Científicas

Big Van capacitará a académicas/os UACh en comunicación de la ciencia

 

La actividad se concretará a través de un taller a desarrollarse los días 26 y 27 de marzo en el Centro Cultural El Austral, de Valdivia. Los cupos son limitados.

Conocidos por sus monólogos humorísticos sobre ciencia, el grupo español Big Van Ciencia realizará por primera vez en Valdivia, Región de Los Ríos, un taller de capacitación para mejorar las habilidades de comunicación de las y los académicos y académicas de la Universidad Austral de Chile, que tengan experiencia o realicen actividades de vinculación con el medio de forma regular. “La idea es dotarlos de recursos narrativos y escénicos para mejorar el impacto de sus presentaciones orales de ciencia”, explicó Helena González una de las relatoras del taller.

La capacitación en cuestión se realizará los días 26 y 27 de marzo en el Centro Cultural El Austral, Valdivia, de 14:30 a 18:45 horas.

El primer módulo abordará cómo hablar con los medios de comunicación. “El objetivo es entregarles herramientas a los asistentes para que puedan comunicar eficazmente su mensaje ante cualquier medio de comunicación, ya sea televisión, radio o prensa escrita. Qué deben decir y cómo”, agregó Oriol Marimon, relator del taller.

El segundo módulo será sobre Storytelling o contar la ciencia. Este módulo sirve, por ejemplo, para generar historias científicas que capten la atención y diviertan a la audiencia. También para dar cuenta de las implicancias sociales del trabajo que realizan los investigadores, lo que “humaniza” el quehacer científico y lo acerca a la ciudadanía.

“Estas habilidades pueden aplicarse a cualquier comunicación para público general o especializado, entrevistas con medios de comunicación, elevator pitch, ponencias en congresos, conferencias magistrales o charlas de divulgación, añadió Helena González.

Respecto a la oportunidad que significa contar con este tipo de instancias, Lorna Verdugo, jefa de Capacitación y Desarrollo de la UACh, señaló que “la Dirección de Personal se ha propuesto ser reconocida como una alternativa válida para adquirir herramientas que contribuyan a potenciar la labor académica, por lo que esperamos que este taller sea altamente valorado y podamos seguir proponiendo nuevas actividades”.

Big Van

Big Van es un grupo de científicos y científicas que buscan transformar la comunicación científica en un producto atractivo para cualquier público. Cuentan con más de 300 horas de experiencia en cursos y talleres de comunicación, stand up comedy científico, charlas, siendo reconocidos en España, el resto de Europa y América Latina. Los relatores del curso en Valdivia serán Helena González y Oriol Marimon. Helena es doctora en biomedicina y posee una maestría en enseñanza de las ciencias y formación en dramaturgia. Colabora como editora y redactora en National Geographic y es (co)autora de una decena de libros de comunicación de la ciencia. Por su parte, Oriol es doctor en química orgánica, autor y actor de piezas teatrales de divulgación científica y profesor de cursos de formación en divulgación y comunicación científica en distintas universidades con amplia experiencia.

Esta capacitación es organizada por el Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Dirección de Personal, el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Facultad de Ciencias y el Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile, y cuenta con la colaboración del Centro Cultural El Austral.

Para inscribirse se debe completar el siguiente formulario. El plazo es hasta el viernes 20 de marzo a las 12:00 horas o hasta completar los cupos.

Por comunicaciones Facultad de Ciencias UACh.

Director del CEHUM asume importante cargo en organización mundial

El Dr. Ignacio Rodríguez Jorquera presidirá el capítulo latinoamericano de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), organización mundial que reúne a expertos de la academia, gobierno, empresa y sociedad civil.

Hace unas semanas, el Director Ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Ignacio Rodríguez Jorquera, asumió la presidencia del capítulo latinoamericano de la SETAC. “Para mí es un tremendo desafío profesional, sobre todo porque esta organización mundial no sólo reúne a miembros de la academia, sino que también a profesionales de gobierno, la empresa y de la sociedad civil en torno a una temática común, que es el estudio del impacto de la contaminación”, comentó.

El Director del CEHUM explicó además que esta es una oportunidad para Chile y para Valdivia especialmente, ya que el próximo congreso de la SETAC se realizará en nuestra ciudad en 2021. “Esperamos contar con más de 600 personas en Valdivia para hablar de protección, mejoramiento y gestión de la calidad ambiental sostenible, lo que en nuestro contexto actual será muy relevante para colocar la temática de la contaminación a nivel país”.

El Dr. Ignacio Rodríguez es Médico Veterinario, Magíster en Recursos Hídricos y PhD en Estudios Interdisciplinarios con mención en Ecotoxicología de la Universidad de Florida, Estados Unidos. Ha estado ligado a la SETAC desde 2009, ejerciendo el año pasado como vicepresidente del capítulo latinoamericano.

La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, SETAC (por sus siglas en inglés), está conformada por mas de 5 mil personas provenientes de la academia, el gobierno, la empresa y la sociedad civil dedicadas al estudio de problemas ambientales, la gestión de recursos naturales y la investigación en la medición de impactos químicos y tecnológicos en el medioambiente de más de 90 países. Está dividida en 5 áreas geográficas, incluyendo Latinoamérica, Norteamérica, África, Europa, Asia y Oceanía, y organiza reuniones bianuales para compartir el avance en estas materias. La próxima reunión bianual se realizará en Valdivia, en septiembre de 2021.

Por Daniela Contreras, CEHUM.

Investigación evalúa la vulnerabilidad de los corales de aguas frías ante el calentamiento global

Nuevos estudios marcarán una línea base para conocer el estado de estas especies que habitan en el Océano Austral.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. Los corales no solo se encuentran en aguas tropicales cálidas, sino que también en aquellas profundas, oscuras y frías, como en la Antártica. Los octocorales, también conocidos como corales blandos, tienen ocho tentáculos que atrapan cualquier alimento que pase flotando. Generalmente viven asociados a una alta biodiversidad de especies marinas como peces, esponjas, estrellas de mar, anfípodos y algas. Estos grupos crean estructuras tridimensionales similares a bosques, capaces de producir hábitat para otros organismos. Existen algunos muy longevos que, incluso, datan de más de 800 años.

Una reciente investigación busca generar una línea base para conocer el estado de estas especies que habitan en las zonas subantártica y antártica y evaluar su vulnerabilidad frente al cambio climático. Los estudios son encabezados por la bióloga marina, buzo científica y estudiante de doctorado de la Université Laval de Canadá (ULAVAL) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh)Paulina Bruning.

En colaboración con el Instituto Antártico Chileno (INACh) y el British Antarctic Survey (BAS), Bruning ha extraído muestras de 12 puntos del Océano Austral. Entre ellos, destacan: el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle, el Paso Drake, las Islas Faklands (Malvinas) y diversos lugares de la Península Antártica, como Bahía Fildes en las islas Shetland del sur y Rothera Research Station.

“Los corales son considerados ‘especies fundadoras’, dado que otorgan refugio y entregan sustrato. Habitualmente cuando pensamos en estas colonias nos imaginamos aquellos de aguas tropicales, que son coloridos y densos. Sin embargo, olvidamos que también existen los que viven en altas latitudes” explica la Dra. Leyla Cárdenas, cotutora de la investigación.

A pesar de su importancia ecológica en los ecosistemas marinos, los corales de aguas fría han sido poco estudiados. Una de las razones es la dificultad para acceder a ellos: viven habitualmente entre 35 y 3.000 metros de profundidad.

 

“A diferencia de otros lugares del Planeta, en la Antártica se encuentran en áreas mucho más someras. Por ejemplo, podemos hallarlos desde cinco metros de profundidad, lo que indudablemente facilita la investigación y el trabajo de buceo”, explica Bruning.

Paralelamente, el estudio analizará la divergencia entre los corales de la Península Antártica y aquellos que habitan en el extremo sur del continente americano e islas subantárticas a través de marcadores moleculares, lo que permitirá determinar las diferencias o similitudes genéticas entre unos grupos y otros. Esto, debido a que la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) crea una barrera biogeográfica para la dispersión de especies, limitando el transporte de larvas bentónicas entre las plataformas continentales sudamericanas y antárticas y generando oportunidades para la diversificación de especies en el Océano Austral.

Perturbaciones antropogénicas

Los corales de agua fría son de larga vida, de crecimiento lento y frágil, lo que los hace especialmente vulnerables a las perturbaciones antropogénicas como la pesca de arrastre, la extracción de combustibles y cambios ambientales.

En escenarios futuros de cambio climático se prevé un aumento de la temperatura, lo que podría aumentar la acidificación de los océanos. Ante aguas más corrosivas, el esqueleto del coral se disuelve.

“Todavía estamos comenzando a comprender los principales aspectos ecológicos de los corales de agua fría, incluidos los factores ambientales y procesos biológicos que regulan su vida y distribución. Se cree que los corales de agua fría que se encuentran en el Océano Austral tienen cientos de años y proporcionan información valiosa sobre la historia del océano y el clima pasado”, concluye Bruning.

Nota de Centro IDEAL, información disponible aquí.

¡Todo listo para recibir a docentes en Campamento Explora VA 2020!

La iniciativa también contará con actividades recreativas y de esparcimiento en el privilegiado entorno natural.

Este fin de semana, se afinan los últimos detalles, para dar la bienvenida a más de 100 docentes de la Región de Los Lagos y Región de Los Ríos, que participarán en el Campamento de Ciencias para Profes Explora VA 2020!, que se realizará del 20 al 24 de enero en el Centro de Ski y Montañismo Antillanca, ubicado al interior del Parque Nacional Puyehue, provincia de Osorno.

Este lugar, que se caracteriza por una frondosa naturaleza y diversidad de flora y fauna, será el escenario perfecto para que educadoras de párvulos, docentes, jefes de las unidades técnico pedagógicas, directivos, asistentes de la educación y técnicos en educación parvularia, desarrollen innovadoras prácticas de aprendizaje e indagación.
La iniciativa organizada por el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos y Los Ríos, ambos ejecutados por la Universidad Austral de Chile, busca fortalecer las competencias de los profesionales y técnicos de la educación, como agentes de cambio en sus instituciones escolares, a través de experiencias vivenciales y desarrollo de herramientas que permitan agregar valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones de la ciencia y la tecnología.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, UACh Sede Puerto Montt, destacó que “para este campamento tenemos una alta representación de la Región de Los Lagos, que contribuirá a la generación de redes entre distintos actores relevantes de la educación. Contaremos con docentes de 18 comunas de la región, entre las que podemos mencionar, la comuna de Chaitén, Chonchi, Quellón, San Juan de la Costa, Puerto Octay, San Pablo, Purranque, Los Muermos, Fresia, entre otras”.
En tanto, el director del PAR Explora Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, resaltó que “de parte la región de Los Ríos, tenemos representantes de 10 de las 12 comunas, que se distribuyen de manera bastante heterogénea en todas ellas. Por ejemplo, algunos provienen de la comuna de Río Bueno, Los Lagos, Panguipulli, Corral, Futrono, Mariquina y Máfil”.

Además, agregó que, “más del 80% son de establecimientos municipales y con una alta ruralidad, lo que da cuenta del interés de docentes que no siempre tienen las mejores condiciones para trabajar, pero sí tienen todo el interés para seguir formándose”.

Reyes también describió que “algunas de las motivaciones para asistir al campamento de parte de profesores son aprender nuevas estrategias para enseñar ciencia y tecnología, aumentar los conocimientos en esta línea, pero también para compartir con otros docentes su quehacer pedagógico. Y así también mejorar la motivación de los estudiantes. Esperamos que puedan trabajar colaborativamente durante esta semana en un programa de actividades especialmente preparado para ellos y ellas. Vienen con muchas expectativas para seguir aprendiendo, compartiendo experiencias y recibiendo nuevas herramientas para que logren ser agentes de cambio”.

Navarro, enfatizó que ambos equipos tienen un gran desafío, porque “se busca que los profesores y profesoras, asuman un rol protagónico para transformar la educación dentro y fuera del aula, a través de estrategias propositivas, participativas y pertinentes, que incorporen la ciencia y la tecnología, con el fin de potenciar competencias en sus estudiantes para que estos impacten a la vez en sus propias comunidades”.

El Campamento de Ciencias para Profes Explora VA! para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es organizado por los PAR Explora de Los Ríos y Los Lagos, colaboración con el apoyo Centro de Ski y Montaña Hotel Antillanca. Colabora Aguas Puyehue.

En Puerto Montt presentarán Informe Científico de Indicadores Ambientales para la Salmonicultura

El martes 14 de enero, en el Aula Magna II del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede en Puerto Montt, se realizará la entrega del Informe Científico que contiene un conjunto de indicadores ambientales que permitirán estimar, regular y controlar los impactos negativos a nivel ecosistémico de la salmonicultura en los mares del sur de Chile.

La iniciativa es una colaboración entre el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR y WWF Chile, y en el desarrollo del texto participaron más de 30 investigadores que representan a las instituciones de investigación chilenas más relevantes en los temas de ecología y oceanografía de ecosistemas marinos y gestión ambiental de la acuicultura. Estos aportes se generaron principalmente en el taller “Desarrollo de indicadores ecosisteìmicos para el desempeño de la salmonicultura a nivel de paisaje”, desarrollado en julio de 2019 en Puerto Montt. En esa reunión participaron investigadores del Centro INCAR, IFOP, COPAS Sur Austral, CIEP, IDEAL, INVASAL, Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos; además de la participación de servicios públicos relacionados al tema como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Ministerio de Medio Ambiente, y algunos expertos del sector privado.

El objetivo final  es contribuir a la implementación de un enfoque ecosistémico a la acuicultura (EAA), estrategia que se guía por los principios de preservación de los ecosistemas, equidad en el acceso y uso de los beneficios económicos de la actividad y la integración y equilibrio con otros usuarios del ecosistema. 

“El informe es un esfuerzo por generar una propuesta de unidades /cuerpos de agua relevantes, donde se plantea monitorear una serie de indicadores de presión desde la actividad salmonera y de respuesta del ecosistema, en un sistema de información abierto y transparente que permita mejorar significativamente la gestión del sector a través de análisis de riesgo, a la vez que se informa a la sociedad en su conjunto”, explicó la Investigadora Principal del Programa Integrativo del Centro INCAR, Dra. Doris Soto.

El impacto de la acuicultura sobre los ecosistemas es un asunto que ha despertado la preocupación de tomadores de decisión a nivel mundial. Tanto es así que, el año 2018, la FAO propuso una serie de definiciones de trabajo para abordar la gestión de tales unidades ecosistémicas, con el nombre de Áreas de Manejo Acuícola (AMAs), definidas como cuerpos de agua compartidos, o partes de ellos, en donde todos los operadores acuícolas implementan (por normativa y/o por cooperación) ciertas prácticas de gestión o códigos de conducta que minimicen los impactos generales y acumulativos de sus actividades colectivas sobre el ecosistema.

Para la Dra. Doris Soto es esencial integrar esta perspectiva al manejo de la salmonicultura en Chile, y dotarla de instrumentos de gestión modernos y efectivos. “La realidad -indica- que varios centros de cultivo individuales que comparten un ecosistema y/o fuente común de agua, ejercen impactos y se ven expuestos a las mismas amenazas, no importando si son de distintas empresas, por lo que nuestra propuesta es que el Estado considere esta forma de ver el paisaje y que entre todos los actores relevantes, diseñemos estándares de producción que asuman el impacto ecosistémico de la producción. Ello permitiría limitar la producción de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas y por otra parte es posible designar nuevas áreas de conservación sin salmonicultura que nos permita recuperar y conservar biodiversidad y servicios ecosistémicos. La visión ecosistémica de la acuicultura es absolutamente esencial”, destacó la especialista.

“El trabajo de WWF Chile en el ámbito de la acuicultura se enfoca principalmente en eliminar o reducir al mínimo posible los impactos de esta actividad sobre ecosistemas marinos frágiles y únicos como los del sur del país. En esta línea, el implementar un enfoque ecosistémico es una necesidad urgente, así como contar con más y mejor información científica que apoye la toma de decisiones con una mirada de sustentabilidad y permita también avanzar en transparencia hacia las propias comunidades locales impactadas por la industria”, explicó  María Jesús Gálvez, encargada de Acuicultura de WWF Chile.

Las conclusiones y propuestas de indicadores serán presentadas y discutidas el día Martes  14 de enero, desde las 09:00 a las 12:30 hrs., en la ciudad de Puerto Montt.Para más información visitar www.incar.cl, inscripciones con Edgardo Vera, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cupos Limitados.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl