Científicas

Investigador UACh fortalece proyecto de construcción de Museo de Sitio en Monte Verde

Como existe en la mayor parte de los sitios arqueológicos de relevancia mundial, la iniciativa cuenta con apoyo comunal y regional.

El jueves 3 de enero 2020, se realizó una visita y reunión en el sitio arqueológico de Monte Verde ubicado en la comuna de Puerto Montt a un poco más de 30 kilómetros de este centro urbano, con motivo de evaluar la posibilidad de presentar la idea de un museo de sitio y otras intervenciones con apoyo institucional y fondos regionales, de manera de poder ofrecer un espacio idóneo para la ciencia y recibir visitantes y turistas.

En esta actividad se contó con la presencia del Intendente Regional Harry Jürgensen, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Dr. Renato Westermeier, el académico UACh e investigador principal sitio arqueológico Monte Verde Dr. Tom Dillehay y el Dr. Simón Urbina, Director Escuela de Arqueología UACh.

En una reunión visita, se posibilitó que el arqueólogo que posicionó el sitio de Monte Verde en el mapa mundial del poblamiento americano y nacionalizado por gracia por su aporte científico a Chile el 2016, Dr. Tom Dillehay, pudiera recorrer parte del lugar y dialogar con el Intendente Jürgensen para explicarle la importancia de este hallazgo y del sitio arqueológico que ofrece, gracias al suelo de turba evidencias culturales orgánicas perfectamente conservadas por más de 18 mil años, como restos de alimentos, piel de uña de los humanos, plantas medicinales, pedazos de cuero, cuerdas, huesos de animales, junto con herramientas líticas de piedra. El investigador Dillehay destacó que “es un lugar muy excepcional, no hay ningún otro sitio en el mundo del periodo pleistocénico, de la edad del hielo, donde se encuentre este tipo de conservación de los artefactos orgánicos”. Por ello destacó que hay que conservarlo y exponerlo a través de un museo de sitio. “La importancia es también que, por lo general, en el mundo arqueológico, cuando se encuentran sitios pleistocénicos, se encuentran cazadores mayormente, porque hay herramientas de piedra, puntas de proyectiles y huesos de los animales”. Así indicó el investigador que en Monte Verde hay mucha materia cultural orgánica que permite abrir una ventana al pasado para estudiar la vida de la gente y “sabemos que son cazadores y recolectores, este medioambiente de Monte Verde es tan rico como un supermercado con muchos productos para alimentarse” para las personas que lo habitaban o transitaban.

El profesor Dillehay, evaluó positivamente la conversación con el Intendente regional del plan de construir un museo de sitio en Monte Verde, “desde hace aproximadamente 22 años hablamos de construir un museo, pero creo que con las autoridades estamos llegando a un plan para avanzar”.

El Intendente Harry Jürgensen, por su parte valoró el sitio y comprometió el apoyo del Gobierno Regional para desarrollar un proyecto de museo que pudiera ubicarse en la propiedad del municipio de Puerto Montt, donde actual mente existe un sendero interpretativo que se creó desde el Instituto de Turismo de la UACh hace unos años con un proyecto FIC regional, pero que la obligada ubicación de los carteles explicativos e ilustraciones a la intemperie, en medio de una pampa afectada por las inclemencias climáticas y el circular de vacunos y otros animales de granja, ha permitido un rápido deterioro.

La máxima autoridad regional indicó al respecto que están conversando hace tiempo con la Universidad Austral de Chile, también así con la Fundación Monte Verde. El sitio es más conocido en el mundo más que en la región, “y esto es algo curioso cuando esto lleva la supervisión de la UNESCO, nosotros hemos hecho muy poco por este lugar como región, como Gobierno. Ha llegado el momento a darle valor a este lugar, ya se había hablado con la universidad de traer estos hallazgos a Puerto Montt. Ahora con más tranquilidad y más fundamento, se piensa que el museo debería quedar aquí mismo y convertir este lugar en un sitio científico de interés mundial y como consecuencia en un destino turístico cultural, y podamos mostrar este patrimonio cultural al mundo y a nosotros mismos”.

Por su parte el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Dr. Renato Westermeier, indicó que “quedó muy satisfecho de la visita del Sr. Intendente porque queríamos que el investigador que hizo posible este conocimiento le explicara de la importancia de este sitio a la primera autoridad de la Región. Ello es tremendamente valioso porque hay una apuesta ahora de seguir avanzando en conjunto con la Municipalidad de Puerto Montt, la Fundación Monte Verde el Gobierno Regional, nuestra Universidad para de desarrollar el museo de Monte Verde. En los próximos días comenzaremos a trabajar, visitando el terreno con un arquitecto para que comience a modelar este paisaje y ver cómo se canaliza la propuesta que Tom Dillehay y los profesionales invitados de las diferentes instituciones discutirán y conversarán, sobre cómo se va a realizar este proyecto en el sitio. La Universidad está disponible para avanzar ver cómo se puede desarrollar un proyecto completo y no realizado por etapas que lo alargan, ver cómo la Universidad y la municipalidad podamos ser contraparte del proyecto arquitectónico. Cuando esté terminado y aprobado el proyecto podremos imaginar posibles fechas de esta realización”.

Reunión con Alcalde Paredes

El viernes 3 de enero en la Municipalidad de Puerto Montt se desarrolló reunión de trabajo entre el Alcalde Gervoy Paredes y el profesor Tom Dillehay sobre la participación del municipio de Puerto Montt en la propuesta de Museo de Sitio.

En ese contexto, para el Alcalde Gervoy Paredes, “la propuesta de la UACh, puede constituirse en el hito definitivo que posibilite materializar ___ después de tantos años y esfuerzos de distintos actores ___ la puesta en valor de Monteverde. Si la gestión de los recursos que señala el Intendente se hace efectiva, la señal es mucho más auspiciosa todavía, pues si algo ha faltado en todos estos años ha sido evidenciar en el presupuesto regional el financiamiento del Museo Monte Verde”.

“Sostuve una extensa reunión de trabajo con Tom Dillehay, en la cual no solo abordamos los aspectos generales de la propuesta de la UACh, sino que también el rol de cada uno de los actores, públicos y privados en este nuevo, y espero, definitivo impulso, Monte Verde es sin duda un elemento único de identidad territorial, no solo por su relevante condición de asentamiento humano, sino que por su aporte a la ciencia al replantear la teoría de poblamiento del continente americano. Por esa razón, instruí a principios del mes de mayo dar inicio a los trámites ante la UNESCO para que el Sitio Monte Verde adquiera la condición de Patrimonio de la Humanidad, y al mismo tiempo iniciar un conjunto de actividades educativas, culturales y de mejoramiento del sitio donde se emplazan los trabajos que lleva adelante Tom Dillehay y su equipo. Todas estas acciones convergen y no son excluyentes frente a la propuesta de la UACh, por lo que he instruido al equipo profesional de la municipalidad dar inicio a las reuniones que sean necesarias con los equipos de la universidad, para fijar las líneas de trabajo y precisar los compromisos ante este nuevo impulso por tener el Museo Monteverde.

Todo Monte Verde en Puerto Montt

La Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, ha avanzado de manera concreta en miras de potenciar la valoración patrimonial y científica de los hallazgos de Monte Verde, con la creación de la carrera de Arqueología que comenzó su primer año académico el 2019, la creación de un Laboratorio de Colecciones Patrimoniales en Pelluco cofinanciado a través de proyectos del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, en terrenos de la UACh, que permitirá durante el segundo semestre de 2020 y previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el traslado de la Colección Arqueológica Monte Verde desde Valdivia a Puerto Montt, piezas que hasta la fecha se encuentran en la ciudad de Valdivia conservadas en el Museo Histórico y Antropológico de la Casa de Estudios a cargo de su Dirección Museológica. Este año también se presentará un proyecto segunda etapa asociado al laboratorio de colecciones, de Centro de Interpretación espacio enfocado a visitantes y público en general interesado en conocer las colecciones arqueológicas conservadas por la UACh en Puerto Montt.

Hito importante a fines del 2019, fue la contratación del investigador principal Dr. Tom Dillehay como Profesor Titular de la Escuela de Arqueología de esta casa de estudios, en el contexto del plan de crecimiento de ésta, el Dr. Dillehay ha integrado el plantel académico de la UACh en la década de 1980 y ha colaborado intensamente en la creación de la carrera de Arqueología en Puerto Montt.

En diciembre 2019 la UACh recibe la donación por parte del Dr. Dillehay de todos los documentos y datos científicos, que son parte del trabajo realizado por él y su equipo multidisciplinario del sitio arqueológico durante más de 40 años, que abarca toda la documentación de investigación de Monte Verde desde 1977: mapas, fotos, apuntes de campo, más de 50 mil hojas de documentación científica que están reunidos con la colección arqueológica en espera de su traslado en 2020.

Junto con ello la investigación no se detendrá, ya que el Dr. Tom Dillehay comenzará una nueva etapa de la investigación en el sitio arqueológico este año, a la que podrán sumarse los/as estudiantes de Arqueología UACh.

La Colección Monte Verde y su traslado

La colección arqueológica del sitio Monte Verde ha sido estudiada por distintos equipos liderados por el Dr. Tom Dillehay desde fines de la década de 1970 hasta la actualidad. La trayectoria del Dr. Dillehay involucra la dirección de numerosos proyectos arqueológicos y antropológicos en Perú, Chile, Argentina y otros países de América del Sur y en los Estados Unidos. Ha estudiado la migración, los procesos transformadores a largo plazo que conducen a cambios políticos y económicos, enfatizando metodologías interdisciplinarias e históricas diseñadas para estudiar tales procesos. Destaca haber publicado veintidós libros y más de trescientos artículos en revistas arbitradas y capítulos de libros. Actualmente dirige varios proyectos interdisciplinarios centrados en la interacción humana y ambiental a largo plazo en la costa norte del Perú y en la identidad política y cultural del pueblo mapuche en Chile.

Desde el año 2007 la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile cuenta con autorización del CMN para custodiar provisoriamente, la colección arqueológica de este sitio, conformada por más de 1.600 artefactos (o fragmentos de ellos), la mayor parte restos arqueobotánicos, líticos y arqueofaunísticos. Esta autorización está asociada reconocimiento del CMN en 2008, del sitio arqueológico Monte Verde como Monumento Histórico Nacional (D.E. N° 425/25-01-2008). La colección científica del sitio se encuentra almacenada y conservada en el Laboratorio de Documentación y Conservación de Colecciones de la Dirección Museológica UACh, en Valdivia. En reconocimiento a su labor de décadas, adicionalmente, esta unidad profesional de la UACh ha obtenido la autorización oficial del CMN para resguardar, además de Monte Verde, numerosas colecciones arqueológicas del sur-austral de Chile y de modo preferente de la región de Los Ríos (Ord N° 4557/03-09-2017).

De acuerdo a la política cultural y valores patrimoniales de la UACh y en consonancia con la Ley N° 17.288, se considera necesario generar las condiciones para que las colecciones y el patrimonio en general sea resguardado en los territorios de origen, para fortalecer su apropiación, acceso y proyección de la memoria colectiva a futuro.

Por dicha razón, el futuro Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia contará con estándares de conservación y seguridad apropiados para este fin, permitiendo el traslado de la colección arqueológica de Monte Verde a la comuna de Puerto Montt y, a mediano y largo plazo, recibir, preservar y estudiar otras colecciones arqueológicas que actualmente se hallan alojadas en museos fuera de la región de Los Lagos o bien, colecciones que se generen en futuros proyectos de investigación de académicos/as de la Escuela de Arqueología dentro de la región.

La coordinación del esfuerzo que significará este traslado, la participación de equipos profesionales altamente calificados y las acciones administrativas para conseguir la certificación del “laboratorio”, así como la autorización del traslado, constituye un significativo desafío asumido la Universidad Austral de Chile, tanto en Puerto Montt, como en Valdivia. En la rueda de prensa efectuada en Puerto Montt, la Escuela de Arqueología UACh dio conocer a los principales actores y directivos involucrados y que se puedan profundizar en aquellos aspectos que a la comunidad regional interesan del futuro de esta colección científica y del desarrollo de la Arqueología en el sur-austral de nuestro país.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Exposición sobre aves y el vuelo llegará a Futrono de la mano de Explora

 

Ornithes, una travesía por el mundo alado se presentará entre el 7 y 26 de enero de 2020 con entrada liberada en el Centro Cultural Flora Zaffaroni de Futrono. Será la primera vez que se presente esta exposición en la comuna.

El fenómeno del vuelo es protagonista de esta muestra que se enfoca en el colorido y formas de las alas de aves del sur de Chile. Alas de pelícano, cuervo del pantano, cisne de cuello negro, siete colores, entre otras hermosas especies se podrán apreciar en cada tótem de esta exposición junto a datos sobre cada especie.

Se puede interactuar con las alas a través de fotografías y escuchando los sonidos ambientales de cada una. No solo turistas podrán visitar la exposición, también la comunidad de Futrono y alrededores. Las puertas del Centro Cultural Flora Zaffaroni de la Municipalidad de Futrono se abrirán desde el 7 al 26 de enero en horario continuado de 10:00 a 19:00 horas, y la entrada es gratuita.

Las alas fueron pintadas por el ilustrador científico Jorge Ruiz, académico de la Universidad Austral de Chile, trabajo que también puede ser apreciado en la Guía de Aves de Chile. La inauguración de esta exposición se desarrollará el miércoles 8 de enero a las 12:00 horas en el mismo recinto.

Ornithes, Una Travesía por el Mundo Alado es una exposición de alas de aves a gran escala, cada una en un tótem de madera que incluye una leyenda con varios datos sobre la especie que representa. Su objetivo es presentar el fenómeno del vuelo a través de la belleza de las alas representadas por ilustraciones científicas y un video informativo. A ello, se suman esquemas de tipos de alas y vuelos en un tótem informativo.

Académicas de la Facultad de Ciencias de la UACh desarrollarán taller teórico-práctico dirigido a profesores de química

Actividad se realizará entre el 7 y 9 de enero de 2020 en dependencias del Campus Isla Teja de la casa de estudios superiores. Los cupos son limitados.

Destinado a fortalecer los conocimientos en el área, académicas del Instituto de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), desarrollarán durante la primera quincena de enero un taller teórico-práctico dirigido a profesores de enseñanza media que impartan la docencia en química.

Elizabeth Rincón, Susan Hess y Constanza Angulo serán las profesoras responsables del curso.

Se trata del 3er taller de innovación docente teórico-práctico en química para profesores de enseñanza media de Los Ríos, denominado “Experiencias de laboratorio Químico, datos y representación mediante el uso de TIC’s”, el cual se desarrollará entre el 7 y el 9 de enero de 2020 en dependencias del Laboratorio de Química General y en la Sala de Computación, ambos ubicados en el Campus Isla Teja de la citada casa de estudios superiores. Su objetivo: actualizar conceptos químicos y matemáticos presentes en la observación de reacciones químicas, a través de experimentos en laboratorio, y reforzar el uso de herramientas informáticas.

Las profesoras responsables de este taller serán Susan Hess, Philosophy Doctor in Chemistry; Constanza Angulo, Doctora Cs. Mención Biología Celular y Molecular; y Elizabeth Rincón, Doctora en Ciencias Químicas, quienes contarán con la colaboración de Valeria Ruiz, estudiante de Química de quinto año; junto a Luis González, asistente del laboratorio de Química General.

Durante este taller se realizarán actividades prácticas en las áreas de química general, química orgánica y físico-química; junto al tratamiento y representación de los datos obtenidos en la actividad práctica, usando herramientas informáticas.

Los cupos son limitados. Las dudas y consultas pueden ser dirigidas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 632221293.

Para más informaciones, descargue el programa del curso.

Tríptico 3er Taller para Profesores VF (14-10-2019) (1)

Por prensa Facultad de Ciencias.

Investigador de la Facultad de Ciencias de la UACh abrirá primer capítulo de nueva serie “Efecto Eureka”

El doctor Mylthon Jiménez, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, mostrará parte de su historia a través del programa de televisión que se emitirá por las pantallas de 13C.

El próximo 26 de diciembre a las 20:30 horas se emitirá el primer capítulo de la nueva serie televisiva “Efecto Eureka”, cuyo primer invitado será el académico de la Facultad de Ciencias de la UACh, el doctor Mylthon Jiménez.

Como parte de la planta de académicos del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la UACh, Mylthon Jiménez trabaja actualmente en determinar los efectos del cambio climático sobre el desempeño de las especies, la comunidad y los procesos ecosistémicos del bosque templado del sur de Chile. Junto a ello, es director del Jardín Botánico UACh, en los últimos años se ha dedicado al estudio de la ecología funcional de plantas, desarrollando líneas de investigación relacionadas con la Ecología de Bosques, Ecohidrología y Cambio Climático.

“Efecto Eureka” es un proyecto televisivo que buscará acercar la ciencia al público en general. Según sus creadores, es un viaje por la historia íntima y profesional de los científicos nacionales y extranjeros que han dedicado gran parte de su vida a la ciencia en Chile. En total, serán 10 los científicos que aparecerán a lo largo de la serie, 5 mujeres y 5 hombres, todos ellos con destacadas carreras ligadas a la ciencia.

El estreno de la serie será a las 20:30 horas del jueves 26 de diciembre, y tendrá repeticiones los viernes a las 08:30 y 19:30, miércoles a las 13:30 horas, sábados a las 18:30 y domingos a las 18:30 horas.

El programa “Efecto Eureka” es producido por Neurona Grou y es un proyecto Explora Conicyt de Valorización y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2018-2019.

Por prensa Facultad de Ciencias.

Colección Arqueológica Monte Verde retorna a su comuna de origen el 2020

Anuncio lo realizó la UACh en rueda de prensa en el Hotel Manquehue de Puerto Montt.

La Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, en reunión con los medios de comunicación locales anunció que durante el transcurso del año 2020 se trasladarán las piezas del sitio arqueológico Monte Verde, que hasta la fecha se encuentran en la ciudad de Valdivia conservadas en el Museo Histórico y Antropológico de la Casa de Estudios a cargo de su Dirección Museológica. A ello se suma la donación realizada por el Dr. Tom Dillehay de documentos y datos científicos, que son parte del trabajo realizado por él y su equipo multidisciplinario durante más de 40 años de investigación. Cabe destacar en este contexto que el Dr. Dillehay firmó ante la prensa su contrato de trabajo como Profesor Titular de la Escuela de Arqueología de esta casa de estudios.

Estuvieron presentes en esta reunión el Dr. Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología UACh; el Dr. Tom Dillehay, académico de la Escuela de Arqueología UACh; el Dr. Renato Westermeier, Vicerrector UACh, Sede Puerto Montt; y Marcelo Godoy, Director de la Dirección Museológica UACh.

El Dr. Simón Urbina habló de la Carrera de Arqueología y la importancia del compromiso del Vicerrector Dr. Renato Westermeier en su creación y conjuntamente para traer de vuelta a Puerto Montt la colección de Monte Verde, lo cual quedó incluido en el plan de desarrollo 2016-2019 de la Sede universitaria. Con el propósito de la creación de la carrera se realizó un importante trabajo de levantamiento de información y consulta con las y los principales arqueólogos del país y el extranjero -trabajo conducido por la académica Mg. Javiera Letelier-, para dotar a la carrera con un sólido perfil profesional orientado al contexto laboral de Chile y el cono sur de América. Junto con ello la adjudicación de un proyecto de diseño de Centro de Interpretación y Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia.

La Escuela a su vez está involucrada con temas patrimoniales desde su creación, dirige la Juguetería Brintrup Hertling en Puerto Varas, centro de interpretación creado el 2018 con el apoyo de la Dirección Museológica UACh y, actualmente, se está terminando la obra gruesa del Laboratorio de Colecciones Patrimoniales, en Pelluco, donde va a ser trasladada la colección de Monte Verde.

El Vicerrector Dr. Renato Westermeier en este contexto, destacó el rol de las y los académicos de esta naciente escuela de Arqueología que “han venido a aportar al desarrollo de la arqueología y patrimonio del sur de Chile. Asociado al laboratorio hay un proyecto para financiar un Centro de Interpretación vinculado con la colección Monte Verde, donde las muestras se repliquen y puedan estar abiertas a la comunidad, la idea es que los niños, niñas y comunidad de Puerto Montt y de todo el sur puedan tener allí la explicación de lo que ha sido este hallazgo de Monte Verde”.

Colección de Monte Verde

La Colección Arqueológica de Monte Verde, junto con reunirse en Puerto Montt con su investigador principal Dr. Tom Dillehay, ha recibido la donación de este académico, de un importante material de propiedad intelectual, que abarca toda la documentación de investigación de Monte Verde desde 1977: mapas, fotos, apuntes de campo, más de 50 mil hojas de documentación científica, que son parte del trabajo realizado por todo el equipo multidisciplinario; cerca de 36 cajas que llegaron este martes 10 de diciembre a Valdivia a reunirse con la colección arqueológica en espera de su traslado en 2020.

Junto con ello la investigación no se detiene, ya que el investigador Dr. Tom Dillehay indicó que en el futuro próximo comenzará una nueva parte de la investigación en el sitio arqueológico, a la que podrán sumarse los/as estudiantes de Arqueología UACh. Sobre el sitio de Monte Verde y su valor mundial, el Dr. Tom Dillehay destacó que no es lo más importante la cronología de Monte Verde de 14.500 años y quizás más. “Lo más importante es la manera de estudiar el estilo de vida de esta gente, es como limpiar un vidrio y mirar mucho más lejos al pasado cuando se conserva muy bien la materia orgánica de la cultura”. Señaló además que, gracias a la turba, se mantuvieron por miles de años perfectamente conservados restos como algas, vegetales de la zona circundante y provenientes de Argentina, restos de alimentos animales, cueros, restos de cuerdas vegetales, maderas, entre otros, lo que permite conocer cómo vivían las personas de esa época, qué comían, qué medicinas usaban, etc.”.

 

Las gestiones para Arqueología UACh

En el año 2016, al mismo tiempo que se iniciaba el proyecto de creación de la carrera, la Vicerrectoría de la Sede, se adjudicó fondos públicos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ($25.000.000, más cofinanciamiento UACh-Sede Puerto Montt por $1.500.000) para “diseñar” el primer Centro de Interpretación y Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia orientado al resguardo, estudio y difusión del patrimonio cultural de la región de Los Lagos al alero de la UACh. El proyecto inicial fue dividido, de tal modo que, en 2018, la UACh obtuvo financiamiento del recientemente creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ($98.812.247, más cofinanciamiento UACh-SPM por $98.629.026) para construir la obra gruesa del Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia, programando para 2021 la postulación para construir el Centro de Interpretación de la Patagonia.

Durante 2019 se ha ejecutado la construcción del Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia, bajo la dirección de la Mg. Javiera Letelier, cuya habilitación e instalación de estantería móvil (fullspace) contará con un financiamiento UACh-SPM por $30.212.500. Esta etapa considera durante el primer semestre de 2020 la contratación permanente de un/a conservador/a profesional y culminará con el traslado, durante el segundo semestre de 2020 y previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), de la Colección Arqueológica Monte Verde desde Valdivia a Puerto Montt.

El Laboratorio, que dependerá de la Escuela de Arqueología UACh, tendrá como “misión” la conservación, interpretación y contextualización del patrimonio a su cargo, por medio de la adecuada gestión y profesionalización de sus actividades.

La primera colección científica que recibirá el Laboratorio corresponderá al sitio Monte Verde, uno de los testimonios arqueológicos más temprano de la historia humana en América. De acuerdo a las investigaciones publicadas por el Dr. Tom Dillehay, el asentamiento humano al aire libre hallado en Monte Verde data, al menos, desde hace 14.500 años antes del presente y se ubica a 35 kilómetro de la ciudad de Puerto Montt, condición que -junto con la instalación de la carrera de arqueología y su laboratorio- justifica hoy su traslado Dr. Tom Dillehay se incorpora como profesor titular a la Escuela de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt.

Como parte de su plan de crecimiento, la Escuela de Arqueología UACh cuenta con un equipo académico conformado por docentes e investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional (http://arqueologiapm.uach.cl/cuerpo-docente/), destacando la incorporación del Dr. Tom Dillehay como académico titular de la Escuela de Arqueología. El Dr. Dillehay ha integrado el plantel académico de la UACh en la década de 1980 y ha colaborado intensamente en la creación de la nueva carrera de Arqueología en Puerto Montt.

La colección arqueológica del sitio Monte Verde ha sido estudiada por distintos equipos liderados por el Dr. Tom Dillehay desde fines de la década de 1970 hasta la actualidad. La trayectoria del Dr. Dillehay involucra la dirección de numerosos proyectos arqueológicos y antropológicos en Perú, Chile, Argentina y otros países de América del Sur y en los Estados Unidos. Ha estudiado la migración, los procesos transformadores a largo plazo que conducen a cambios políticos y económicos, enfatizando metodologías interdisciplinarias e históricas diseñadas para estudiar tales procesos. Destaca haber publicado veintidós libros y más de trescientos artículos en revistas arbitradas y capítulos de libros. Actualmente dirige varios proyectos interdisciplinarios centrados en la interacción humana y ambiental a largo plazo en la costa norte del Perú y en la identidad política y cultural del pueblo mapuche en Chile.

La UACh traslada la colección arqueológica de Monte Verde de Valdivia a Puerto Montt Desde el año 2007 la Universidad Austral de Chile cuenta con autorización del CMN para custodiar, provisoriamente, la colección arqueológica de este sitio, conformada por más de 1.600 artefactos (o fragmentos de ellos), la mayor parte restos orgánicos arqueobotánicos, líticos y arqueofaunísticos. Esta autorización está asociada reconocimiento del CMN en 2008, del sitio arqueológico Monte Verde como Monumento Histórico Nacional (D.E. N° 425/25-01-2008). La colección científica del sitio se encuentra almacenada y conservada en el Laboratorio de Documentación y Conservación de Colecciones de la Dirección Museológica UACh, en Valdivia. En reconocimiento a su labor de décadas, adicionalmente, esta unidad profesional de la UACh ha obtenido la autorización oficial del CMN para resguardar, además de Monte Verde, numerosas colecciones arqueológicas del sur-austral de Chile y de modo preferente de la región de Los Ríos (Ord N° 4557/03-09-2017).

De acuerdo a la política cultural y valores patrimoniales de la UACh y en consonancia con la Ley N° 17.288, se considera necesario generar las condiciones para que las colecciones y el patrimonio en general sea resguardado en los territorios de origen, para fortalecer su apropiación, acceso y proyección de la memoria colectiva a futuro.

Por dicha razón, el Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia contará con estándares de conservación y seguridad apropiados para este fin, permitiendo el traslado de la colección arqueológica de Monte Verde a la comuna de Puerto Montt y, a mediano y largo plazo, recibir, preservar y estudiar otras colecciones arqueológicas que actualmente se hallan alojadas en museos fuera de la región de Los Lagos (p.e, Piedra Azul, sitios del Lago Puyehue, isla Tenglo, etc.) o bien, colecciones que se generen en futuros proyectos de investigación de académicos/as de la Escuela de Arqueología dentro de la región.

La coordinación del esfuerzo que significará este traslado, la participación de equipos profesionales altamente calificados y las acciones administrativas para conseguir la certificación del “laboratorio”, así como la autorización del traslado, constituye un significativo desafío asumido la Universidad Austral de Chile, tanto en Puerto Montt, como en Valdivia. En la rueda de prensa efectuada en Puerto Montt, la Escuela de Arqueología UACh dió conocer a los principales actores y directivos involucrados y que se puedan profundizar en aquellos aspectos que a la comunidad regional interesan del futuro de esta colección científica y del desarrollo de la Arqueología en el sur-austral de nuestro país.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl