Vinculación

Ranking de desempeño institucional de las universidades chilenas 2021 posiciona a la UACh entre las diez mejores en labores de vinculación

Las otras dimensiones evaluadas fueron docencia e investigación, obteniendo 4to 5to lugar respectivamente.

La dimensión de Vinculación con el medio se incorpora debido a la relevancia que ha significado en el desarrollo institucional y académico de las y los estudiantes. La labor de vincularse con el territorio ha cobrado relevancia en los últimos años y así lo evidencia este ranking.

Los indicadores bajo los cuales se desarrolló la medición de esta dimensión fueron: la existencia de una vicerrectoría de vinculación o extensión, de una dirección de vinculación, la existencia de radio, tv y/o medios escritos, de un centro cultural, un centro de extensión, de museos, teatros y/o cineteca, la producción de temporada de artes escénicas, conciertos y/o exposiciones, si realiza actividades de conservación del patrimonio, o actividades de formación ciudadana, si existen clínicas jurídicas, clínicas solidarias de atención de salud, la existencia de programas de apoyo escolar, si se adjudican proyectos fondef, si existe una incubadora de negocios, si realizan asesoría técnica o capacitaciones y por último, la existencia de centros de estudios u observatorios de políticas públicas.

El Ranking fue publicado en El Mercurio, y en el apartado de Vinculación con el Medio, realizaron un top 10 de las universidades que salieron mejor evaluadas, para lo cual destacaron de la Universidad Austral de Chile que “"Tiene una sobresaliente infraestructura, en la que destacan museos y casas patrimoniales. Muy vinculada a la agroindustria regional, tiene espacio para mejorar en "servicios solidarios", y extensión artística y cultural. Su jardín botánico es uno de los itinerarios turísticos de Valdivia".

Ronnie Reyes, director interino de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, mencionó que: “vemos con satisfacción que nuestra universidad se posicione en tan alto ranking en el área de investigación y docencia, sin embargo vemos también como un desafío a seguir mejorando, y trabajar en mejorar el reporte y la visibilización de todo el quehacer de Vinculación con el Medio, que en nuestro territorio sur austral es mucho, en todas las áreas y todos los ámbitos de la vinculación territorial. Se apuesta a que sea un trabajo conjunto que vamos a abordar en los próximos años para posicionar a la universidad aún mejor en esta materia, así como lo ha hecho en el área de docencia e investigación”.

Museo de Frutillar invita a participar de una consulta en línea para crear su nueva museografía

La iniciativa es posible gracias a la adjudicación de un proyecto del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, el cual estará en ejecución durante todo 2022.

 

Desde fines del siglo XX e inicios del XXI, los guiones museográficos tienden a ser construidos con amplios procesos de participación y es justamente a lo que apunta la consulta en línea que la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile lanza este 16 de diciembre y que marca el inicio de la ejecución del proyecto “Museo de Frutillar: Nueva museografía para nuevas miradas al territorio”. La propuesta que considera una serie de hitos de participación, entre ellos la habilitación del Museo-Buzón y los Cabildos de Participación a desarrollarse durante enero. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos 2021 de la Subsecretaría del Patrimonio del MINCAP y contempla una inversión de $34.657.560 de pesos, los que serán empleados para renovar y ampliar la museografía, incorporar aquellos requerimientos y demandas de los usuarios turísticos, de la comunidad local y del contexto de pandemia.

 

Renovar el guion presente en el museo requiere de un arduo trabajo en que las voces de las comunidades y sus visitantes juegan un rol importante. Justamente aquello es lo que busca recoger la consulta en línea que estará disponible hasta el 3 de enero de 2022. Allí, a través de un número acotado de preguntas se busca levantar información sobre las necesidades e intereses de los públicos y comunidades presentes en el territorio, a fin de entablar una estrecha relación con el museo y sus públicos, donde estos participen de forma activa en la construcción de la narrativa museal. Así lo señaló el Director de la Dirección Museológica de la UACh, Juan Carlos Olivares.

 

“El museo es un dispositivo en donde mediante objetos y palabras poderosas se evocan otras y distintas realidades que hacen sentido a un grupo de usuarios y visitantes. La museografía del siglo XXI es construida en la participación comunitaria. La transformación y el cambio del Museo de Frutillar demanda a la Universidad el desarrollo de un dispositivo de participación comunitaria, es por esto que hemos comenzado con una participación en formato virtual para generar un diálogo en red con nuestros usuarios, quienes estén interesados en colaborar y ayudarnos a construir este relato. Invitamos a todos a participar activamente del ejercicio de contribuir a la invención de una historia para el Museo de Frutillar”, manifestó Olivares.

Según aclaró el encargado de Vinculación y Gestión Institucional de la Dirección Museológica de la UACh y responsable del proyecto, Marcelo Godoy, la comunidad tendrá un rol activo en este proceso de renovación de la museografía. “Para nosotros, esta es una gran oportunidad para hacer una revisión de los ejes temáticos, de actualizar los contenidos y de mejorar los servicios para los múltiples usuarios del museo de Frutillar. Este es un importante momento que implica una profunda reflexión y consideración de las voces diversas, tanto urbanas como rurales y, en ese sentido, esta es una oportunidad maravillosa para poder reescribir la historia que contamos desde el museo de Frutillar para y con el territorio y sus comunidades”, explicó.

Este proyecto apunta a continuar el proceso de renovación del Museo de Frutillar, iniciado con el proyecto de habilitación del depósito y actualización de su catálogo de colecciones (FMIM), llevado a cabo durante el período 2020-2021.

Accede a la consulta en línea en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/ConsultaMCAF

Consultas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ediciones UACh coedita en Argentina el Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche

Mediante un acuerdo de coedición, la obra reeditada por Ediciones UACh en 2017 se encuentra disponible hoy en Argentina mediante trabajo conjunto con los sellos Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM, y Editorial Universidad Nacional de Río Negro, UNRN.

 

El “Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun - Español - English” (Ediciones UACh 2017), de la profesora María Catrileo Chiguailaf, ya se encuentra disponible en Argentina gracias al trabajo de coedición realizado entre los sellos Ediciones Universidad Austral de Chile, Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM, y Editorial Universidad Nacional de Río Negro, UNRN. La concreción de esta publicación es resultado del trabajo conjunto entre estas editoriales, con el fin de conseguir una nueva reedición de este título para el territorio argentino debido a la alta valoración y pertinencia de su contenido para la cultura mapuche trasandina, de interés y utilidad para personas de esta etnia, investigadores, academia y estudiantes, entre otros.

El libro incorpora de manera íntegra el texto de la última edición en Chile por Ediciones UACh, y añade en su epílogo el apartado “Yomürpualu/Ampliación”. Este consiste en un artículo valorativo y contextualizador de sus contenidos para la zona mapuche trasandina, a cargo de los académicos Pablo Cañumil y Marisa Malvestitti, el que profundiza en el origen, variación y adaptación de algunos de los conceptos tratados en el libro. En opinión de ambos autores, el texto de la Prof. Catrileo “constituye una obra pedagógica y de referencia para quienes enseñan, aprenden, emplean y revitalizan el mapudungun”.

El diccionario da cuenta del léxico más frecuente del mapudungun hablado en Chile —y como se constata ahora, también en Argentina—, contribuyendo a la difusión y estudio de esta lengua con una organización que difiere del tradicional sistema alfabético. Invita a conocer la cultura mapuche mediante situaciones de comunicación que atañen al hombre, su entorno familiar, la tierra, los animales, las enfermedades y los rituales.

La autora

María Catrileo es una lingüista chilena de origen mapuche, Prof. de Inglés por la U. de Chile y Master of Arts en Lingüística por la U. de Texas, EE.UU. Cumplió una destacada trayectoria académica en la Universidad Austral de Chile, en la cual realizó la cátedra de Lingüística Inglesa y Lingüística Mapuche, desarrollando asimismo diversas investigaciones y diseño de materiales didácticos para la enseñanza del mapudungun.

En su labor de divulgación de esta cultura y su lengua, ha dado cursos y conferencias en diversas universidades en Chile y el extranjero. Es además autora de los libros: “Mapudunguyu” y “La Lengua Mapuche en el Siglo XXI”. En 2009 recibió el Premio Provincial de Conservación de Monumentos Nacionales debido a sus estudios de hablantes del mapudungun.

Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, impulsa en Los Ríos la Iniciativa Popular de Norma

Se trata de un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional.

 

Con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el lunes 13 de diciembre de 2021, en la Región de Los Ríos, se dio el inicio a la Iniciativa Popular de Norma, con la presencia de la Presidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncón, y cuyo propósito es apoyar a las personas y organizaciones en la instancia de participación popular que promueve la CC.

Desde el inicio del proceso constituyente, las y los convencionales han impulsado la participación ciudadana abriendo espacios en la Convención, como las audiencias públicas, los cabildos y la posibilidad de presentar iniciativas populares de normas constitucionales. De esta forma, el lunes 13 de diciembre a las 18:00 horas en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la UACh se lanzó la «Iniciativa Popular de Norma», ceremonia que contó, además, con la presencia de constituyentes del Distrito 24, Pedro Muñoz Leiva, vicepresidente adjunto de la Convención, Ramona Reyes Painequeo y Aurora Delgado Vergara. Asimismo, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales participaron el Decano Dr. Juan Andrés Varas, Dr. Felipe Paredes, Dra. Daniela Accatino, Dr. Cristóbal Balbontin, el Director de la Escuela de Derecho, Prof. Sebastián Ríos, y Dra. Patricia Toledo.

La Presidenta de la Convención, Elisa Loncón, agradeció la invitación y destacó: “La Iniciativa Popular de Norma es la forma que la ciudadanía tiene de participar de la discusión en torno a la nueva Constitución. Agradecemos el respaldo de las universidades a nivel nacional, porque la Convención Constitucional se ha instalado gracias al apoyo de lo público y nos ha acompañado en este proceso de instalación de la Convención, por eso valoramos este especial apoyo brindado por la Universidad Austral de Chile”.

El Decano Dr. Juan Andrés Varas destacó el rol público que ha tenido y tiene la Universidad Austral de Chile desde su fundación: “Es parte fundamental de nuestra tarea la preocupación por lo colectivo y por el bien común, nuestra casa de estudios superiores forma parte de un grupo de universidades que han hecho aportes a lo público y esta vinculación que realizamos hoy con la Convención Constitucional es la mejor demostración. En el desarrollo de esta tarea, de escribir una nueva Constitución, la Universidad Austral de Chile queda a su plena disposición”.

El profesor Felipe Paredes indicó que “la Universidad Austral de Chile cumple un rol público importante, por lo tanto, nos parece fundamental que las buenas ideas lleguen a la Convención Constitucional. Es relevante que las ideas vengan de muchos lados, de personas que no tienen militancia o que no tienen una participación profesional en la política, estas ideas no se pueden quedar afuera de este proceso; este es el sentido de esta iniciativa”.

El académico hizo extensiva la invitación a la comunidad a participar del proceso constituyente, a través de la formulación de iniciativas populares de norma constitucional. “Nuestra Facultad está trabajando en un proyecto de colaboración con la Convención y así dejar a disposición de la ciudadana nuestro equipo de académicos y académicas expertos en distintas áreas del conocimiento”.

Voluntariado Constituyente

«Voluntariado Constituyente: Iniciativa Los Ríos» es una plataforma creada para colaborar con las organizaciones sociales y personas de la Región de Los Ríos en la elaboración de propuestas para la Iniciativa Popular de Norma de la Convención Constitucional.

La Iniciativa Popular de Norma es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional.

El coordinador de la iniciativa, el estudiante de Derecho Alejandro Flores de la UACh, sostuvo que la plataforma estará integrada por estudiantes, docentes y profesionales del derecho, y que cuenta con la asesoría técnica y supervisión de profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

“Para cumplir con el objetivo de colaboración en la construcción de estas iniciativas trabajaremos con distintos equipos de voluntarios según las áreas temáticas en que se presenten las organizaciones y grupos interesados en los meses de diciembre de 2021 y enero de 2022”, explicó Flores.

Las y los interesados podrán contactarse a través de:

  • Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Instagram iniciativalosrios

El acceso a la plataforma digital de participación popular está disponible en www.chileconvencion.cl en el ítem Participación Popular.

Por Viviana Cárdenas, periodista Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Te invitamos a votar por tu imagen favorita en www.tuentornoesgigante.com

Las imágenes son capturas realizadas por estudiantes de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos. La votación está abierta hasta el domingo 19 de diciembre.

La iniciativa científica tuvo como objetivo sacar a los y las estudiantes de la rutina pandémica y motivarlos a pasar de lo individual a lo colectivo, a través de la toma de fotografías de lo que más les guste y descubrir cosas que están fuera del ojo humano, a través de microscopios 3D y un teléfono móvil con cámara, para luego subirlas a la página web del concurso y dar a conocer lo gigante de su entorno.

El o la participante que obtenga la mayor votación por su imagen recibirá un premio sorpresa y será reconocido en la web www.tuentornoesgigante.com

Revisa las imágenes y vota hasta el domingo 19 de diciembre en www.tuentornoesgigante.com

¡Tu entorno es gigante!

El proyecto fue ganador del concurso 2021 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, liderado por el académico Dr. Rodrigo Maldonado Águila, del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina.

“Las alumnas y los alumnos tuvieron un mes medio para tomar la cantidad de imágenes que quisieran. De ellas eligieron una para participar. Quiero destacar el entusiasmo que las y los estudiantes presentaron durante el concurso, donde nuestra idea ha sido ayudarlos a descubrir lo genial que puede ser el entorno donde se encuentran y las maravillas del mundo microscópico”, destacó el Dr. Maldonado.

Para el diseño, fabricación e impresión del microscopio se contó con la colaboración de LeufüLab de la UACh, a cargo de David Valencia, diseñador industrial del laboratorio de prototipado (ver nota relacionada).

Además, colaboraron con el proyecto las y los docentes Dra. María Alejandra Vidal, también del Instituto de Anatomía, Histología y Patología, y dos estudiantes de pregrado de Tecnología Médica, Consuelo Jalife y Michell Martin.

Se trabajó con todos los colegios subvencionados y particulares-subvencionados de la Región de Los Ríos. Además, vía redes sociales se contactó a estudiantes de establecimientos de la Región de Los Lagos, quienes también se incluyeron en la nómina de seleccionados.

Los cursos y colegios participantes en la iniciativa fueron: 8° A, B y C de la Escuela Río Bueno; 8° A de la Escuela Rural Pullinque, Panguipulli; 3° medio A y C del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, Panguipulli; 8° de la Escuela María Deogracia, Futrono; 3° medio A del Colegio José Manuel Balmaceda, Futrono; 8° A, 2° medio A y 4° medio del Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión; 2° medio A y B del Liceo Antonio Varas, Lago Ranco; 1° medio del Liceo República del Brasil, Lanco; 1° D del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, Los Lagos; 3° medio del Liceo Galvarino Riveras Cárdenas, Castro; 1° medio A y 2° medio B del Liceo Armando Robles Rivera, Valdivia; 3° medio del Colegio María Auxiliadora, Valdivia; 4° medio A del Instituto Salesiano de Valdivia; 8° A del Colegio Helvecia, Valdivia; y 8° A de la Escuela Metodista, Valdivia.

Por Carolina González, periodista Fac. de Medicina.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl