Científicas

UACh gana programa de Astronomía Inclusiva para Región de Los Lagos

Iniciativa se desarrollará el año 2020 y está a cargo del Centro de Ciencias Básicas de la casa universitaria.

El Dr. Claudio Navarro, Astrofísico del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt lidera el programa “Astronomía Inclusiva en la Región de Los Lagos”, iniciativa que se postuló y se ganó este 2019 a Fondo Anual de Propuestas del Comité Mixto European Southern Observatory ESO y el Gobierno de Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores), que tiene como finalidad potenciar sus programas de cooperación científica con Chile, país anfitrión.

La iniciativa que cuenta con el apoyo del PAR Explora CONICYT Los Lagos, y de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial UACh, está enfocada a que la difusión astronómica se pueda desarrollar de forma continua en la zona sur del país, donde las personas no tienen acceso a las actividades que se realizan en otras regiones más hacia el norte.

El objetivo principal del programa “Astronomía Inclusiva en la Región de Los Lagos”, es el desarrollo de diferentes actividades de difusión astronómica en el sur de Chile, principalmente en la Región de Los Lagos y sus alrededores, con énfasis en niños y adultos en situación de discapacidad sensorial (visual y auditiva). Lo anterior permite crear una vinculación con la comunidad local, la cual usualmente se encuentra desconectada –por razones geográficas- de la contingencia de la astronomía nacional, y permite hacerlos partícipes del acontecer astronómico actual. Además, estas experiencias generarán un efecto motivador en los/as estudiantes, quienes se interesan más en las disciplinas científicas. Finalmente, la inclusión de personas con discapacidad sensorial, en estas experiencias permitirá mejorar su inclusión en la sociedad.

Para personas ciegas se consideran actividades interactivas, para personas sordas, se realizarán charlas interpretadas en Lengua de Señas Chilenas y charlas para público en general (con interpretación opcional), donde se invitarán a astrónomos de reconocida trayectoria. En paralelo, se desarrollarán jornadas de observación nocturna en los recintos de la sede Puerto Montt de la UACh, las cuales serán posibles gracias a la adquisición de telescopios. Junto con estas actividades se sumará la observación del eclipse solar del 14 de diciembre del 2020.

Astronomía y Sur de Chile

La actividad astronómica en Chile ha experimentado un crecimiento explosivo en la última década, según datos de la SOCHIAS, en al año 2009 había un total de 96 astrónomos profesionales –entre académicos y postdoctorados– trabajando en 9 instituciones chilenas; actualmente este número alcanza los 255 especialistas, repartidos a lo largo de 17 instituciones.

Dentro de este contexto, es fundamental que el resto de la comunidad nacional conozca el tipo y calidad de la investigación astronómica que se realiza en Chile, más aún, teniendo en cuenta futuros proyectos como el LSST, el cual posicionará a Chile a la vanguardia astronómica a nivel mundial.

Si bien existe una gran cantidad de astrónomos en Chile que participan en difusión científica, dichas actividades se concentran mayoritariamente en las zonas norte y centro-sur del país. El motivo principal es que éstas tienden a concentrarse alrededor de las instituciones que albergan a estos investigadores, y muchas veces se hace complejo desarrollar actividades en lugares de difícil acceso o muy alejados de tales instituciones.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

160 estudiantes de las regiones de Los Lagos y Los Ríos participaron en Feria de Proyectos SaviaLab

La actividad se ejecutó en el gimnasio de la Sede Puerto Montt y permitió conocer a los veinte finalistas que participarán del Congreso Tecnológico que se realizará el viernes 8 de noviembre en la misma sede.

160 estudiantes de establecimientos educacionales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos participaron de la Feria Tecnológica SaviaLab, que se ejecutó en el gimnasio de la Universidad Austral de Chile (UACh, Sede Puerto Montt), en el contexto del concurso de innovación temprana liderado por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Sede.

Esta instancia permitió que estudiantes de distintos establecimientos de ambas regiones pertenecientes a liceos técnicos agrarios, agroalimentarios y forestales presentaran sus proyectos innovadores, prototipos que representan una solución a una necesidad detectada en sus entornos.

Paulina González, encargada del programa FIA del Ministerio de Agricultura, explicó que todo surge de una apuesta que ejecutaron “pensando y valorando el tremendo potencial que tenemos en los niños y escolares a lo largo de todo el país y estas regiones -Los Lagos y Los Ríos- no son exentas de esto. Cada año vamos reforzando este compromiso, vemos cómo los alumnos van desarrollando sus prototipos en innovación y el impacto que el concurso ha generado en los estudiantes y docentes”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial y Gerente SaviaLab Los Lagos y Los Ríos, MBA Gabriela Manoli, indicó que “el concurso entrega múltiples beneficios a sus participantes. Por un lado, los alumnos de diferentes especialidades de liceos técnicos profesionales adquieren diferentes conocimientos y herramientas que les permiten generar innovación temprana a partir de la detección de problemáticas en sus realidades locales. Además, vinculamos a nuestros estudiantes en la ejecución de las actividades y salidas a terreno, lo que nos permite generar un nexo con la comunidad escolar de ambas regiones y formar profesionales con una amplia perspectiva territorial, conscientes de las necesidades de su entorno”.

Impacto positivo que Luisa Vargas, profesora del Liceo Bosque Nativo destaca. “El SaviaLab ayuda a los estudiantes a sistematizar todo lo que ellos logran aprender en otros módulos o asignaturas, ya sea en la formación científico humanista o técnica. El participar de este concurso cambia sus vidas porque ellos se dan cuenta que pueden lograr todo lo que se proponen, que tienen esa capacidad de buscar información, de observar el ambiente y proponer oportunidades y soluciones efectivas que van a ayudar a una mejor producción en nuestra región”, recalcó.

Seleccionados

En la Feria Tecnológica de este año participaron 160 estudiantes y 14 profesores, divididos en 24 grupos, 75 alumnos y 6 docentes de la Región de Los Ríos y 30 grupos, 85 estudiantes y 8 profesores de Los Lagos.

Los diez seleccionados de la Región de Los Lagos corresponden a prototipos desarrollados por el Colegio Quilacahuín de San Pablo (2), Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro (2), Liceo Insular de Achao (3), Liceo Técnico Adolfo Matthei de Osorno (2) y Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén (1).

Mientras que los diez finalistas de la Región de Los Ríos son Liceo Técnico Profesional de Río Bueno (2), Liceo Politécnico Werner Grob Stolzencbach de La Unión (3), Liceo Carlos Haverbeck Richter de Corral (3), Liceo San Conrado de Futrono (1) y Liceo Radio 24 de Pilmaiquén (1).

Jaime Prado, profesor del Liceo Agrícola Radio 24 de Pilmaiquén y finalista del concurso con el prototipo desarrollado junto a los alumnos Claudio Caiguan, Francisco Cárdenas y Camila Coby, dijo que “la dinámica SaviaLab ha causado un impacto muy positivo en mis estudiantes ya que ayuda a que ellos busquen la innovación en las cosas del diario vivir. Por eso, invito a todos los docentes que quieran participar el próximo año, que lo hagan porque es algo muy entretenido y muy positivo para los jóvenes”.

Constanza Orellana, estudiante del Liceo Carlos Haverbeck Richter de Corral y finalista en la Región de Los Ríos, sostuvo que “SaviaLab nos ayuda a aprender a detectar distintas problemáticas que nos rodean, a la vez de incentivar el buscar una oportunidad en esas problemáticas, verles el lado positivo y tratar de encontrarle una solución. Eso también nos ayuda a mejorar nuestro lado investigativo para buscar algo mejor a lo que tenemos, mejorar nuestro entorno y así contribuir a nuestra calidad de vida”.

La última etapa de selección se ejecuta a través de un Congreso Tecnológico donde se presentará cada proyecto directamente a un jurado. Esta actividad se realizará el viernes 8 de noviembre en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile para las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Karin Antilef Godoy, Periodista Sede Puerto Montt.

Más de 6 mil personas vivirán la ciencia durante la Semana Explora 2019

Mayor información del programa e inscripciones en la página https://www.explora.cl/lagos/.

Arte, ciencia, color y alegría serán la combinación perfecta que dará vida a la Semana Explora 2019 que celebra la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del 6 al 13 de octubre.

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Los Lagos, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, es el organizador de esta iniciativa a nivel regional que este año tiene preparado múltiples actividades de divulgación científica para niñas, niños, jóvenes, adultos y público general en las cuatro provincias de la región de Los Lagos.

El domingo 6 de octubre “Arte y Ciencia, Intervención Musical y Conversatorio”, a cargo de la destacada Compañía de Teatro “La Familia Pez” de Ancud, invita a disfrutar una tarde cultural y artística a partir de las 16:00 horas en el Museo Colonial Alemán de Frutillar UACh. La actividad es abierta y gratuita y las inscripciones son a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La misma Compañía llegará a las tablas del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt el lunes 7 de octubre en dos funciones 11:00 horas y 14:15 horas, para sorprender a cerca de 800 estudiantes, con la obra “Tejiendo la Ruta del Regreso a Casa”, que exhibe un documental teatralizado en torno a la migración de aves en Chiloé. Esta creación se presentará en el contexto del Lanzamiento de la Semana Explora 2019, donde también participarán autoridades regionales y representantes de distintas instituciones que apoyan la iniciativa.

El martes 8 de octubre será el turno de las niñas y niños y jóvenes que se tomarán las calles, plazas y organizaciones de su comunidad para mostrar a través de expresiones artísticas, los trabajos científicos y tecnológicos que desarrollan al interior de sus establecimientos educacionales de la región. Inscripciones con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El miércoles 9 y jueves 10 de octubre, los estudiantes podrán vivir la experiencia de “Laboratorios, Museos y Parques Abiertos” que recibirán comunidades educativas de la provincia de Palena, Chiloé, Osorno y Llanquihue. Este año se sumaron 14 instituciones y aún se pueden reservar visitas a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  En este contexto, el miércoles 9 desde las 09:00 horas se desarrollará la “Feria del Mar” en el Gimnasio de la UACh Puerto Montt, donde participarán cerca de 500 escolares.

El viernes 11 de octubre llegará la gran “Fiesta de la Ciencia” que iniciará a las 10:00 horas en el Diego Rivera con la obra teatral “El Sol, como centro del Universo” de la Compañía Clown Ciencia, quienes a través de la música y movimientos corporales responderán a preescolares y estudiantes de enseñanza básica sobre las principales interrogantes el astro rey.

Este evento será el preámbulo para el esperado festejo que se tomará el Muelle Costanera de Puerto Montt viernes 11 y sábado 12 a partir de las 11:00 horas, oportunidad en la que familias y comunidad general podrán apreciar las marionetas gigantes de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, música en vivo y 14 estaciones interactivas de diversas instituciones. En paralelo, se realizarán charlas y talleres sobre patrimonio arqueo-paleontológico, humedales, astronomía, biología, robótica y energías renovables. Esta actividad es gratuita y abierta para toda la comunidad regional y se espera la visita de al menos 4 mil personas.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Festival de Matemáticas en Río Bueno.

Una invitación cordial a recorrer los números y las matemáticas como una aventura artística, científica y creativa. Se trata del festival de Matemáticas, un evento gratuito y abierto para todo público que busca acercar las matemáticas a las personas de manera interactiva y lúdica. Esta versión cuenta con 11 de estas exhibiciones interactivas, tales como La torre de Hanoi, La matemática de las pelotas, Pompas de jabón y superficies minimales, entre otros.

Hay también 2 charlas de divulgación para todo público hechas por las matemáticas del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas. La Dra. Carolina Domínguez aborda la curva braquistocrona, o curva de descenso más rápido, que se traduce del griego brachistos ’el más corto’; en general esta curva se describe como la trayectoria, entre dos puntos, recorrida en el menor tiempo posible por un móvil que comienza en un punto inicial con velocidad cero, desplazándose a lo largo de la curva hasta llegar a un segundo punto, bajo la acción de la gravedad suponiendo la no existencia de la fricción. Haremos una breve descripción histórica, de la forma como se planteó el problema, que dio origen en su solución a la curva braquistocrona, posteriormente nos enfocaremos en la descripción matemática de la misma hasta concluir en sus aplicaciones y representaciones. En tanto, la Dra. Irene Inoquio expone el concepto de dimensión, en el que se identificará ciertos objetos geométricos simpáticos tridimensionales y se estudiará sus propiedades. Además se dará a conocer un objeto geométrico que vive en la cuarta dimensión, y como la cuarta dimensión no es intuitiva para el ser humano, se presentará una aproximación tridimensional de su forma.

Se prepara también una presentación de un grupo de música cuyos integrantes son académicos de la UACh y matemáticos en su mayoría. Por supuesto sus canciones son de orientación matemática. El festival lo organizan el Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UACh y el Liceo Vicente Pérez Rosales de Río Bueno y cuenta con la colaboración de la Dirección de Vinculación con el Medio a través del Proyecto “Festival de Matemáticas + Los Ríos”, la Sociedad de Matemáticas de Chile, Municipalidad de Río Bueno, DAEM del Río Bueno, y el Colodep de Río Bueno. El Festival se realiza el jueves 3 de octubre en el Gimnasio Fiscal Juan Arroyo Peña desde las 10:00 hasta las 17:00 horas. Para mayor información nos pueden seguir en Facebook e Instagram con festmat.losrios.

Nuevos embajadores al Congreso Nacional Explora

 

En el auditorio de la Carpa de la Ciencia del CECs se celebró la clausura del Congreso Regional Explora para la Región de Los Ríos. Cinco equipos de investigación obtuvieron pasajes para el Congreso Nacional.

Con la presentación del Coro UACh se inició la ceremonia de clausura del XVI Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología Explora de CONICYT Región de Los Ríos que tuvo lugar en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos este viernes 27 de septiembre. En ocasión se presentaron los trabajos seleccionados al Congreso Nacional Explora que se realizará en Santiago a fines de noviembre.

Luego de un movido segundo día de Congreso Regional, los y las estudiantes esperaron con ansias el anuncio de los cinco equipos que serán embajadores del trabajo y esfuerzo de toda la comunidad científica escolar de la región. El comité evaluador, compuesto por 51 profesionales de las ciencias y la tecnología, destacó el nivel presentado y la variedad de temas que formaron parte del congreso.

Asimismo, el director del PAR Explora Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, destacó la dedicación de cada grupo de investigación. “Llama la atención el tipo de preguntas, hipótesis o sus planteamientos de problemas, muchas veces relacionadas con temáticas totalmente contingentes. Por ejemplo, un proyecto sobre el dydimo y su directa relación con la emergencia climática en tiempos donde se está poniendo en duda por parte de algunos sectores sobre las consecuencias que va a tener el cambio climático en nuestro planeta” comentó el director.

“Este tipo de variedad y complejas preguntas que estudiantes se plantearon en esta versión del congreso hacen pensar que hay un trabajo profundo entre docentes, estudiantes y la comunidad científica, posibles de realizar en un espacio cotidiano como es la sala de clases. Estamos gratamente sorprendidos del nivel que han logrado y esperamos que esta vitrina que ofrecemos pueda expandirse a otros espacios” agregó Ronnie Reyes Arriagada.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Waleska Ferhmann, se hizo presente para entregar por primera vez el premio “Mujeres en Ciencias” a una investigación destacada realizada por un equipo compuesto netamente por mujeres.

“Agradecemos la invitación del Director del PAR Explora Los Ríos, Ronnie Reyes para poder ser parte de esta importante actividad en nuestra región, más aún cuando pudimos entregar el premio ‘Mujeres en Ciencias’” señaló la Seremi. El premio fue para las estudiantes Monserratt Herrera y Yarixa Ibáñez, su profesora Eliana Huillitrul de la Escuela Particular Sagrada Familia de Futrono. Este trabajo fue asesorado por la académica Paulina Larrosa (UACh) y llevó por título “En la enseñanza – aprendizaje de Ciencias Naturales ¿Quiénes tienen mayor protagonismo?”.

"Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y desde nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, queremos potenciar estas áreas del conocimiento en los adolescentes, pero específicamente, despertar el interés de más niñas y jóvenes por carreras STEM y otras áreas de la investigación para que, de esta manera, se acorten las brechas que hoy existen en este campo académico y laboral en nuestro país" agregó la Seremi.

Espíritu Explora Docentes

Otro importante premio que se entrega en esta ceremonia es el Premio Espíritu Explora Docentes. Galardón anual que destaca a un o una docente por su aporte en la formación de una cultura científica en sus estudiantes, especialmente a través de iniciativas del Programa Explora. El reconocimiento este año recayó en la profesora Rossana Salazar, docente del Liceo Bicentenario República del Brasil de Malalhue, Lanco.

Visiblemente emocionada, la docente destacó las dificultades que conlleva desarrollar estas iniciativas pero que siempre traen frutos positivos. “Les diría a mis colegas, atrévanse. Cuesta mucho, a veces hay que meterse la mano al bolsillo, hay que acompañar, nos duelen las caderas, a veces no tenemos las ganas, cansados. Atrévanse, es otro mundo. También les diría a los científicos, atrévanse a trabajar con escolares, les va a abrir otro aspecto de la vida” señaló la docente.

Embajadores

Durante la ceremonia se recalcó que las investigaciones destacadas y que obtienen un cupo para participar en el Congreso Nacional Explora representarán el trabajo que realizaron todos y todas las participantes a nivel regional.

Los cupos para participar del Congreso Nacional Escolar son:

Colegio Rural Crucero de Río Bueno con la investigación “¿Cómo afecta el micro plástico a la alimentación del chanchito de mar (Emerita analoga)?” de Renata Díaz Burgos y Katharinna Montenegro De Oliveira, junto a su profesor Armin Hemmelmann y la asesoría científica de Sara Rodríguez San Martín.

Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco con la investigación “Viajando al centro del tumor ¿podemos alterar su respuesta?” de Nicolás Rubilar Colpo, Catalina Ortiz Gutierrez y Yuriza Torres D’angelo, junto a su profesora Tarin Araneda Belmar y la asesoría científica de Pamela Silva Álvarez.

Liceo San Conrado de Futrono con “Eliminando un invasor resbaladizo de nuestros ríos” de Andrea Santibáñez Betancur y Karla Scholz Millahuanque, junto a su profesora Carolina Poveda Filún y la asesoría científica de Leyla Cárdenas Tavie.

Colegio Santa Marta de Valdivia con la investigación “¿Qué significa ser un inmigrante haitiano en Valdivia?” de Constanza Fernández Obando y Alyson Vera Torres, junto a su docente asesora Paulina Cornejo Araneda y la asesoría científica de Andrea Lizasoain Conejeros.

Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco con “Testigos milenarios del mega terremoto de 1960 en Valdivia” de Victor Mendoza Rivera, Constanza Fuentes Valerio (expositores), Keren Pinuer Córdova y Katherine Silva Bórquez. Docente asesor fue Enrique Salinas Hurtado y la asesoría científica de Álvaro González Reyes.

Estuvo presente en la ceremonia la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos, Waleska Fehrmann, el director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada y la coordinadora ejecutiva del PAR Explora, Dra. Rocío Jaña. También estuvieron presentes el Prodecano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Horacio Samaniego, Encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dra. Dorota Dec, Directora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina, Elizabeth Flores y el profesor Gustavo Schleyer, académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, todos de la Universidad Austral de Chile.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl