El Observatorio Laboral Regional (OLR) de Sence Los Ríos, adjudicado a Vinculación con el Medio de la UACh lanzó durante este mes el Termómetro Laboral de noviembre, el cual, presenta un resumen mensual de los principales indicadores del mercado laboral de la región de Los Ríos.
El Termómetro Laboral hace énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación e inactividad, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo1 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A partir de esta fuente de datos, se identifican las dinámicas del mercado laboral en el trimestre móvil jul-sep 2021.
Durante este mes, La tasa de ocupación en la región de Los Ríos durante el último trimestre disponible en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) jul -sep 2021 se situó en un 46,9%, experimentando un aumento de alrededor de 0,7 puntos porcentuales (pp) con respecto al trimestre anterior, y encontrándose 5 pp por debajo de la tasa de ocupación del país (52,3%). Respecto a la tasa de ocupación por sexo, se registra también un alza tanto en la ocupación de los hombres como en la de las mujeres en 0,8 pp en comparación con el trimestre anterior.
Frente al escenario de la actual pandemia, algunas cifras muestran que el 73,9% de las y los ocupados de la Región mantuvieron sus ingresos respecto de sus ingresos habituales, mientras que un 11,2% los disminuyó. Sólo un 2,5% de los trabajadores percibió ingresos mayores a los habituales. Esta información permite conocer y cuantificar el impacto que ha tenido la crisis sanitaria Covid– 19 en las y los trabajadores en la Región.
Para más detalles sobre el Termómetro Laboral de noviembre, puedes ingresar a la página: www.observatoriolosrios.cl donde podrás encontrar en la sección de “Descargas” esta y mucha más información sobre el panorama regional en materia laboral.
La Jornada de Vinculación con la comunidad escolar de la Universidad Austral de Chile es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y se transmitirá el jueves9 de diciembre, a las 15:00 horas, por las plataformas de Radiotv UACh.
El propósito de esta actividad es compartir y responder adecuadamente al compromiso mostrado por las comunidades educativas en estrecha relación con la actividad universitaria y su aporte al mundo de la educación escolar en el sur austral de Chile, en especial en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
En primer lugar, se hará una presentación acerca del tránsito de lo presencial a lo virtual, destacando la diversidad de actividades realizadas través de recursos digitales, utilizando espacios virtuales, llegando a comunidades diversas en territorios comunales de la región de Los Ríos y Los Lagos.
Por otra parte, la charla central de este año se titula "Innovación temprana: Una mirada desde el contexto local a través de la metodología SaviaLab". Para ello, contaremos con la participación de la MBA Ing. Gabriela Manoli, Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial UACh, Sede Puerto Montt y gerente de la iniciativa SaviaLab en Los Ríos y Los Lagos.
Programa de la Jornada:
Fecha: Jueves 9 de diciembre 2021.
Horario: 15:00-16:30 hrs.
Transmisión:
·Canal Youtube Radio UACh: https://www.youtube.com/channel/UCACD7LXxQw3bEoBl6svqcJQ
15:00-15:10 hrs. Palabras de bienvenida a cargo de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
15:10 -15:30 hrs. Presentación “Acciones UACh con establecimientos educacionales en la Región de Los Ríos y Los Lagos”, a cargo de Ronnie Reyes, Coordinador del Departamento Científico Académico de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
15:30-16:10 hrs. Presentación de la charla "Innovación temprana: Una mirada desde el contexto local a través de la metodología SaviaLab"a cargo de Gabriela Manoli, Gerente SaviaLab.
16:10-16:30 hrs. Espacio de comentarios y diálogo con las y los asistentes.
El Dr Egon Montecinos académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de nuestra Universidad, integrará dicha instancia en miras a la actual etapa del proceso constituyente.
De acuerdo con el reglamento de la Convención Constitucional, está establecido que existirá una Secretaria Técnica de Participación Popular que tendrá la labor de implementar las plataformas y los mecanismos de participación y del programa de educación popular constituyente. También “deberá emitir informes periódicamente que den cuenta de la implementación y los resultados de los mecanismos de participación popular y del análisis realizado por las respectivas comisiones correspondientes de las propuestas planteadas por las diversas personas y grupos”. Indica la reglamentación de la convención que sus integrantes (16 en total) deberán ser “de reconocida capacidad técnica en materias constitucionales, metodologías de participación ciudadana, análisis lingüístico, conocimientos interculturales, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, tecnologías de la información y disciplinas afines y pertinentes para la íntegra satisfacción de sus cometidos”.
En este contexto, hoy jueves dos de diciembre, el pleno voto la incorporación de 6 nuevos integrantes entre los que se destaca al profesor Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política, académico titular de la Universidad Austral de Chile, Director del Instituto de Administración de Facea y del Centro de Estudios Regionales CER UACh. El profesor Montecinos posee una vasta trayectoria académica y en el ámbito público. Entre sus líneas de investigación, proyectos de investigación científica y publicaciones académicas ha destacado el estudio de la participación ciudadana en la gestión pública en Chile y América Latina. Asimismo, durante su pasó por la Intendencia Regional de Los Ríos entre 2014 y 2017 se destacó nacionalmente por impulsar hasta ahora la inédita iniciativa de presupuesto participativo regional llamada FRIL Participativo. Estos aspectos, sumada a su vasta trayectoria académica y profesional, fueron los que se consideraron para integrar esta importante instancia de la Convención Constitucional.
Al respecto el profesor Montecinos manifestó "estar muy contento por esta noticia y agradecido de la convención, dado que esto permitirá aportar al proceso de participación ciudadana que se planteó como propósito la convención, estos son desafíos relevantes que es necesario apoyar con mucha fuerza y convicción para concretarlos. En Los Ríos ya estamos aportando a la participación ciudadana desde diversas instancias, nosotr@s en el CER estamos impulsando el proyecto encargado por el Gobierno Regional "Los Ríos Constituyente" esa es una instancia concreta que se puede replicar a nivel país para permitir un espacio de participación concreto para apoyar la convención". Agregó que "mi intención es sumar colegas que puedan proponer ideas a la secretaria técnica de participación popular, de tal modo que todos y todas nos pongamos a disposición de las y los convencionales y sacar adelante la nueva constitución con la mas amplia participación ciudadana''. Finalmente agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo brindado en esta postulación.
Punto central de la alianza será apoyar el rescate cultural e histórico de las comunidades huilliches de esta comuna.
Producto de la realización de una investigación que permitirá elaborar un mapa de actores y un diagnóstico participativo en las áreas de Arte, Cultura y Patrimonio en las Regiones de Los Lagos y Aysén, del proyecto AUS 2095, de la Universidad Austral de Chile, “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia”, se generó un acercamiento desde el Departamento de Cultura de la Municipalidad de San Juan de la Costa, el que se concretó con una primera reunión presencial entre el Alcalde, dirigentes huilliches y la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt.
El 30 de noviembre en la sala de Consejo de la I. Municipalidad de San Juan de la Costa, en Puaucho, en una reunión dirigida por el Alcalde, Bernardo Candia H., se analizó la posibilidad de generar un convenio de trabajo entre este municipio y la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en pro del desarrollo de iniciativas que aporten la conservación y puesta en valor de la cultura mapuche huilliche presente en el territorio, para lo cual se generó una rueda de opiniones respecto a el enfoque participativo que debe tener la iniciativa, de manera de ser representativo de las necesidades de la propia comunidad en el contexto cultural.
Estuvieron presente en esta reunión el Lonko lafkenche, Carlos Paillamanque; el dirigente Juan Manquel; el Concejal de la comuna, Eduardo Ortega; junto con Marcelo Neira, Encargado de Cultura, y José Queupuan, Encargado de la Oficina de Asuntos Huilliches. De parte de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral, la delegación estuvo compuesta por el Dr. Carlos Haefner, Director de Vinculación con el Medio; la Coordinadora del AUS 2095 para la Región de Los Lagos, Valentina Reyes; el profesor Alejandro Robles, Coordinador de Educación Continua y Centro de Negocios; y la Coordinadora de Comunicaciones, Gabriela Quintana.
En este acercamiento presencial se manifestó por ambas partes la necesidad de desarrollar un convenio marco de trabajo conjunto que busque establecer compromisos de trabajo en pro del rescate de la cultura y patrimonio inmaterial de esta comuna rural con un alto porcentaje de población huilliche.
Junto con ello se comprometió también la primera actividad de parte de la Universidad: un Seminario Internacional de Educación intercultural Bilingüe, que por la situación de la actual pandemia se desarrollará de manera no presencial y que se podría concretar para el mes de enero de 2022.
Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.
El estudio se está realizando desde el mes de octubre como un aporte al medio local y regional en el territorio sur austral.
En el marco del proyecto AUS 2095, de la Universidad Austral de Chile, “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia”, se desarrolló una investigación que permitirá elaborar un mapa de actores y un diagnóstico participativo en las áreas de Arte, Cultura y Patrimonio en las Regiones de Los Lagos y Aysén.
El proceso de investigación incluyó grupos focales con docentes y funcionarios UACh, encargados de cultura municipales, organizaciones sociales y artistas, cultores y gestores, entre otros, donde a la fecha han participado más de 50 personas y se han realizado entrevistas en profundidad a representantes del ecosistema creativo de elevado impacto y vasta trayectoria.
A través de este mapa se espera reconocer a las y los actores claves de cada territorio, para caracterizar y definir estrategias y programas de vinculación futura según áreas priorizadas.
Al respecto, Valentina Reyes, encargada del Área de Arte y Cultura de la Sede Puerto Montt UACh, manifestó: “Yo creo que la evaluación es positiva en el sentido de que los focus fueron muy diversos. Asistió mucha gente del área de las artes, las culturas y el patrimonio de la región, desde cultores, artistas locales hasta instituciones como la Seremi de las Culturas y las Artes y el Consejo del Patrimonio Cultural. En ese sentido, los focus fueron un facilitador para hacer el levantamiento de información que necesitábamos para empezar a dar los primeros pasos para la vinculación”.
Cabe señalar que este proyecto es de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh cuyo objetivo general se orienta a “Fomentar la vinculación en el ámbito artístico cultural de la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia a través de estrategias de fortalecimiento organizacional, diseño programático y formación de audiencias, y articulación con docencia”, con especial énfasis en el fortalecimiento de estructuras organizativas para la gestión del ámbito de extensión artística y cultural y de políticas de vinculación UACh.
A lo mencionado anteriormente, el Director de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Galo Valdebenito, mencionó que “el proyecto es sin duda un anhelo de la dirección, de poder mejorar la articulación, esta bidireccionalidad, sobre todo con las Regiones de Los Lagos y Aysén, en el entendido que es una de las promesas que tiene nuestra dirección. Es por ello que hemos querido poner en valor justamente esta vinculación, de tal manera que la Universidad Austral de Chile se presente como una sola institución y no como campus o sedes que estén aislados o desconectados, por lo tanto, reviste especial importancia para esta dirección y para este director fomentar y propiciar instancias que permitan esta unión y articulación con los distintos territorios”.
Por su parte, Carlos Galdames, encargado del proyecto en el Campus Patagonia, señaló que “para el área de arte y cultura del Campus Patagonia es muy importante desarrollar este estudio, ya que nos permitirá contar con información actualizada a través de la realización de un mapa de actores y un diagnóstico participativo a nivel local el que se está desarrollando desde el mes de octubre. Es fundamental para nosotros poder intencionar el diálogo, la escucha y la actualización tanto del ecosistema artístico, cultural y comunitario de la región, como también a nivel interno en la Universidad”.
Se espera que tanto el mapa de actores como el diagnóstico participativo sean de gran utilidad para mejorar la articulación interna y para crear, mantener y fortalecer vínculos entre la Universidad y el ecosistema creativo presente en las Regiones de los Lagos y Aysén, sirviendo como insumos para la planificación estratégica del área de extensión y para fortalecer el proyecto de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y para la generación de articulaciones formales e informales con los diversos actores presentes en dichos territorios, atendiendo a las realidades y necesidades locales desde los principios orientadores que rigen nuestra casa de estudios.
Finalmente, desde la casa de estudios en Coyhaique señalaron que con esto se busca tomar decisiones mucho más pertinentes, con enfoque asociativo para definir proyectos, programación y actividades en el corto, mediano y largo plazo. Galdames destacó que “esperamos poder publicar y compartir estos resultados en el mes de enero de 2022, pues creemos que esta información es muy importante para todas las instituciones, agrupaciones, artistas ligadas al arte y las culturas, aquí en la Región de Aysén”.
Por Comunicaciones Proyecto AUS 2095, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.