Científicas

DID UACh y Explora invitan a apoyar investigaciones científicas escolares

¿Sabías que el 2016 los primeros lugares del Congreso Regional Explora en educación básica fueron investigaciones en ciencias sociales?

Te invitamos a formar parte de una investigación científica junto a escolares de la región en una nueva versión de Abramos Nuestros Laboratorios: Naturaleza, Sociedad, Tecnología. Un programa que por más de diez años desarrolla la Dirección de Investigación y Desarrollo y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

En el 2016 fueron más de 40 investigaciones las que se desarrollaron en dependencias de la UACh en un trabajo colaborativo de académicos, profesores y estudiantes de educación básica segundo ciclo y educación media. Desde estudios en genética forestal hasta estudios sociales en el uso de animales en investigaciones, enmarcando todas las áreas de las ciencias. Anteriormente han participado las Facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Ciencias Veterinarias, Filosofía y Humanidades, y Medicina de nuestra casa de estudios.

La encargada de valoración del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Paula Marín, señaló que este programa “lleva 11 años de trayectoria y se convierte en una experiencia transformadora en la que los estudiantes se pueden insertar en el mundo científico y en la academia”. Señaló que los participantes adquieren aprendizajes significativos “bajo la premisa de aprender haciendo”.

Este año te invitamos a ser parte de la experiencia de asesorar a investigadores escolares en sus trabajos, que serán desarrolladas desde abril a septiembre del presente año. Estas investigaciones serán presentadas en el XIV Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología Explora de CONICYT Región de Los Ríos, que se desarrollará en septiembre de 2017, así como en otras instancias que los participantes estimen convenientes como la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología y publicaciones científicas.

Cabe destacar que el Congreso Nacional Explora 2016 recibió cinco representantes de Los Ríos, cuatro de los cuales participaron en el Programa ANL. Entre ellos se cuenta el proyecto en ciencias sociales ganador de la categoría educación básica segundo ciclo.

Para participar debes enviar un correo electrónico con la ficha disponible en la web www.explora.cl/rios a más tardar el próximo martes 14 de marzo. Serán 40 investigaciones que finalmente podrán ser parte del programa el cual inaugura sus actividades el próximo jueves 6 de abril con una jornada de inducción para profesores, estudiantes y académicos. Los investigadores participantes recibirán un aporte de $100.000 para los gastos del proyecto según el académico estime conveniente.

Los estudiantes participantes provienen de toda la región y comprenden los cursos desde 5° año básico a 3° medio, los cuales cuentan con el apoyo de un docente de su establecimiento educacional. Los profesores, junto a su grupo de investigación, serán los encargados a postular según la lista que será publicada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos. Te invitamos a crear un nombre atractivo para tus propuestas de investigación y/o laboratorio pero recuerda que finalmente serán los estudiantes los que lleven la investigación.

Descarga: Formulario de inscripción | Carta de Invitación | Bases de participación

 

Explora celebrará el Día de la Astronomía en Panguipulli

La estrella TRAPPIST-I, según una publicación reciente en la revista Nature, alberga siete planetas muy similares a la Tierra. Luego, el eclipse anular de sol fue visible en nuestro territorio aunque lamentablemente nos encontramos con un día nublado en Los Ríos. Estos eventos han marcado la pauta estas últimas semanas para el público que se interesa en la astronomía. 

Ahora se suma un nuevo evento, el Día de la Astronomía en Chile, una oportunidad para celebrar los avances de este campo científico que se desarrollan en nuestro país y que se celebrará en todas las regiones el próximo viernes 17 de marzo. En la Región de Los Ríos acompañaremos esta celebración con la visita del destacado astrofísico Dr. Andreas Reisenegger, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo" es el título de la conferencia en que el astrofísico hablará sobre la confirmación de la existencia de este fenómeno. Esta actividad se desarrollará en la Casona Cultural de Panguipulli el próximo viernes 17 de marzo desde las 11:00 horas.

Se confirmó la existencia de las ondas gravitacionales hace justamente un año en el experimento del Observatorio Avanzado de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO por su sigla en inglés). Confirmando predicción de Albert Einstein de hace 100 años.

El Dr. Reisenegger es doctor en física del California Institute  of Technology desde 1993 y actualmente forma parte del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también ejerce como jefe de pregrado. Sus investigaciones se enmarcan dentro de la astrofísica teórica y se enfoca en estrellas de neutrones, estrellas magnéticas, cúmulos y supercúmulos de galaxias y cosmología.

Ha obtenido diferentes reconocimientos, especialmente los referidos a fondos de investigación. Entre estos destacan  tres FONDECYT  como investigador principal en los años 1996, 2002 y 2006, y el reconocimiento como investigador principal de la Fundación Andes en 1996. Fue presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía, y es miembro de la Sociedad Americana de Física, Sociedad Americana de Astronomía y Asociación Americana de Ciencias Avanzadas.

El Día de la Astronomía en Chile fue instaurado el 2014 a través de un acuerdo entre la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el Programa EXPLORA de CONICYT y la Sociedad Chilena de Astronomía. La fecha de esta celebración se eligió para ser cercana al equinoccio de otoño en nuestro hemisferio.

Punta Arenas, Árica y Valdivia: educación y economía local

* Destacando el impacto positivo de ésta como factor de desarrollo económico en zonas extremas de Chile.

El Dr. Sergio Soza Amigo, académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt junto con los investigadores Mario Garay (Universidad de Magallanes) y Patricio Aroca (universidad Adolfo Ibáñez), realizaron una publicación científica en la que analizaron el impacto de la educación en las economías locales, estudiando las ciudades de Arica, Punta Arenas y Valdivia, las dos primeras extremas y relevantes para las economías regionales y la tercera para comparar variables más al centro del país pero con una importancia clave para la región de Los Ríos.

Para ello el Dr. Soza aportó con metodología y parte de información del proyecto de investigación FONDECYT Número 1160196 “La Vocación Productiva, el Nivel Educativo y la Funcionalidad del Centro Emisor y Receptor como Factores Explicativos de la Conmutación Inter e Intrarregional en la Región de los Andes Australes de la Patagonia Chilena”.

La publicación conjunta destaca el efecto positivo y de aporte al desarrollo económico de las comunidades ubicadas sobre todo en las zonas extremas como Arica y Punta Arenas a través de los servicios de educación analizando ésta como parte de los procesos de las economías locales de las regiones extremas de Chile en los ámbitos de docencia, investigación, desarrollo y vinculación con el medio.

Trabajando con tablas input-output y variadas formulaciones, se concluye que las actividades económicas forman; diferentes interrelaciones e impulsos, los que afectarían, dependiendo de su número e impacto, en el desarrollo local. En general, las interrelaciones fueron altas y bajos los impactos; sin embargo, el caso de la educación es distintos pues logra con pocas interrelaciones tener en términos de alcance altas repercusiones económicas.

En consecuencia, indican los investigadores que la educación es fundamental para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, lo que llevaría a disminuir las desigualdades económicas y sociales, propiciando la movilidad social de las personas al acceder a mejores empleos y tener mejor calidad de vida de la población. Es decir, la existencia de un centro de educación superior provoca un conjunto de efectos económicos e interrelaciones, que influyen en la competitividad y crecimiento económico de la localidad en la cual está inserta.

Ver publicación completa aquí (link)

 

Gabriela Quintana Rüedlinger
Sede Puerto Montt
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resiliencia socioeducativa en estudiantes vulnerables.

En el marco del Proyecto FONDECYT N° 1160429 "Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia socioeducativa en estudiantes vulnerables de Cuarto y Octavo Año de Enseñanza Básica: Un modelo multidimensional explicativo de las trayectorias de evolución del rendimiento escolar en Chile", la investigadora Responsable Dra. Sonia Salvo Garrido de la Universidad de La Frontera se presentará en el ciclo de seminarios organizado por el Instituto de Estadística UACh. La actividad corresponde al Ciclo de Seminarios que se desarrollan en la Sala de Conferencias Deloitte, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

La actividad se desarrollará el  jueves 12 de enero de 2017, entre las 11:00 y las 13:00 hrs. bajo el título Resultados preliminares del Proyecto FONDECYT N° 1160429 "Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia socioeducativa en estudiantes vulnerables de Cuarto y Octavo Año de Enseñanza Básica: Un modelo multidimensional explicativo de las trayectorias de evolución del rendimiento escolar en Chile".  Sonia Salvo Garrido es Profesora Asociada del Dpto. Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera  y Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales Aplicada, LICSA. Sus áreas de interés son la Modelación, Psicometría y Tablas de Contingencia Asimétricas. Ha sido autora de diversas publicaciones y directora de proyectos de investigación nacionales. Ha integrado grupos multidisciplinarios de investigación en las áreas de Psicología, Sociología, Agronomía Y Educación. La actividad si bien es para especialistas permite a quienes investigan estas áreas sensibles de la educación acceso a una serie de datos relevantes que amplían el conocimiento acerca de los fenómenos estudiados del Chile actual.  

Por otra parte, en el mismo marco se realizará una conferencia el día miércoles 11 de enero de 2017 entre las 11:00 y las 13:00 hrs. bajo el título "Comparing multiple factor analysis with related metric scaling for representing multivariate data". Presentará el  Dr. Carles Cuadras, quien pertenece a diversas sociedades nacionales e internacionales, siendo miembro electo del International Statistical Institute. Fue presidente de la Sociedad Española de Biometría. Domina las especialidades de biometría, análisis multivariante, distribuciones con marginales dadas y estadística basada en distancias. Ha dirigido 17 tesis doctorales, publicado 12 libros y 135 artículos en revistas nacionales e internacionales (Genetical Research, Hereditas, Biometrical Letters, Personality and Individual Differences, J. of Multivariate Analysis, Communications in Statistics, J. of Classification, The American Statistician, J. of Statistical Planning and Inference, Linear Algebra and its Applications, Statistics and Probability Letters, SORT, etc.).  Su obra “Métodos de Análisis Multivariante” ha sido el texto de estadística avanzada más citado en español. Es autor de la ley de probabilidades Cuadras-Augé, utilizada en diversos campos teóricos y aplicados. Ha realizado estadías en universidades y centros de investigación (Londres, Paris VI, Campinas, Pittsburg, Wroclaw, Tartu, Penn Statem Simon Fraser, British Columbia, Stanford, La Frontera, Lecce). Ha participado en más de 100 congresos nacionales e internacionales. Ha sido jefe del Departamento  de Estadística de la Universidad de Barcelona). Actualmente es profesor honorífico y participa en tres proyectos competitivos de investigación en Estadística.

CFT Los Ríos en etapa de diseño curricular y arquitectónico.

El proyecto del Centro de Formación Técnica Los Ríos que se implementa en la región con tutela de la Universidad Austral de Chile inicia el año 2017 con reuniones conjuntas con equipos técnicos e instituciones para la definición curricular y proyecto de infraestructura.

En este proceso se realizó un encuentro con directivos de la Comunidad de Práctica que reúne a los directores de Liceos Técnico Profesionales de la Región. Esto con el fin de evaluar elementos de articulación entre la enseñanza técnico profesional y la universitaria.

 

El presidente del directorio de los Liceos Técnicos Profesionales de la Región de Los Ríos, Sergio Sandoval, destaca el avance que ha tenido la Universidad Austral de Chile en el estudio de factibilidad del CFT Los Ríos. "Vemos con gran optimismo la ejecución de este proyecto. Sin duda, falta mucho camino por recorrer, pero esperamos que se materialice lo más pronto posible", afirmó. El también director del Instituto Superior de Administración y Turismo (INSAT) de Valdivia añadió que "nosotros como directorio técnico profesional esperamos que el CFT apunte en calidad por sobre matrícula; que se destaque y que genere un valor agregado por sobre los otros CFT estatales que se van a construir en Chile".

 

En tanto, el director del Liceo Camilo Henríquez de Lanco, Patricio González, destacó la importancia de lograr que los jóvenes una vez egresados de la enseñanza media tengan un ingreso rápido a la educación técnica superior que les permita mejorar su calidad de vida. "Este es un trabajo muy interesante ya que nos da la oportunidad, sobre todo a la educación pública, de trabajar en la convergencia curriculares y continuidad de estudios con el CFT regional. Por lo tanto, es sin duda una excelente oportunidad", aseguró. Respecto de su rol como Comunidad de Práctica, se declaran expectantes. “Creemos que hay una posibilidad enorme de mejorar ostensiblemente las oportunidades de continuidad de estudios de nuestros alumnos técnicos profesionales, para así poder engrandecer el capital humano en la región", expresó.

 

La UACh está a cargo de instalar las bases de la nueva casa de estudios en el marco de los respectivos convenios que ha firmado con el Ministerio de Educación. En ese contexto, ya se desarrolló un primer estudio de factibilidad técnica donde los hitos más importantes fueron el emplazamiento en la Comuna de La Unión, específicamente en los terrenos disponibilizados en que funcionó el Regimiento Maturana. Las áreas de formación que fueron priorizadas son: Administración General y Financiera; Agroindustria; Automatización de Procesos Industriales; Gestión de Turismo, Construcción mención en Eficiencia Energética y energías renovables. 

 

Mónica Raddatz, coordinadora del proyecto CFT de la UACh, explicó que ahora se encuentran ejecutando dos convenios de forma paralela con el Ministerio de Educación que buscan definir el diseño académico curricular y el diseño de infraestructura. Mónica Raddatz agregó que la UACh está comprometida con realizar un trabajo de calidad en virtud de su compromiso y vocación pública para que el futuro CFT tengan solidas raíces que permitan su proyección y crecimiento. 

 

Además, se realizó un encuentro con la Comuna de La Unión mediante una presentación ante el Consejo Municipal de la capital del Ranco. Específicamente en la localidad de Puerto Nuevo y una visita al Liceo Ingeniero Ricardo Fenner en la capital del Ranco. Con presencia del Concejo Municipal de la Comuna de La Unión, la comunidad de Puerto Nuevo y el alcalde, Aldo Pinuer se desarrolló una presentación por parte de la SEREMI de Educación Los Ríos, Erna Guerra y el equipo técnico de la Universidad Austral de Chile. Quienes pudieron dialogar con la comunidad acerca de los elementos del estudio en curso. Finalmente, en la jornada del 4 de enero se desarrolló una visita guiada al Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión en el cual se conocieron aspectos de infraestructura propia de la formación por competencias y el alto nivel de tecnificación necesaria en la educación técnica.

Durante el mes de enero el trabajo de análisis y diseño continuará en mesas paralelas de diseño curricular en que equipos de expertos y sectores productivos asociados avanzarán en el diseño modular de las carreras del CFT Los Ríos.

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl