísica y medicina.

La inauguración contó con la presencia del Director del PAR Explora Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Leonor Adán Alfaro, Carlos Johnson Nieto, Director Regional de SERNAGEOMIN y Romina Castro, Jefa del Departamento de Educación de la Seremi de Educación de Los Ríos.

A diferencia de otras inauguraciones, en esta ocasión fueron las autoridades que sostuvieron la cinta y fueron los y las protagonistas del Congreso Regional Explora quienes protagonizaron el acto. El equipo de la Escuela Rural Carimallin Bajo, Río Bueno, compuesto por Alejandro Carrasco y Josefa Sotomayo, fue el encargado de cortar la cinta inaugural como representantes de sus compañeros.

Durante la ceremonia el director del PAR Explora destacó la instalación del nuevo Ministerio de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación en la región a través de una Seremi en Valdivia. Así como los diversos instrumentos del PAR Explora Los Ríos para apoyar la ciencia escolar.

En su discurso destacó la figura de la activista Greta Thunberg y comparó a los y las participantes con la joven sueca. “Ustedes, al igual que Greta, en estos meses de trabajo se han empoderado de conocimientos, habilidades y actitudes en torno a la ciencia y la tecnología. Por ello, les hacemos el llamado para que utilicen estas herramientas y movilicen acciones en su entorno, utilizando el método científico para resolver problemas en sus escuelas, en sus barrios o en sus hogares” señaló.

Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la UACh, Leonor Adán Alfaro, compartió el sentido de comunidad que se logra en el Congreso Explora. “Todos los años (el Congreso) nos permite reunir a la comunidad interesada en el desarrollo de la ciencia, de la investigación, integrando estudiantes de colegios de diversas comunas, sus profesores, investigadores, institucionalidad pública. De alguna manera esto representa es la voluntad de construir una sociedad en la que el conocimiento y la innovación tome fuerza.”

Ese trabajo de estudiantes, docentes y asesorías científicas, es el resultado de meses de esfuerzo, “durante este proceso aprenden a valorar la ciencia y la tecnología y aprenden a valorar sus territorios”, señaló la directora de la institucionalidad donde se aloja el PAR Explora.

Ciencia escolar

Este Congreso Regional solo sirve de presentación en sociedad de una labor que ha tomado meses en desarrollarse, en muchas ocasiones con la asesoría científica de instituciones de educación superior. En esta versión llegaron 60 trabajos postulantes de los cuales se presentan 54 en el Centro de Ferias del Parque Saval.

Entre los expositores está Alejandro Carrasco, investigador escolar y quien fue uno de los encargados del corte de cinta. Se manifestó muy contento con su participación en el Congreso, “ha venido harta gente y nos ha felicitado por nuestro proyecto. Estamos contentos por lo que hemos logrado porque nos esforzamos bastante para poner las cámaras trampa en algunos lugares que era bastante complicado”.

Por su parte, la investigadora escolar Valentina Antillanca, estudiante del Liceo Haverbeck Richter de Corral, aprendió sobre el hongo ostra. “Me ha gustado mucho, no conocía el hongo ostra. Los profesores nos explicaron, hicimos todo el proceso y nos dimos cuenta que es muy difícil encontrarlo” señaló sobre su primera experiencia utilizando el método científico.

Para los y las docentes participantes es una oportunidad de generar nuevas formas de aprendizaje y experiencias en sus estudiantes. Pamela Alarcón Matus, profesora del Liceo San Conrado de Futrono, asesoró uno de los pocos trabajos de tecnología que llegaron a presentarse en este Congreso Regional. Una tarea que trae desafíos. “Es complicado, es agotador y uno se estresa, pero también vale la pena por el crecimiento de los chicos y chicas. Si uno está dispuesto a sacrificar un poco por ese crecimiento y por verlos superarse y mejorar vale mil veces la pena” señaló.

El congreso Regional estará abierto a público hasta el jueves 26, de 9 a 13 horas. El viernes 27 a las 11:30 horas en la Carpa de la Ciencia del CECs, se entregarán 5 cupos para ser parte del Congreso Nacional que se desarrollará en noviembre en Santiago.

Universidades reconocen centralidad del territorio en seminario de sustentabilidad 

 
Organizado por la UACh y la Red Campus Sustentable, compartieron experiencias en torno a la sustentabilidad y plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una valiosa herramienta para trabajar. El escenario que se espera con el artículo 18  de la nueva Ley 21.091 de Educación Superior, también fue tema en este encuentro.
Con un minuto de silencio por el ex Rector de la UACh Manfred Max-Neef, pionero a nivel internacional en colocar temas de sustentabilidad en la agenda pública y primer candidato a presidente ecologista, comenzó el Seminario “Sustentabilidad en la Academia desde la Vinculación con el Medio”, el pasado viernes.
“Actividades como ésta visibilizan los desafíos que como instituciones de educación superior tenemos, sobre todo en la formación de personas con responsabilidad social, comprometidas con el medio ambiente”, señaló la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Carola Otth junto con destacar la importancia que cobra este enfoque en la educación ante la emergencia climática que estamos viviendo.
El seminario, enmarcado en la agenda COP 25 UACh-Región de Los Ríos fue organizado por la UACh, la Red Campus Sustentable y la Agrupación de Universidades Regionales. “Un éxito desde todo punto de vista”, dijo Oscar Mercado, Presidente de la Red Campus Sustentable al hacer un balance del evento. 
La representatividad de instituciones de educación superior, no sólo las que integran la RCS fue uno de los aspectos que destacó, junto con valorar el interés en asociarse a la RCS que manifestaron algunas. “Las presentaciones aportaron mucho a la visión que tenemos que construir en base a indicadores de desarrollo sustentable a partir de la vinculación con el medio. Más todavía cuando la Ley de Educación Superior exige tener relaciones bidireccionales para aportar al desarrollo sustentable”, explicó.
De la RCS participaron la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Middlebury College, Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Formación Técnica ENAC, Universidad de Concepción, Universidad de Los Lagos, Universidad Católica del Maule, Universidad de la Frontera y la Universidad Austral de Chile.
También estuvieron presentes la Universidad de Valparaíso, INACAP Valdivia, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Santo Tomás, Universidad Finis Terrae, Universidad Católica Silva Henríquez y el Colegio de Geógrafos, además de profesionales de medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales.
Las caras de la sustentabilidad en la vinculación con el medio 
Abrió las exposiciones el Director General de VCM, de la UNAB para presentar el "University Impact Rankings 2019", instrumento que evaluó por primera vez el desempeño de las universidades en relación a sus aportes a la sociedad bajo los estándares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. 
“Me dejó super contento el interés de todos por empezar a hacer cosas en conjunto, una de ellas tiene que ver justo con la temática que me tocó presentar y es el cómo evidenciar el aporte que cada institución hace al desarrollo sostenible de las regiones donde está instalada”, señaló. 
 
En esa línea, su intervención arrojó algunos indicios sobre los posibles indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible, formas de contribuir a éstos desde la investigación, la docencia, los proyectos de vinculación y otras acciones puntuales. 
 
 
Para la Dra. Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, el seminario constituye un espacio significativo de encuentro entre diferentes universidades e instituciones de educación superior. “Permitió compartir aprendizajes y aunar esfuerzos para instalar institucionalmente agendas de sostenibilidad con continuidad", opinó. 
La Dra. Adán expuso resultados de los Reportes de Sostenibilidad, instrumento que la Universidad ha establecido desde el año 2015, como medio para documentar el desempeño institucional en estas materias, con una mirada integral y atendiendo las opiniones de los grupos de interés.
“Como académico de la Universidad de la Santísima Concepción, espero que pronto podamos unirnos a la Red Campus Sustentable e implementar otras medidas, tal como la microred (40kW) que tenemos en el campus San Andrés”, dijo el Dr. Eduardo Espinosa Neira quien expuso la perspectiva de vincularse con la comunidad a través de la transferencia tecnológica.
“Se respira un espíritu de compartir experiencias entre las instituciones de la red, de manera que todas puedan implementar métodos o estrategias para mejorar la sustentabilidad en las IES”, puntualizó.
En ese sentido, Otto Lührs, Profesor de Educación Física de la UACh presentó algunas conclusiones de la Conferencia Estacionamiento de autos en Universidades españolas, destacando el triángulo Universidades – Gobiernos – Organizaciones ciudadanas que se advierte en las U. de Zaragoza y U. de Sevilla reconocidas como casos exitosos en cuanto a reducción del uso del auto,.
"Una Universidad que se declara sostenible debe ser socialmente responsable y ello implica hacernos cargo de los efectos no deseados de nuestras actividades, siendo la congestión vehicular uno de ellos, de la cual se desprenden otros impactos, como el ruido, la emisión de contaminantes y la segregación espacial", opinó Alejandro Tudela, Director de Servicios de la UDEC.
Mientras que el docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh, Daniel Muñoz, compartió su experiencia en la asignatura Energía y Construcción que implicó trabajar con estudiantes asesorando a un grupo de propietarios de viviendas sociales en materias de eficiencia energética.
Del seminario resaltó el énfasis que se dio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Las presentaciones tenían un foco súper claro en los ODS. Desde experiencias prácticas cómo presentaron algunos docentes, hasta maneras de actuar, cómo presentaron algunos encargados de VCM de otras universidades”, señaló.
 
Verónica Ruiz Paredes
Periodista
http://campussustentable.uach.cl

La COP25 en clave comunicación

Doctor Humberto González dictará taller Sustentabilidad y COP 25 para Periodistas y comunicadores. Junto a él, el Dr. Pablo VIllarroel y el académico Yerko Castillo analizarán la función comunicativa en la diatriba de ciencia y sociedad, de cara a los desafíos globales actuales.

El taller se realiza en paralelo al Seminario Sustentabilidad en la Academia desde la Vinculación con el Medio. Ambos eventos son organizados por la UACh, la Red Campus Sustentable y la Agrupación de Universidades Regionales.
Con la participación del Dr. Humberto González, académico e Investigador de la UACh, Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y Coordinador de la Mesa Criósfera-Antártica del Comité Científico COP 25 (Cumbre mundial de cambio climático) se realizará el Taller Sustentabilidad y COP 25, el viernes 9 de agosto, en el Centro de Humedales (CEHUM). Ver programa aquí
El taller, organizado por el Comité de Sustentabilidad de la UACh, la Red Campus Sustentable (RCS) y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), presentará conceptos fundamentales que permiten comprender el problema del cambio climático y la relación con la sustentabilidad universitaria.
“Estamos viviendo una emergencia climática que cada vez tiene impactos más graves para la vida, En este escenario las instituciones de educación superior son las llamadas a formar a los profesionales que enfrentarán problemas como la deforestación, la pérdida de especies, falta de agua, desertificación entre otros”, dijo Alejandro Ovando, Coordinador del Comité de Sustentabilidad de la UACh, junto con explicar que la formación en campus sustentables es la mejor manera de prepararlos.
El taller, sin costo, está dirigido a periodistas y comunicadores de universidades e instituciones vinculadas a temáticas ambientales, como actores relevantes en la difusión de estos temas y en la promoción de estilos de vida sustentables. Junto al Dr. Humberto González participan Investigadores Asociados del Centro de Estudios Ambientales (CEAM) de la Universidad Austral de Chile. Inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
La jornada cierra con una visita a la Unidad de Manejo Integral de Residuos (MIR) y una plantación enmarcada en la campaña “Árboles para la COP25 y la Paz del Mundo”.
Seminario de Sustentabilidad en la Academia desde la Vinculación con el Medio
El seminario “Sustentabilidad en la Academia desde la Vinculación con el Medio”, organizado por la UACh, la Red Campus Sustentable y la Agrupación de Universidades Regionales apunta a generar un espacio de reflexión en torno a la sustentabilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su inserción en la educación superior, a través de la vinculación con el medio. 
En este caso, los convocados son encargados, directores, coordinadores y vicerrectores de vinculación con el medio de instituciones de educación superior de la Red Campus Sustentable, de la AUR del país, así como IES de la Región de Los Ríos. Los interesados en participar deben confirmar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Desde la Universidad Austral de Chile la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán presentará la visión institucional en torno a la amplitud de las prácticas de sustentabilidad como modelo de vínculo bidireccional con las comunidades. También se presentarán ejemplos prácticos de esta dimensión a través de proyectos y colaboración permanente.

En tanto, Héctor Hidalgo Sepúlveda, Director General VCM de la Universidad Andrés Bello abordará los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Vinculación con el Medio de las IES. Mientras que el Dr. Eduardo Espinosa Neira Académico de la Universidad Católica de La Santísima Concepción presentará el tema Generando vinculación con el medio mediante la transferencia tecnológica. Ver programa aquí

Investigadores UACh tras las huellas de la primera colonización española en Puerto del Hambre

+ Núcleo RiNA participa en proyecto arqueológico en el Parque del Estrecho en Magallanes.

En marzo de 1584 Pedro de Sarmientos de Gamboa fundó la ciudad de Rey Don Felipe, a 60 km. al sur de Punta Arenas. Los colonos españoles que allí residieron tuvieron un trágico fin pereciendo de inanición. Unos años después el corsario inglés Thomas Cavendish llegó a este lugar y lo rebautizó como Puerto del Hambre, nombre que conserva actualmente.

Este espacio está ubicado en parte de lo que hoy es el Parque del Estrecho de Magallanes, cerca de Fuerte Bulnes, y es ahí donde investigadores de la Universidad Austral de Chile, a través del FONDART Regional 488221 “Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)” encabezado por el Director de la Escuela de Arqueología UACh, Dr. Simón Urbina, buscan encontrar los restos de esta primera colonización española.

El Director de este proyecto, Dr. Simón Urbina comentó que lo que se espera con esta investigación es “estudiar arqueológicamente el asentamiento urbano Rey Don Felipe o Puerto del Hambre, aportar con un levantamiento topográfico completo del sitio, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales (cerámica y restos orgánicos) y exploración geofísica del terreno para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales. Sus resultados, finalmente, serán difundidos mediante charlas para colegios, impresos y una publicación final con los resultados obtenidos, en estrecho vínculo con Parque del Estrecho de Magallanes, el Museo Regional de Magallanes y el Centro IDEAL UACh con sede en Punta Arenas.

Investigación interdisciplinar

El Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh, participa en esta iniciativa que propone estudiar arqueológicamente el este asentamiento urbano.

La investigadora de RiNA y académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Dra. Virginia Vásquez quien lidera el equipo que lleva adelante todo el estudio de sitio, paisajismo y contexto arquitectónico y en el cual trabaja también la arquitecta Madeleine Fincheira, titulada recientemente de la UACh.

“Esta iniciativa tiene una génesis que es arqueológica y dentro de ella es importante tener la visión del territorio. En este sentido en el componente de arquitectura y paisaje, lo que nosotros hacemos en contrastar la información existente de la bibliografía histórica y levantada por otras investigaciones, respecto de cómo esta ciudad podría preliminarmente estar emplazada en este lugar. A la vez lo que queremos es visualizar las relaciones de ese emplazamiento con el paisaje que existe alrededor para en un futuro poder entregar propuestas para la puesta en valor del sitio”, comentó la Dra. Vásquez.

El equipo responsable de las exploraciones geofísicas está a cargo del Director de RiNA y académico del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, Dr. Galo Valdebenito, junto a los ingenieros David Alvarado y Guillermo Muñoz.

Son parte de este proyecto especialistas de la Universidad Austral de Chile (Dra. Leonor Adán, Dra. Virginia Vásquez, Dr. Simón Urbina y Dr. Galo Valdebenito), del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (Dra. Soledad González), Universidad de Magallanes (Dr. Alfredo Prieto), y de profesionales del Parque del Estrecho de Magallanes (Paulina González).

“En esta primera campaña que realizamos en abril estamos haciendo dos cosas: modelos digitales mediante un sistema de teledetección del terreno donde probablemente podamos hacer más exitosos los hallazgos y paralelamente estamos haciendo una búsqueda bajo tierra mediante métodos no invasivos en base a radar de penetración. La campaña que realizamos ahora consistió en 6 días donde hicimos teledetección utilizando un sistema de drones y posicionamiento satelital en base a GPS geodésicos y luego, con apoyo de estos sistemas hicimos todo el barrido utilizando el radar de penetración”, sostuvo el Dr. Valdebenito.

El área donde están trabajando, tanto en la parte arqueológica, de exploración geofísica y de arquitectura es de aproximadamente mil metros cuadrados y todas las zonas identificada están muy acotadas.

Esta iniciativa cuenta también con el apoyo de la Fundación Patagonia Histórica a través de Parque del Estrecho de Magallanes. “Ellos tienen un gran interés para lograr poner en valor un sector que en estos momentos no está habilitado para la visita del público y que es un ícono en Magallanes”, indicó el Dr. Valdebenito.

 

Alejandra Beltrán 

Periodista

Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

Docentes de ciencias sociales se capacitaron para hacer investigaciones con sus estudiantes

El PAR Explora Los Ríos y Congreso Futuro Los Ríos convocaron a docentes de historia y ciencias sociales a capacitarse en Lanco.

El pasado jueves 9 y viernes 10 de mayo se desarrolló un nuevo Taller de Indagación en Ciencias Sociales de la Academia Docente Explora con una veintena de docentes que llegaron hasta Lanco para capacitarse gracias al PAR Explora de CONICYT Los Ríos y Congreso Futuro Los Ríos.

Durante el taller los docentes revisaron archivos históricos de la región, recorrieron las calles de la comuna y conocieron herramientas de investigación en ciencias sociales. La actividad fue guiada por Yerko Monje Hernández, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Este taller se enfocó en los distintos elementos de la construcción de un problema de investigación. Su objetivo es utilizar la investigación social como método de indagación y enseñanza para sus estudiantes, incorporando distintas técnicas de investigación bajo el paraguas del currículo escolar.

Los docentes tuvieron la oportunidad de revisar libros, periódicos y fotografías antiguas, protegiendo el material usando guantes, y recorrieron algunas calles de Lanco donde conocieron que no es necesario ir a un sitio arqueológico para conocer la historia de un lugar. Así lo expresó Nadia Ramírez, profesora de la Escuela Pampa Ríos, Río Bueno. “Son cosas que están relacionadas con la realidad de uno, de los chicos, y te hace ver la investigación como algo más cercano. La investigación uno la relaciona más con la universidad y aquí te das cuenta que no es tan así. Que lo puedes llevar a la realidad de tu entorno”.

Daniel Vivanco Contreras, docente de la Escuela Rural de Puquiñe Bajo en Panguipulli, vivió su niñez en Lanco y sirvió de guía por la historia de la comuna. “Lo que pude aprender hoy día, cuando fuimos a terreno, fue darme cuenta que Lanco o cualquier ciudad es fuente de mucha riqueza histórica. Sus viviendas, sus calles, la forma de la distribución urbana. Todo eso uno lo puede conectar con la historia local, del mundo, de Chile”. Agregó que ahora ve la investigación como algo que se puede lograr en el colegio, “no es algo caro, no es algo que no esté alcanzable. Desde cosas cotidianas, una vivienda, una herramienta, una máquina, podemos investigar y hacer historia”.

Por su parte, Alejandra Tapia, profesora del Liceo Santa María la Blanca de Valdivia, también destacó la experiencia como una forma de acercar la academia al aula. “Me voy con hartas herramientas para poder trabajar, aparte que el taller de hoy fue muy práctico. A través de una salida sencilla a los alrededores pudimos ver que la investigación estaba presente en pequeños detalles que son súper fáciles de trabajar con nuestros estudiantes, sin descuidar obviamente lo que se nos exige entorno al currículo” indicó. El próximo paso será llevar estos instrumentos metodológicos a la sala de clases con sus estudiantes para que tomen el rol de investigadores. 

La actividad es parte del proyecto PAEI de Fomento Los Ríos “IV Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación”, y el aporte en gestión y producción de la Universidad Austral de Chile y el Gobierno Regional. El taller contó con la colaboración de Espacio Arte de la Fundación de Desarrollo y Promoción Cultural y Artística Ocean Spray Chile y DAEM de Lanco.

En nuestra región, el Congreso Futuro en la Región de Los Ríos  además cuenta con el respaldo de instituciones como Arauco, Hotel Naguilán, Senado de Chile, Diario Austral de Región de Los Ríos y la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl