Usando el Parque Urbano El Bosque como sala de clases, 25 profesores de la región de Los Ríos conocieron el método de indagación en ciencias naturales, el formato educativo se enfoca en enseñar habilidades de investigación científica, en el cual los estudiantes son protagonistas, siendo ellos los que realizan una investigación en su entorno.
Los profesores desarrollaron el Taller de Indagación utilizando el entorno natural de Parque Urbano El Bosque como una zona de investigación, aplicando la teoría pedagógica que da sustento al proceso educativo. Paula Marín, encargada de valoración del PAR Explora Los Ríos, indicó que esta colaboración fue posible por el FPA Aula Viva: un mundo por descubrir, proyecto que se está desarrollando en el parque y permitió que los profesores insertarse en naturaleza mientras se capacitaban.
La profesora Ana Luisa Cuevas indicó que el formato presenta muchas posibilidades, ya que se trata de investigaciones que se desarrollan en la naturaleza, los estudiantes hacen ejercicio, desarrollan la observación, con el trabajo grupal desarrollan la colaboración y también van adquiriendo conocimiento al realizar su investigación.
Otro hito importante del taller fue la presentación de los estudiantes del Colegio Helvecia Benjamín Sotelo y Sebastián Cañoles, quienes expusieron su trabajo como investigadores científicos y la importancia de la guía que entregan los profesores. Esto para remarcar que un trabajo de investigación genera conocimiento y habilidades en los estudiantes que lo realizan.
Es importante destacar que el PAR Explora de CONICYT Los Ríos realizará un taller similar enfocado en la investigación en ciencias sociales. Las inscripciones a este taller se encuentran abiertas y los últimos cupos disponibles se entregarán hasta el viernes 5 de mayo en www.explora.cl/rios.
Con el inicio de los programas Abramos Nuestros Laboratorios y Tus Competencias en Ciencias el PAR Explora de CONICYT Los Ríos da inicio a sus actividades de valoración de la ciencia para este año. Además, se desarrolló el primer taller para profesores con miras a la Feria Provincial de Ciencia en Lanco.
El pasado jueves 6 de abril 80 escolares de la región comenzaron su pasantía en el Programa Abramos Nuestros Laboratorios, mientras que el viernes 7 se certificó a 20 profesionales de la educación en el Programa Tus Competencias en Ciencias. Ambos programas buscan desarrollar competencias y habilidades científicas en estudiantes a través de actividades de valoración de la ciencia y la tecnología del PAR Explora de CONICYT Los Ríos.
La escalera del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh se repletó de escolares, profesores y académicos que iniciaron sus investigaciones científicas en el marco del Programa Abramos Nuestros Laboratorios: Naturaleza – Sociedad – Tecnología. Esta actividad entrega la oportunidad a jóvenes de enfrentar la ciencia y tecnología en primera persona, invitándolos a trabajar en los laboratorios y pasillos de la casa de estudios.
La encargada de actividades de valoración del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Paula Marín, se mostró muy contenta con la recepción de estudiantes, profesores e investigadores de cada una de estas actividades. “Para nosotros es muy importante la valoración de la ciencia ya que los participantes no sólo conocen una nueva experiencia, sino que el proceso de cinco meses de investigación contribuye en su desarrollo cognitivo y personal” señaló.
El programa cuenta con el apoyo de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile y este año desarrollará investigación de ciencia escolar en 40 laboratorios de la UACh. Con cerca de 200 personas involucradas y cinco meses de trabajo estas investigaciones son parte de las participantes del tradicional Congreso Regional Explora que se desarrolla en el Parque Saval durante septiembre.
Entre las participantes llegó Alejandra Martínez que conoció sobre el programa gracias a su profesora de ciencias. “Ella me invitó y acepté. Antes participé de periodismo y visitando una exposición de Explora” señaló la estudiante del Liceo Santa María la Blanca de Valdivia. En el futuro le gustaría estudiar medicina pero hoy estudiará los efectos del cambio climático en el crecimiento del maíz.
Las historias de estudiantes con ánimos de seguir estudios en áreas científicas se repiten año a año en el contexto de este programa, pero su fin último no es crear pequeños científicos sino entregar la oportunidad de desarrollo a estudiantes entre quinto básico a tercero medio.
La organización entregó una ficha de aves chilenas a los asistentes a la jornada de inducción, la misma sirvió de guía para encontrar los grupos de trabajo. Entre estos grupos se encuentran estudiantes del Liceo San Conrado de Futrono que serán asesorados por el Dr. Luciano Caputo, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas. “Estoy muy contento de participar de esta iniciativa” comentó mientras ya estaba junto a su grupo de investigación. Comentó que está esperando el momento de conocer más a sus estudiantes y que puedan trabajar en el laboratorio. Ya que es la primera vez que participa tiene mucho entusiasmo de ir aprendiendo junto con los estudiantes” concluyó.
Por otra parte, el viernes 7 en la sala Paraninfo del campus Isla Teja de la UACh concluyó una nueva capacitación del Programa Tus Competencias en Ciencias. La cita congregó a educadoras de párvulo y profesoras de primer ciclo básico de la región, bajo la lógica de que se aprende mejor en un en un ambiente agradable y olvidando por un momento su rol de educadoras para ser estudiantes. En el transcurso de los tres días de capacitación volvieron a ser niñas trabajando en los experimentos que incluye el programa, desarrollando de forma lúdica las experiencias y así poder replicarlo en el aula más tarde.
Viviana Novoa quien es la encargada del programa para la región, comentó que el programa consta de una serie de capacitaciones en las que se busca que las profesoras potencien competencias en el área científica. Así mismo, que aprendan y actúen de forma curiosa, que se pregunten sobre lo que experimentaron durante las actividades desarrolladas pero visto desde la perspectiva de los niños. El material a trabajar tiene un enfoque hacia escolares en sus etapas iniciales de formación y la idea es educar facilitadoras de ciencia para el aula.
Carmen Vidal profesora del Colegio Bernardo Felmer de Lanco, se mostró muy entusiasta con la forma de trabajo que han desarrollado las relatoras del taller. “Ha sido una experiencia enriquecedora, dinámica y la recomiendo a todos los profesores y educadoras de párvulos” señaló. Además, agregó que considera positivo el mecanismo de privilegiar las competencias por sobre el conocimiento, sobre todo para los más pequeños que muchas veces cuentan con el interés y la curiosidad por aprender y “si lo pueden hacer jugando mucho mejor”.
Finalmente, el miércoles 5 de abril en dependencias del Internado de Lanco profesores y profesoras de las comunas de Valdivia, Mariquina, Panguipulli, Mariquina y Lanco asistieron al primer taller de método científico con miras a la 5° Feria Escolar de Ciencia y Tecnología para la provincia de Valdivia. Durante el taller trabajaron en la búsqueda de preguntas de investigación para desarrollar con sus estudiantes junto al director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada y la coordinadora ejecutiva, Rocío Jaña.
El trabajo grupal fue el vehículo para buscar los temas que profesores y estudiantes presentarán en agosto cuando Lanco vuelva a ser sede de la feria provincial. Desde Antilhue llegó el profesor Jaime Troncoso que comentó su alto interés por participar de las actividades para interiorizarse del método científico. “Se dieron a conocer variadas estrategias de trabajo y proyectos, entre ellos la contaminación ambiental en la zona en que vivimos y también hablamos del agua, la importancia del agua potable de la zona rural y urbana” indicó.
Al igual que los demás 27 profesores y educadoras de párvulos asistentes, espera tener un trabajo en la feria científica que se desarrollará en el gimnasio del Colegio Felipe Barthou Corbeaux de Lanco.
Actividades 2017
El próximo 18 de abril desde las 11:00 horas en el Aula Magna de la UACh se desarrollará la inauguración oficial de actividades del PAR Explora de CONICYT Los Ríos para el presente año. En la ocasión se presentará la Dra. Leyla Cárdenas con la conferencia “Pequeños habitantes del Océano” durante la que hablará sobre parásitos que habitan en la fauna marina. Posteriormente, se presentará un extracto de “Sinapsis” obra que mezcla la danza y la neurociencia.
Profesores y profesoras entusiastas conformaron la Academia Docente Explora en jornada que se llevó a cabo en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. Cerca de 30 docentes compartieron sus vivencias y desafíos en el trabajo de la enseñanza de las ciencias.
“La principal tarea que me llevo es dar a conocer a mis colegas lo que podemos hacer con la ciencia” es una de las conclusiones que se lleva Paola Vera, profesora del Colegio Helvecia de Valdivia que junto a una treintena de profesores llegó este jueves 23 a la Sala Paraninfo de la UACh a conformar la Academia Docente Explora.
Con la idea de potenciar la labor de profesores y profesoras dedicados a la enseñanza de la ciencia el PAR Explora de CONICYT Los Ríos presentó la nueva instancia territorial. La jornada partió con la presentación de los resultados generales de la evaluación docente para continuar con una mirada a experiencias de profesores de la región.
Presentaron su experiencia docente en este encuentro Paola Vera del Colegio Helvecia, Elena Vicencio del Colegio Pufudi, Jaime Prado y Patricio Pérez del Liceo Agrícola Radio 24 El Llolly de Paillaco, y Rodrigo Zurita de la Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe. Entre las técnicas que más llamaron la atención de los asistentes fue el uso del famoso ‘torpedo’ como técnica de enseñanza en el aula, dirigida por el profesor para que los estudiantes escriban un resumen completo de la temática que trató la clase.
Además, la jornada contó con la charla magistral del Dr. Alberto Galaz del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales “El profesor como profesional e investigador: desafíos y modelos” y la profesora Alluitz Riezu presentó la experiencia de ciencia y danza “Sismo” que se desarrolló durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2016.
Para Carolina Torrejón, asesora pedagógica del Programa Explora de CONICYT, este tipo de instancias es muy valorado por el programa central. “El espacio de reflexión que se genera entre los profesores es de una riqueza tremenda. Espacios de conversación en estas atmósferas de acogida hace que los profesores puedan desplegar todas sus reflexiones en forma muy profunda y muy enriquecedora” indicó.
La invitación del PAR Explora de CONICYT Los Ríos fue dirigida a docentes que participaron de las diferentes actividades que organizó los últimos años. Con ello cumplir una labor de seguimiento de su labor y creación de una nueva red de educadores en ciencias, especialmente quienes desarrollan investigación en el aula.
Gloria Rebollero, jefa de UTP del Colegio Padre Enrique Romer de Coñaripe, indicó que” la investigación en ciencia va de la mano con otras asignaturas y hemos visto que ha potenciado a nuestros niños, especialmente en el desarrollo personal”. Así también lo señaló Javier Rosas, profesor del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, a quien le interesa seguir trabajando en esta área “porque el desarrollo cognitivo que se logra con los estudiantes haciendo ciencia es muy distinto al estar escribiendo solamente”.
Por su parte Verónica Mejías, educadora de párvulos Jardín Infantil JUNJI Francisco José Bode de La Unión, destacó las exposiciones de sus colegas profesores ya que “hacen mención al juego que es clave para que uno aprenda. Que existan colegas que estén trabajando esto como una innovación pedagógica lo encuentro sumamente interesante”.
En la jornada vespertina los profesionales de la educación participaron en una discusión dirigida por los mismos docentes en temáticas como pedagogía al aire libre y actividades lúdicas, apoyo de los directivos en sus actividades científicas, herramientas para encantar a los estudiantes con las ciencias, método versus contenido y trabajo colaborativo con otros profesores.
El director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, comentó que una de las conclusiones de la jornada fue “escuchar a los docentes dentro de su quehacer y dentro de su rol de profesores de ciencia y poder recibir las inquietudes que ellos nos plantearon y concretar en un futuro esos desafíos. Nos solicitan tener capacitaciones, ser mediadores con los jefes de UTP, los directores, poder generar comunidades de aprendizaje. Y como PAR Explora queremos atender esas necesidades entendiendo que estos procesos de escucha son relevantes para abordar las necesidades desde las mismas voces de los principales protagonistas. Que no sólo desde la institucionalidad se generen soluciones para el aula”.
“Estamos más que satisfechos con esta primera experiencia de Academia Docente Explora, que va a ser el puntapié para las siguientes sesiones que queremos tener durante el año” concluyó Reyes. El PAR Explora de CONICYT Los Ríos continuará la labor de crear una red territorial de profesores con jornadas de encuentro y atendiendo las necesidades expresadas por los docentes.
ANL 2017 genera la instancia para que estudiantes de la región trabajen a la par con investigadores/as de la UACh.
La Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile y el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Los Ríos invitan a los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos a que nuevamente se encuentran abiertas las postulaciones al programa Abramos Nuestros Laboratorios: naturaleza - sociedad - tecnología.
En su versión 2017 hay un total de 33 laboratorios en el programa (24 laboratorios disponibles y 9 ya confirmados), que recibirán a estudiantes de 5° básico a 3° medio, los que podrán desarrollar investigaciones científicas escolares en diversas áreas de conocimiento como la física, matemática, biología, medicina, ingeniería, entre otras.
Para postular a uno de estos laboratorios y realizar una investigación, el equipo compuesto por un profesor y 2 estudiantes deberá enviar la documentación requerida por las bases del programa al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El plazo de postulación vence el 24 de marzo a las 18:00 hrs.
Las bases, formulario de postulación y carta de invitación están disponibles en el sitio www.explora.cl/rios, así como el listado de laboratorios a postular. Es muy importante indicar las 4 opciones de laboratorios que son la preferencia de los postulantes.
La selección se basará en una serie de criterios preestablecidos basados en la carta de intenciones que es parte del protocolo de postulación, la participación y compromiso previa con Explora y la territorialidad y pertenencia del establecimiento educacional.
El Coordinador de Producción Editorial de la UACh y periodista, César Altermatt realizó una visita al Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile con el objetivo de dar a conocer a la comunidad universitaria el surgimiento y el quehacer de la unidad editorial, junto con motivar y orientar a funcionarios, docentes e investigadores a plasmar sus ideas en publicaciones y libros.
César Altermatt, señaló que “este encuentro en el Campus Patagonia de la UACh se gestó como parte de una idea que teníamos con el profesor Arturo Escobar con la finalidad de poner en conocimiento la editorial de nuestra universidad. Asimismo, el profesional recalcó que “este proyecto empezó a funcionar el primer semestre del 2015, y hasta la fecha hemos logrado una producción importante de libros, además de procedimientos de postulación que era necesario dar a conocer a la comunidad de nuestro campus más austral.”
“El objetivo era dar a conocer cómo se conformó la editorial, qué es lo que está haciendo, cuáles son los procedimientos de postulación y toda esa información con miras a proyectar eventuales publicaciones, individuales y transdisciplinarias, desde el trabajo en investigación y docencia del Campus Patagonia.”
Por otra parte, Altermatt sostuvo que “ esta actividad tuvo una excelente recepción por parte de docentes, funcionarios e investigadores quienes se mostraron muy entusiastas y participativos, tanto para aclarar dudas como para plantear sus ideas, lo que me dejó muy contento porque se nota que hay un interés transversal en los académicos de las distintas áreas, quienes conviven permanentemente retroalimentándose en torno a sus tareas, y es ahí donde surge el material para la publicación de un libro con coautoría.
Daniela San Juan, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones, indicó que “la visita del Coordinador de Producción Editorial de la Universidad Austral de Chile es extremadamente relevante para todos los que estamos desarrollando nuestra producción académica, científica y de investigación. Asimismo, expresó que “si bien es cierto, el Campus Patagonia de la UACh, no tiene una historia de publicaciones, existe mucho trabajo que puede dar a luz un libro o publicación, por lo tanto, necesitamos una estructura y organización que nos permita dar ese paso.”
Finalmente, Cristián Pailamilla, Jefe de la Carrera Técnico Universitaria en Mantenimiento Industrial dijo con respecto a la iniciativa que “la exposición del colega fue muy interesante porque se dio a conocer una temática que hasta el momento no se había abordado.” Con respecto a cuáles son los temas que le gustaría trabajar, el docente, dijo que “me llama la atención la historia del desarrollo industrial en la Patagonia y poder elaborar un producto para la comunidad que ponga en valor el trabajo hecho por los mineros y cómo transformaron la Región de Aysén.