Ester Fecci Pérez
Directora Centro de Emprendizaje. Dirección de Vinculación con el Medio
Universidad Austral de Chile
Somos la tercera región con el mayor índice de envejecimiento en este año 2021. La tendencia de la información nos dice que en 10 años más habrá más adultos mayores que niños en el país (Según cifras Observatorio Laboral de Sence los Ríos). Lo anterior nos plantea como región, la necesidad de generar políticas públicas y acciones que se dirijan a la atención de las demandas de este grupo etario, con el fin de proyectar un futuro con personas mayores más autovalentes, menos abandonadas y más integradas a la sociedad.
Durante tres años fui parte de un equipo que trabajó en la creación de un dinamizador comunitario intergeneracional e interinstitucional (DCI), levantado con personas mayores, fundamentalmente del sector Gil de Castro. El dinamizador, tal como lo dice la palabra, es un activador social comunitario que va empoderando al grupo en un proceso de levantamiento de proyectos que beneficien el buen vivir de la comunidad, conformando una red social colaborativa, con niveles de gobernanza y responsabilidades ciudadanas.
Es de vital relevancia el apoyo interinstitucional que facilite tres niveles de dinamización territorial. El primer nivel comprende el apoyo a cada equipo de proyecto, en la gestión, la sustentabilidad y la postulación a fondos existentes. El segundo nivel, corresponde a la articulación y apalancamiento de cada proyecto con los otros que se desarrollan en el territorio dinamizado, y el tercer nivel de organicidad son las peticiones de réplicas en otros territorios. Este trabajó demostró la vitalidad de las personas cuando se van empoderando de sus propios proyectos.
Se tiende a identificar la vejez como un estado de declinación progresiva de las funciones orgánicas, pero parece más razonable considerarlo como un estado vital, evolutivo en el que, ciertamente, las características son distintas a las que muestran otros grupos de edad, pero no necesariamente peores. Cada edad tiene sus atributos, sus ventajas y desventajas.
Surge la necesidad de que en nuestra región se generen políticas públicas y acciones que se dirijan a este grupo, con el fin de procurar la mejora de las condiciones de vida, garantía de los derechos y el empoderamiento.
En ese proceso anterior es necesario un sistema educacional con espacios abiertos que privilegien la educación no formal y educación permanente para la actualización de conocimientos, valorización y elevación de la autoestima, dignidad y ciudadanía de las personas mayores.