Vinculación

39 propuestas para futura Biblioteca, Archivo y Depósito de Colecciones de Los Ríos 

Las propuestas, que provienen de Santiago, Valdivia, Concepción, Valparaíso, Talca e Iquique, se podrán conocer en la muestra que se abrirá al público tras la elección del proyecto ganador, el viernes próximo. 

 

Un total de 39 propuestas recibió la convocatoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el diseño de la futura Biblioteca, Archivo y Depósito de Colecciones de la Región de Los Ríos. La infraestructura del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de aproximadamente 8.311 mt2, se proyecta construir en el sector costanera de Valdivia, en pleno barrio Estación y con conexión hacia la plazuela Berlín. 

 

“Este concurso es un hito muy relevante en la materialización de la futura biblioteca, archivo y deposito regional, el cual se emplazará en un barrio histórico de la ciudad de Valdivia y frente al río Calle-Calle. Esta nueva infraestructura contribuirá enormemente al resguardo, reconocimiento y acceso al patrimonio cultural de Los Ríos, siendo un punto de encuentro para la comunidad y que impactará a toda la región. Estamos muy felices de poder tener este concurso público, que permitirá seleccionar el mejor proyecto posible, que incorpore rasgos propios de la zona y construya su patrimonio futuro”, señaló el subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda. 

 

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gabriela Avendaño, sostuvo que “como región estamos muy contentos de dar un paso más en la consolidación de una infraestructura patrimonial de esta envergadura en nuestro territorio, que estará a disposición de toda la comunidad y en un lugar que desde su origen y su diseño se proyecta en convergencia con el paisaje, el entorno y la riqueza histórica del sector donde se emplazará”. A su vez, la autoridad regional destacó que el edificio congregará en un solo lugar a todas las instituciones que componen el Ministerio de las Culturas en la región.  

 

Propuestas 

 

Santiago, Valdivia, Concepción, Valparaíso, Talca e Iquique son las ciudades de origen de los proyectos de arquitectura, que se someterán a la evaluación del jurado a partir del lunes 22. 

 

El proyecto ganador recibirá un premio de 23 millones de pesos, mientras que el segundo y tercer lugar se adjudicarán 4 millones y medio y 3 millones de pesos, respectivamente. A ello se sumará una mención honrosa con 1 millón y medio de pesos. 

 

El equipo autor de la propuesta ganadora tendrá la continuidad del desarrollo de la consultoría de diseño del proyecto de arquitectura y especialidades, para lo cual el Ministerio de las Culturas dispone de $522.670.000. Esta etapa involucrará un trabajo conjunto entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y su Unidad de Proyectos de Inversión como unidad técnica y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas como asesor técnico. 

 

El concurso mandatado por el Ministerio de las Culturas a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural tiene  como objetivo seleccionar la mejor alternativa de diseño, que permita construir una infraestructura distintiva e icónica que enriquezca la arquitectura pública de la región, que sea un aporte para el resguardo y transferencia del patrimonio cultural local y contribuya a consolidar el borde río de la ciudad de Valdivia, potenciando su uso público con un programa afín que lo ponga en valor para el disfrute de la ciudadanía. 

 

Programa en Valdivia 

 

El lunes a las 15 horas se ha constituido el jurado que durante la semana sesionará presencialmente en Valdivia y analizará en detalle cada propuesta, para elegir el proyecto ganador del concurso. El programa contempla además la visita al terreno donde se proyecta emplazar el futuro edificio. 

 

El jurado del concurso está compuesto por el subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda; el director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet; la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Paula Larraín; la subdirectora del Sistema Nacional de Archivos, Emma de Ramón; el subdirector Nacional de Museos, Alan Trampe; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gabriela Avendaño; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Florencia Aninat; el subdirector nacional de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Martín Urrutia y el director regional de Arquitectura del MOP, Adolfo Quiroz.  

 

Asimismo, conforman el jurado como representante del Colegio de Arquitectos, Agustín Infante; de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, José Domingo Peñafiel; de la Universidad Austral de Chile y como experta local, Tirza Barría y como representante de los y las concursantes, el arquitecto Albert Tidy. 

 

Para el viernes 26, a las 12 horas, está programada la entrega de los resultados de las propuestas ganadoras, en una ceremonia que se realizará en el campus Los Canelos de la UACh. La actividad coincidirá con la apertura de la exposición con la totalidad de propuestas recibidas, la que permanecerá abierta al público hasta el 10 de diciembre. 

 

Mahler en el Paraíso: La OCV presenta su último concierto de temporada

La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), presenta este sábado 20 de noviembre a las 20:00 “Mahler en el Paraíso”, se trata de una propuesta artística que exhibe obras de Mozart, Miller y Mahler bajo la dirección musical de Rodolfo Fischer y con la participación de la destacada soprano Yaritza Véliz.

Desde el escenario del Teatro Regional Cervantes, la OCV cierra una exitosa temporada de conciertos. El elenco orquestal de la Región de Los Ríos se ha destacado durante el 2021 por presentar formatos híbridos entre lo digital y presencial, que le han permitido mantenerse cerca de su público pese a las dificultades que ha significado la emergencia sanitaria por COVID-19 para el área cultural.

Rodolfo Fischer, director artístico de la orquesta, destaca el programa de este concierto: “tendremos 3 obras; Y las Aves de Tamara Miller, una joven y exitosa compositora, un Aria de concierto de Mozart que son parte del repertorio operático, y que será interpretada por la magnífica Yaritza Veliz, una de nuestras mejores sopranos, y terminaremos con nuestro plato de fondo, Mahler, 4ta sinfonía, que nos lleva de lo terrenal para llegar al paraíso a través de la voz de Véliz”.

Tal como lo menciona Fischer, el concierto cuenta con la participación de la destacada soprano Yaritza Veliz, primera chilena y latinoamericana en ingresar al prestigioso programa Jette Parker Young Artist en la Royal Opera House, Covent Garden (2018-2020) y que cuenta además con importantes premios internacionales.

En tanto Véronique Mondini, directora ejecutiva de la OCV, considera que esta nueva presentación sella con broche de oro el trabajo realizado durante el 2021: “Cerramos nuestra Temporada 2021 con una nota celestial para deleitar a nuestros públicos luego de un difícil año marcado por el encierro. A través de este nuevo concierto, se fortalece nuestra alianza con el Teatro Regional Cervantes, confirmando el arraigo de la OCV en la ciudad de Valdivia”.

Así lo refuerza Rubén Soto, director ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos. "Estamos complacidos nuevamente de poder organizar una actividad en conjunto con la Orquesta de Cámara de Valdivia y de tal manera seguir difundiendo la cultura, y en este caso en particular, la música docta a nuestra comunidad regional”, señaló.

Las entradas de este concierto van desde los 3500 pesos y se pueden adquirir en https://bit.ly/3HeZtUI. Además cuenta con un streaming en vivo y en directo que se transmitirá a través del canal de youtube de la OCV. Para más información revisa las redes sociales de la OCV en @orquestavaldivia.

Por Comunicaciones OCV.

Red de Egresados invita a participar de semana del profesional UACh

Las actividades se realizarán entre el 15 y el 19 de noviembre en formato online y totalmente gratuitas.

En su segundo año consecutivo, la semana del profesional UACh dispone de toda una programación pensada para las y los egresados de nuestra casa de estudios, en donde se busca reforzar habilidades de empleabilidad, pero también ofrecer espacios de formación integral.

Pamela Raddatz, coordinadora de la Red de Egresados se refiere a esta semana de actividades mencionando que: “Tal como el año pasado tuvimos la semana del Egresado, este año nuevamente realizaremos la semana del/la profesional UACh en donde concentramos en cinco días una serie de actividades para las y los egresados de nuestra Casa de Estudios. Cada una de las actividades busca ofrecer herramientas y espacio para que nuestras y nuestros egresados potencien sus habilidades profesionales y personales. Buscamos que la formación integral de las personas se mantenga en el tiempo, ajustando también a los contextos sociales en que nos encontramos y esto está en plena sintonía con lo que quienes integran la Red de Egresados nos han planteado” Para finalizar, Pamela extendió la invitación las/los profesionales UACh a que participen del evento, “para que entre todas y todos hagamos de este espacio una tradición que perdure en el tiempo”.

Talleres, charlas, conversatorios, actividades culturales y de autocuidado destacan en una variedad de panoramas, pensados en reforzar  el vínculo permanente de las y los egresados con su Alma Mater.

Inscríbete gratis AQUÍ

Programación de actividades:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Personas mayores en la región: “Proyectos diseñados por personas mayores para personas mayores"

Ester Fecci Pérez

Directora Centro de Emprendizaje. Dirección de Vinculación con el Medio

Universidad Austral de Chile

 

Somos la tercera región con el mayor índice de envejecimiento en este año 2021. La tendencia de la información nos dice que en 10 años más habrá más adultos mayores que niños en el país (Según cifras Observatorio Laboral de Sence los Ríos). Lo anterior nos plantea como región, la necesidad de generar políticas públicas y acciones que se dirijan a la atención de las demandas de este grupo etario, con el fin de proyectar un futuro con personas mayores más autovalentes, menos abandonadas y más integradas a la sociedad.

 

Durante tres años fui parte de un equipo que trabajó en la creación de un dinamizador comunitario intergeneracional e interinstitucional (DCI), levantado con personas mayores, fundamentalmente del sector Gil de Castro. El dinamizador, tal como lo dice la palabra, es un activador social comunitario que va empoderando al grupo en un proceso de levantamiento de proyectos que beneficien el buen vivir de la comunidad, conformando una red social colaborativa, con niveles de gobernanza y responsabilidades ciudadanas.

 

Es de vital relevancia el apoyo interinstitucional que facilite tres niveles de dinamización territorial. El primer nivel comprende el apoyo a cada equipo de proyecto, en la gestión, la sustentabilidad y la postulación a fondos existentes. El segundo nivel, corresponde a la articulación y apalancamiento de cada proyecto con los otros que se desarrollan en el territorio dinamizado, y el tercer nivel de organicidad son las peticiones de réplicas en otros territorios. Este trabajó demostró la vitalidad de las personas cuando se van empoderando de sus propios proyectos.

 

Se tiende a identificar la vejez como un estado de declinación progresiva de las funciones orgánicas, pero parece más razonable considerarlo como un estado vital, evolutivo en el que, ciertamente, las características son distintas a las que muestran otros grupos de edad, pero no necesariamente peores. Cada edad tiene sus atributos, sus ventajas y desventajas.

 

Surge la necesidad de que en nuestra región se generen políticas públicas y acciones que se dirijan a este grupo, con el fin de procurar la mejora de las condiciones de vida, garantía de los derechos y el empoderamiento.

 

En ese proceso anterior es necesario un sistema educacional con espacios abiertos que privilegien la educación no formal y educación permanente para la actualización de conocimientos, valorización y elevación de la autoestima, dignidad y ciudadanía de las personas mayores.

Los Ríos presenta una tasa de ocupación laboral de un 46,2%

El Observatorio Laboral de Sence Los Ríos presentó cifras de octubre en su Termómetro Laboral donde se muestra que a nivel regional la tasa de ocupación es de un 46,2%, esta cifra según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) junio-agosto 2021.

Por otro lado, la tasa de ocupación de los hombres es de un 57,5% y de las mujeres es de un 35,4% en la región. Sobre esto, la Directora del Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, Ester Fecci señaló que “la tasa de ocupación presentó una leve disminución en comparación con el trimestre anterior jun-ago 2021. Sin embargo, si comparamos estas cifras con el año pasado en este mismo periodo, podemos observar un aumento de un 5,7 % en la ocupación de los hombres y un 0,2 pp en las mujeres. Con esto, podemos concluir que, a pesar de la disminución del trimestre, podemos ver un aumento en cuanto al año 2020 y el actual, que sin duda, son cifras positivas si analizamos el contexto de pandemia en el que nos encontramos”.

En el Termómetro Laboral además, se muestra que los trabajadores con educación profesional o más, fueron los que experimentaron una mayor baja de un 2,8 pp sobre el trimestre anterior, registrando entonces un 73,0%. Por otro lado, en el caso de los trabajadores que tienen educación básica incompleta, la tasa de ocupación aumentó y se registró en un 29,0%, y aquellos que tienen una educación básica completa registraron una tasa de ocupación del 34,0%. En ambos casos se registró un alza en comparación al trimestre anterior.

El director de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, destacó este instrumento de medición, afirmando que “sin duda son datos relevantes que nos sirven de base al momento de tomar decisiones para enfocar el apoyo a los trabajadores, en cuanto a capacitación y subsidios a la contratación. Sence se está actualizando permanentemente, con el objetivo de mejorar las competencias y opciones laborales de quienes buscan fortalecer su empleabilidad. Actualmente, contamos con 26 cursos abiertos para postular en la región de Los Ríos, en una diversidad de temas, algunos de ellos en modalidad presencial, otros en línea, y también mixta”.  

Por otro lado, el director de Sence invitó a ingresar a https://eligemejor.sence.cl/BuscarCursoNuevo/PorPrograma y filtrar por la región de Los Ríos, para conocer la actual oferta disponible de cursos, y a www.subsidioalempleo.cl para conocer los requisitos y postular a los subsidios para los trabajadores. 

Para finalizar, el Termómetro Laboral de octubre 2021 se encuentra disponible en: https://observatorionacional.cl/observatorios-regionales/los-rios en la sección “Descargas”. 

Por comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl