Vinculación

Observatorio Laboral de Sence Los Ríos comienza con aplicación de encuesta sobre necesidades de capacitación a MIPES

Con el objetivo de identificar los requerimientos de capacitación y necesidades de las micro y pequeñas empresas (MIPES), es que el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, comenzó con el levantamiento de información y aplicación de encuestas a empresas de la Región.

Este estudio que se lleva a cabo desde el 2019, recopila información, capta y analiza los efectos de la crisis sanitaria de Covid-19, para conocer la realidad regional de las empresas, sus operaciones, preferencias, y necesidades en su capacitación.

El director regional de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, señaló que “este tipo de instrumentos son un importante insumo, pues nos permite conocer la realidad del mercado laboral, tanto desde la perspectiva de las empresas como de lo que requieren de sus trabajadores, y con esta información enfocar la capacitación hacia la mejora de sus habilidades y competencias, dado que la permanente evolución de las tecnologías nos exige estar en constante evolución y perfeccionamiento para desarrollar nuestra trayectoria laboral y empleabilidad".

Por su parte, la directora del Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, Ester Fecci Pérez realizó una invitación a los micro y pequeños empresarios a participar de esta encuesta, destacando la importancia de la capacitación y de identificar los requerimientos desde sus líneas empresariales. “El objetivo de esto, es orientar la oferta formativa de organismos como Sence, y así, cubrir las necesidades desde una realidad regional” puntualizó.

 Para conocer el detalle de esta encuesta, puedes Ver video aquí.

Por comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

Reflexiones sobre Desarrollo Económico Indígena

Bajo la convocatoria a reflexionar sobre el Desarrollo Económico Indígena, el próximo jueves 4 de noviembre, entre las 10:30 y las 12:00 hrs. se realizarán actividades preparatorias para el Foro Sudamericano de Economía Indígena, a realizarse el día 17 y 18 de noviembre. 

Esta actividad cuenta con la participación de la Fundación Tayiñ Rakizuam quienes mantienen desde febrero de 2021, un acuerdo con la Comunidad Mapuche de la comuna de Freire. Este acuerdo colaborativo, comprende un plazo de 10 años, y un comodato de 2500 metros cuadrados, para la instalación del "Centro de Investigaciones KUIFI KIMÚN (Conocimientos ancestrales)".  El objetivo de este centro, es fomentar  sistemas productivos para la alimentación. Obtener cuidados de semillas ancestrales, cuidado del patrimonio colectivo de semillas. Asimismo, generar programas y proyecto, pilotos, que puedan ser ampliables, al interior de comunidades Mapuche. Junto a ello se pretende instalar sistemas de generación de
energía eléctrica, en base a Energías Renovables, para poder proveer de energía, en calidad de suministro y de potencia e independencia energética, aportar en el cuidado del medio ambiente, y  promover nuevos mecanismos de emisión de bonos, en un mercado indígena de carbono.

La presencia de esta Fundación implicará que se presenten dos casos alusivos en primer lugar a la Cooperativa de Base Comunitaria Trawun y luego en base al trabajo de la Cooperativa Zomo Gnen. Esta actividad será transmitida a través de Radio UACh 90.1 FM Valdivia - señal 52 (SD) y 843 (HD) Telsur.

 

 

 

 

Finalizó ciclo de actividades en torno al proyecto “Si no se pesquisa y trata, el cáncer mata”

La iniciativa tuvo como objetivo apoyar la salud ginecológica con la entrega de herramientas y prevención, en torno al cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.

 

El proyecto, financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, fue liderado por las matronas y académicas del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina José Rodríguez y Yohana Beltrán, y tuvo como objetivo realizar atenciones, toma de exámenes de PAP, examen de mamas y solicitud de mamografía, en personas que se atienden en el CECOSF Mulato Gil de Castro en Valdivia y, a su vez, realizar actividades educativas para promover herramientas de salud ginecológica para la prevención del cáncer de mama y de cuello uterino, y así mejorar hábitos, conductas saludables y disminuir los riesgos propios de estas enfermedades, a través de talleres online, abiertos a la comunidad interesada.

Por ello, durante agosto, septiembre y octubre se realizaron los talleres “Autocuidado para la prevención del cáncer ¿Cuándo es tiempo de consultar?” a cargo de la académica María José Rodríguez, “Autoexamen físico de mamas y edades para realizarse la mamografía” y “¿Por qué debo hacerme el PAP y examen de VPH?”, con la académica Yohana Beltrán, oportunidad en que participaron personas de diferentes partes del país como Arica, Antofagasta, Santiago, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Quellón, y también de Argentina.

La instancia permitió resolver muchas dudas y mitos sobre el cáncer de mama y cérvico uterino y se regalaron tres kits de autocuidado, que contenían un mat, toalla, botella de agua, ladrillo de yoga y cuerda de salto, en sorteos que se llevaron a cabo durante cada una de las sesiones, resultando ganadoras personas de Temuco, Chiloé y Osorno.

Para finalizar el ciclo, las docentes están realizando una campaña preventiva sobre cáncer de mama y cérvico uterino, compartiendo información en el perfil de Instagram issr_educa_uach, y entregando trípticos educativos en el CECOSF Mulato Gil de Castro, en el marco de la campaña de sensibilización sobre estas enfermedades, que se realiza en octubre a nivel mundial.

“Si no se pesquisa y trata, el cáncer mata” se gestó como apoyo para la prevención y promoción del cáncer de cuello uterino y de mama ya que, bajo el contexto de pandemia, disminuyó el control en torno a estas enfermedades, dada la contingencia provocada por el COVID-19.

Compartimos material educativo elaborado por las docentes en torno a la temática.

Por Carolina González, periodista Facultad de Medicina.

Foros por la Tierra, 1er Foro Bioregional “El llamado del Bosque”

Fundación Cuidemos Paraísos invita a participar del 1 er Foro Bioregional “El llamado del Bosque” este 07, 08, 09 y 10 de Octubre, en el marco de Foros por la Tierra. Sera un Evento Virtual, transmitido en vivo por la pagina oficial del evento en Facebook y por el canal de youtube de Fundación Cuidemos Paraísos.

Para participar, hay que inscribirse llenando los formularios en: https://www.cuidemosparaisos.cl/, en cualquiera de sus tres modalidades de inscripción gratuita, diploma y donación.

Fundación Cuidemos Paraísos es una organización sin fines de lucro, inspirada en la naturaleza, creada para la conservación y la regeneración de los Bosques Nativos en el sur de Chile. En esta ocasión Foros por la Tierra, consiste en un ciclo de foros con el fin de restaurar el vinculo humano-naturaleza; para la protección legal, ecológica y social de nuestros principales ecosistemas desde los principios de la cultura regenerativa.

Cada ciclo eco temático de Foros por la Tierra se desarrollará en tres escalas: Bioregional, Nacional y Global. Y en esta primera ocasión, en el marco del 1er Foro Bioregional, abordaremos la eco temática Bosques, un importante ecosistema a nivel global, los Bosques Templados Lluviosos del sur de Chile.

Durante tres días de profundo aprendizaje, este 1er Foro Bioregional abarcará: Conferencias Magistrales, Entrevistas, Mesas de Trabajo y, una gran celebración de cierre, el Festival de los Bosques y las Artes con grandes artistas invitados. Para Participar, o saber más puedes ingresar a: - https://www.cuidemosparaisos.cl/ - https://www.facebook.com/events/536233861003870 -o en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Red G9: Descentralización ante el proceso constituyente

 

El encuentro, organizado por la Universidad de Concepción, contó con la participación del académico colombiano Daniel Santana Rivas, quien expuso las lecciones del proceso descentralizador de su país.

 

Las perspectivas que abre el proceso constituyente para la descentralización y algunas comparaciones latinoamericanas fueron los temas centrales del seminario “Regionalización y descentralización: oportunidades de desarrollo para Chile desde las regiones”.

Los invitados fueron el Dr. Egon Montecinos Montencinos, académico de de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile; el Dr. Voltaire Alvarado Peterson, académico del Departamento de Geografía de Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC; y un invitado internacional, el Dr. Daniel Santana Rivas, doctor en Geografía, académico de la Escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien señaló que el proceso de elección de gobernadores, “marca el inicio de un ciclo de empoderamiento de las regiones y sabemos que se mantienen brechas significativas en ámbitos económicos y sociales, así como en sistemas integrados de movilidad y diversificación económica, basada en ciencia y tecnología”.

“En concordancia con la aspiración ciudadana de que los gobiernos regionales se transformen en una mejora en sus vidas cotidianas, debemos aportar a que este proceso se complete con éxito. Esperamos contribuir a través de esta plataforma, que aborda la relevancia que tiene para nuestro país el proceso de regionalización y descentralización como oportunidad para el desarrollo de Chile desde las regiones”, destacó el Rector.

El Presidente de la Red de Universidades Públicas agrupadas en el G9, Rector Aliro Bórquez Ramírez, de la Universidad Católica de Temuco, sostuvo que la temática abordada en esta edición del ciclo de seminarios virtuales de la Red G9 es de alta relevancia para la discusión de la Convención Constitucional, “si queremos tener un país donde se potencie un desarrollo equilibrado territorialmente, tenemos que hablar verdaderamente de descentralización y regionalización. Por lo tanto, la discusión y lo que defina la nueva constitución debe entregar herramientas efectivas para que esto ocurra”.

Momento constituyente

Los invitados coincidieron en que este es un momento especial para conversar estos temas desde las regiones. El proceso constituyente ofrecerá la oportunidad de definir la organización política del territorio, y las regiones siempre han quedado atrás, señalaron. Al respecto, Egon Montecinos explicó que la ausencia del concepto de descentralización en el debate proviene de una fuente profundamente política. “Esta ausencia respecto de poder escudriñar y examinar las bases ideológicas de la idea de descentralización que estuvo presente en la Constitución de 1980 y que aún está vigente”, no permite comprender “qué propósito perseguía con tener municipalidades y gobiernos regionales con muy pocas atribuciones, sin atribuciones suficientes para hacer frente a problemáticas territoriales”.

Por su parte el profesor Alvarado hizo un recorrido por la enseñanza del concepto de región en la historia educacional chilena, asegurando que dicho concepto “invisibilizó los tejidos más profundos de la gobernabilidad, que no descansa en la democracia electoral sino en las bases sociales que se reestructuran buscando legitimidad”.

“Es importante ir a la enseñanza y formación de la región en chile. El concepto de región es de los más despreciados en chile, se disfruta más hablar de lugares y paisajes. La idea de territorio, domina la aproximación de la institucionalidad y la academia sobre el mundo social. El giro postmoderno y cultural dejaron al concepto región fuera de juego, como herramienta para construir decisiones sociales”.

En tanto, el profesor Santana recorrió las estrategias de regionalización en Colombia, señalando que hay algunos aspectos que pueden ser útiles para el caso chileno. “Acá el proceso viene del siglo XIX, desde la república federal con estados fuertes y vinculados con la agroexportación. Cuando llega la centralización, se convierten en departamentos que es la base de lo que hoy tenemos”.

Esta situación generó zonas extensas de territorio y desiguales entre sí. A finales de 1980 se discutió el tema en el contexto de una nueva constitución. En dicha carta se estableció autonomía, “articulada a los departamentos existentes. Hoy se ha avanzado en planificación territorial, sin embargo, lo que se plantea es a escala municipal, y se ve la fragmentación de las políticas territoriales, por ejemplo, en casos como los acuerdos de paz”. Esta fragmentación produce una desarticulación de la escala regional, tema que es parte del debate en la actualidad sobre la regionalización.

La moderadora del encuentro fue la Dra. Edilia Jaque Castillo, académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. En el cierre explicó que este tipo de encuentros surgen de la necesidad de “una mirada local y descentralizada en la búsqueda de mejores formas de habitar el territorio, sobre todo en el contexto del desarrollo de nuestra carta magna. Las universidades tienen que construir conocimiento teórico y en la práctica. A través de eso podemos trasladarlo a las comunidades locales”.

El encuentro, que se desarrolló a través de Zoom, fue transmitido por el Canal TVU, canal UCV Televisión y plataformas digitales de la Universidad de Concepción y las universidades que conforman la Red G9.

El próximo seminario virtual se realizará en octubre y lo organiza la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Revive el seminario aquí.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl