La muestra que estará abierta hasta el 30 de junio, reúne distintos objetos provenientes de colecciones de unidades, facultades y museos de la Universidad Austral de Chile.
Como una apuesta por el trabajo asociativo la Dirección Museológica UACh y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos desarrollaron una exposición que vinculaba una temática y visión de ambas unidades. El resultado, Descubriendo el Sur Austral de Chile, una muestra que a través de su museografía presenta diferentes objetos y elemento utilizados por los antiguos investigadores hasta científicos actuales para descubrir los misterios que oculta el territorio su austral del país.
La exhibición compuesta de soportes interpretativos y vitrinas da cuenta de un relato que se levanta a partir de los diversos instrumentos y técnicas empleadas por los investigadores para conocer el territorio más alejado del país. Las piezas se encuentran acompañadas por módulos que revelan cada una de sus historias e ilustran los usos y principales contribuciones a la exploración y descubrimiento del territorio.
La muestra se materializo gracias a objetos provenientes de colecciones de la Universidad Austral de Chile, algunos de ellos almacenados en el laboratorio de Conservación de la Dirección de Museos (DM) UACh. Según explicó el Antropólogo y Coordinador del área de Vinculación y Gestión, Marcelo Godoy, variados elementos, así como también material de archivo para la gráfica y diagramación de los paneles informativos provinieron de la DM, pero una cantidad importante fueron facilitados gracias a la gentileza de otras facultades de la UACh; lo cual habla de una preocupación constante por mantener un trabajo colaborativo entre unidades y facultades de la Universidad. “La DM ha definido como política el trabajo asociativo y en redes. Esta forma de llevar la gestión es algo que estamos desarrollando hace unos cuatro a cinco años; es una colaboración que se da tanto al interior de la Universidad como fuera de esta y en el contexto de esta exposición hemos compartido las responsabilidades en el diseño, en la producción y definición de los criterios de la exhibición. Dando vida a una exhibición que se aprecia por una clara museografía y diseño liviano”, aclaró.
Por su parte, la Directora de la DM, Karin Weil, señaló que la exhibición es el resultado de un trabajo desarrollado en un proceso conjunto, que nace desde la ciencia hacia la museografía. “Nos enfocamos en torno al sentido de lo que deseábamos contar y cómo esperábamos hacerlo. Eso es justamente lo que podrán apreciar en cada uno de los paneles, donde se presentan diversos temas y ejes que relevan la historia y la diferencia entre las inquietudes de un explorador y los resultados de un científico, así como el afán de los instrumentos con los que hoy contamos para desarrollar ciencia”, explicó
De igual forma, Weil manifestó que actividades como estas plantean un desafío a la Dirección de Museos ya que ínsita a volver al origen de la unidad; que es el desarrollo y propuestas de la interpretación de contenidos y museografía. ”El llevar a cabo un trabajo con otra unidad de la Universidad también habla de la posibilidad de vincularnos internamente y de trabajar contenidos, relevando elementos que no solo son de la colección de la DM. La muestra desarrollada en conjunto con Par Explora Los Ríos, nos ha permitido también aprovechar el trabajo que se está realizando con el inventario de las colecciones y archivos de la UACh, para poner en valor lo que hasta ahora hemos logrado validar. Entonces nos parece un ejercicio muy interesante”, indicó.
Por su parte, el Director PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes señaló la importancia que tiene la temática que aborda la exposición, destacando como a través de la muestra se releva un pedazo de la historia del país relacionado con el desarrollo científico y tecnológico. “Queremos reflejar cómo la exploración científica ha generado conocimiento en diferentes disciplinas y que estas son las que hoy día sustentan la gran base de información que tenemos y con la cual podemos construir una sociedad informada y empoderada de su entorno.”
El Municipio de Mariquina, a través de su Alcalde Sr. Rolando Mitre, agradeció a la UACh por llevar hasta sus dependencias muestras de este tipo ya que habla de un compromiso por mantener un vínculo constante entre la comuna y dicha casa de estudios. También dejó abierta la invitación para recibir en sus dependencias todo tipo de propuestas que inciten a los vecinos y niños a tener una participación más activa entorno a eventos culturales y pedagógicos.
Cabe destacar que la exposición cuenta con el aporte colaborativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Observatorio Alma y Editorial Amanuta.