Vinculación

Director de Bestia: “La nominación nos ayudó a llegar a muchas personas y eso nos conmueve”

La carrera de Bestia por el galardón a Mejor Cortometraje Animado consolida la creciente industria de la animación en Chile, y abre importantes posibilidades al sector audiovisual local.

 

Aunque en la 94° ceremonia de los Oscar la Academia optó por “El limpiaparabrisas” de España, Bestia retorna a Chile con más de una treintena de importantes galardones internacionales, incluyendo un Annie Award, el más importante premio de animación a nivel mundial.

Bestia, el cortometraje animado chileno era el favorito de muchos, sin embargo, la Academia optó por “El limpiaparabrisas”, la sorpresa de la noche, en la 94° ceremonia de los Oscar. El equipo vuelve a Chile con más de 34 destacados premios, consolidando fuertemente la industria de la animación en el país.

“Este camino ha sido emocionante, nunca pensamos llegar hasta acá. Nuestro móvil era dar a conocer una parte de la historia de nuestro país y de Latinoamérica. De alguna manera, la nominación, nos ayudó a llegar a muchas más personas con nuestro trabajo, y eso realmente nos deja conmovidos y agradecidos de poder aportar, desde otra dimensión a revelar la pérdida de humanidad que sufrimos en Chile y América Latina, y creo que lo más importante es haber logrado conectar con mucha gente en nuestro país y el mundo a través de esta obra”, expresó Hugo Covarrubias, director de Bestia y académico de la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

Cecilia Toro, productora general del cortometraje, profundizó también en la misión que tiene la cultura de contar la verdad como una expresión más del trabajo que realizan: “Son momentos de la historia de nuestro país que aún no se reparan y todavía nos duelen, porque la justicia y la verdad aún no llegan. Como artistas podemos hablar por quienes no tienen o tuvieron voz, visibilizando una parte cruda de la historia, pero con el barniz de la reflexión artística. La dictadura fue un momento duro para nuestro país, generado por una cadena de violencia estructural, que nos provocó un trauma social que debemos enfrentar, y la expresión artística puede aliviar un poco esa herida”.

“Esperamos que Bestia ayude a desarrollar nuestro sector para transformarnos en una industria. Que pueda conocerse mejor el tremendo potencial de realización que hay en Chile y con esto, podamos ampliar nuestras políticas públicas para generar un mejor futuro para la animación chilena y latinoamericana”, agregó.

La Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, felicitó al equipo tras conocerse la decisión de la Academia: “Como Ministerio de las Culturas y como chilenas nos sentimos profundamente orgullosas. Esta obra nos da la oportunidad de hablar de nuestra historia, de los horrores que vivimos como país hace solo unas décadas, y de esas heridas que siguen abiertas. Le agradezco al equipo de Bestia por su valentía y constancia, ya que sabemos el fundamental trabajo que hay detrás de esos 15 minutos de película. Aquí los esperamos con los brazos abiertos”.

Giancarlo Nasi, presidente de la Academia de Cine de Chile, también se unió a las felicitaciones: “No hay palabras para expresar el cariño y el orgullo que sentimos hacia el equipo de Bestia que llevó al cortometraje y la animación chilena a lo más alto de la cultura mundial. Las y los cineastas chilenos están jugando las finales de los mundiales casi todos los años, haciendo vibrar a todo un país en torno al cine. Este es también un llamado a las autoridades a fortalecer los apoyos a la industria cinematográfica: una industria de futuro, de crecimiento económico y revitalización de nuestra cultura. Agradecemos a Prochile, Cinema Chile y al Ministerio de las Culturas que a través de la Academia de Cine de Chile han apoyado esta aventura de chilenos luchando por un lugar dentro de los grandes, al igual como lo hicieron Maite Alberdi, Pablo Larraín y Gabriel Osorio, y esperamos que muchas y muchos más en el futuro. Como Academia vamos a luchar incansablemente para que esto se repita y que Chile vibre con su cine”.

Bestia es una historia de 16 minutos en la que se ve cómo opera la vida cotidiana de Ingrid Olderock, mayor de Carabineros y ex agente de la DINA en la década de los setenta durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. (Ver trailer).

FICHA TÉCNICA

Duración: 15:54

Género: Thriller, Derechos Humanos.

Director: Hugo Covarrubias

Producción ejecutiva: Trébol 3 – Tevo Díaz

Guión e idea original: Martín Erazo, Hugo Covarrubias

Producción: Cecilia Toro

Productor asociado: Leonardo Beltrán

Música original: Ángela Acuña, Camilo Salinas

Diseño de Producción: Hugo Covarrubias

Dirección de Arte: Constanza Wette

Dirección de Fotografía: Hugo Covarrubias

Montaje: Hugo Covarrubias

Sonido: SONAMOS. Roberto Espinoza, Roberto Zúñiga, Pablo Bahamondez

Distribución: Miyu Distribution. Luce Grosjean

Bestia (2021) es el tercer cortometraje dirigido por Hugo Covarrubias, fue financiado por CORFO, el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2018 y 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Por: Equipo Bestia.

Presentaron Cápsulas Audiovisuales para fomentar la alimentación saludable en niños y niñas

Se trata de un proyecto de los fondos concursables de la Dirección de Vinculación con el Medio, "Sé de alimentos y elijo alimentarme bien: cápsulas educativas para la apropiación del conocimiento sobre mi alimentación”.  

En la Radio Universidad Austral de Chile, se efectuó el lanzamiento de las cápsulas audiovisuales para niños y niñas “Sé de alimentos y elijo alimentarme bien”, que forma parte del proyecto de Vinculación con el Medio que dirige el Dr. Javier Parada Silva, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, junto a la  Directora Alterna del Proyecto, Mg. Albina Cifuentes, académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de esta casa de estudios.  

Durante la actividad de presentación del material audiovisual, el Dr. Parada, explicó que las cápsulas, son parte del proyecto que contempla su divulgación entre estudiantes de enseñanza básica de la Región de Los Lagos, a través, de talleres que fomenten la alimentación saludable y que se efectuarán en los próximos meses.  

“Son 5 videos, que aportan a que los niños tomen conciencia de la importancia de la alimentación saludable, con un lenguaje sencillo, pero con base científica. Será un material que la gente pueda compartir y usar ojalá en contextos pedagógicos, pero también en la cotidianidad”, explicó el Prof. Parada.  

En la transmisión estuvo presente la estudiante de Pedagogía en Educación Básica, Carla Saldivia, quien relevó la importancia de este material para fomentar desde la niñez hábitos alimenticios saludables.  

Las cápsulas audiovisuales están disponibles en el canal de YouTube: Sé de Alimentos: Conocimiento para tod@s  

La actividad de lanzamiento contó con la participación del encargado de comunicaciones de la Unidad de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, Víctor Godoi y de Paola Segovia, Encargada de Comunicaciones de la FCAA. Ver Lanzamiento  

Desde Puerto Montt 

La Profesora Albina Cifuentes, expresó sus agradecimientos al Profesor Parada por invitarles a ser parte de este proyecto y relevó los siguientes aspectos de la iniciativa: 

“En primer lugar, pone a los niños y niñas, como agentes de cambios, en este caso relacionado con su alimentación, a veces son ellos los llamados a influir en los padres o cuidadores. Segundo, pone de relieve una situación que es difícil de abordar como es el problema de obesidad infantil visto desde la perspectiva de que la educación es el motor que puede lograr cambios”, señaló.

En tercer lugar, agregó “permitió a estudiantes en Formación inicial docente de nuestra carrera de Pedagogía Básica poner todas sus capacidades comunicativas y pedagógicas en práctica para hacer que el mensaje, que a veces se torna de difícil o muy científico, tenga todas las cualidades que permitan despertar la motivación por una buena alimentación en nuestra infancia”.  

“En suma, fue una instancia que permitió comprobar que el trabajo en equipo, intereses de nuestra universidad es posible y que produce muy buenos frutos y espero que estas cápsulas audiovisuales sean un aporte real al bienestar de nuestros niñas y niños”, concluyó. 

Más del Proyecto  

La obesidad, y con ella todos los problemas de salud asociados, es el resultado del estilo de vida actuales y de los alimentos que consumimos y/o dejamos de consumir, y es, en última cuenta, fruto del exceso en el consumo de calorías junto con una limitada ingesta de nutrientes saludables. Todo este desbalance debe ser gestionado de tal manera que las personas opten libremente por dietas saludables, aparte de llevar un adecuado estilo de vida.   

El objetivo de este proyecto es contribuir a la formación de niñas y niños pequeños (enseñanza básica), en cuanto a alimentos y alimentación, tal que se genere en ellos una disposición positiva al consumo de alimentos saludables, teniendo como base la idea de que si conocen, entienden e interiorizan las ventajas de una alimentación adecuada, podrán ellos mismos, de manera autónoma, optar por tener buenos hábitos alimentarios. Se busca que el tener una buena alimentación no sea percibido como una obligación, sino como la mejor opción a elegir.  

Por Paola Segovia, periodista Fac. de Ciencias Agrarias y alimentarias UACh y Gabriela Quintana Sede Puerto Montt.

UACh Inclusiva realizó taller de Lectoescritura Braille para la comunidad de la Escuela Radimadi de La Unión

Participaron 14 profesoras de primer ciclo básico, junto a la directora de la escuela.

La actividad se llevó a cabo en la Escuela Radimadi, ubicada en la comuna de La Unión, el pasado 15 de marzo y estuvo a cargo de Luisa Poblete, profesional de UACh Inclusiva y especialista en trastornos de la visión. 

Al respecto se refirió Luisa Poblete, destacando que: “esto se enmarca en el proceso de inclusión que se está llevando a cabo en la escuela desde 2019, y denota un compromiso importante de la comunidad educativa, porque el taller se enmarca dentro de otras estrategias que han puesto en marcha, y de una alianza estratégica que se está impulsando entre UACh Inclusiva y dicha comunidad escolar”.

Cabe destacar que el equipo PIE (Programa de Integración Escolar), solicitó esta actividad para apoyar la inclusión de un estudiante en situación de discapacidad visual, integrado a tercer año básico. Luego del taller las profesoras están capacitadas en el sistema de lectoescritura, para colaborar de forma directa en la enseñanza y educación del estudiante, Poblete señala al respecto que: “No basta con declarar ser una escuela inclusiva, sino que hay que accionar concretamente, como por ejemplo, hacer que todos los profesores manejen el sistema braille, lo cual ayuda tanto a las y los estudiantes con discapacidad visual a que sea más accesible el conocimiento de todas las áreas, pero también a las y los profesores que se sienten más seguros con respecto al trabajo que puedan realizar con sus estudiantes”, finalizó.

Ediciones UACh abre Recepción de Manuscritos 2022

 

La convocatoria dio inicio el 15 de marzo y estará abierta hasta el 30 de agosto de 2022.

El sello editorial de la Universidad Austral de Chile informa a la comunidad universitaria sobre la apertura de un nuevo proceso de Recepción para Manuscritos, correspondiente a la convocatoria año 2022. Esta distingue obras de autoría individual o colectiva y se dirige a la presentación de obras inéditas y reediciones, las cuales serán evaluadas por un comité editorial con apoyo de referato externo. Los manuscritos aprobados iniciarán un proceso editorial formalizado que finalizará con su publicación y distribución por Ediciones UACh.

El catálogo de la Editorial está compuesto por diversas colecciones, destacándose obras de valor patrimonial y de divulgación social de la ciencia con importantes autores nacionales y extranjeros. Cuenta con distribución en las principales librerías del país, bibliotecas públicas, escolares y universitarias, asimismo, las obras del catálogo participan periódicamente en ferias y eventos de promoción del libro y la lectura. A través de los formatos digitales de publicación, sus eBooks se encuentran disponibles en Amazon, Ibooks y Play Books, asimismo en aplicaciones de lectura por suscripción, como Scribd, entre otros.

Las Bases y Formularios de postulación se encuentran disponibles para su consulta y descarga en http://www.edicionesuach.cl/index.php/recepcion

Por comunicaciones Ediciones UACh.

CER UACh y Municipalidad de Paillaco firman convenio de cooperación

Se trata de un convenio que busca, entre otras cosas, la elaboración de la Ordenanza y de la Política de Participación Ciudadana Comunal, bajo los nuevos requerimientos de la Ley de Participación Ciudadana.

La actividad se llevó a cabo el lunes 14 de marzo en el Centro de Extensión, Campus Los Canelos, con la presencia del Director del Centro de Estudios Regionales Dr. Egon Montecinos, el Alcalde de Paillaco, Sr. Miguel Ángel Carrasco, el Director de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Ronnie Reyes y Jorge Lorca, profesional del Centro de Estudios Regionales, además de concejales y representantes de la comuna de Paillaco.

La firma de este convenio beneficia a ambas partes, ya que se buscará implementar cursos, talleres y capacitaciones para dirigentes y habitantes pertenecientes a la comunidad en materias asociadas a diversos ámbitos de desarrollo territorial, tales como educación cívica, políticas públicas y fomento productivo, además con esto se pretende fomentar la participación ciudadana en post de mejoras de la comuna de Paillaco, bajo márgenes de trabajo colaborativo, que se establece por medio de un equipo multidisciplinario compuesto por docentes, investigadores, profesionales y dirigentes pertenecientes tanto a la comuna como a la UACh. 

Al respecto se refirió el Alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco destacando que: “Para nosotros como municipalidad es importante que instituciones con el prestigio del Centro de Estudios Regionales, que tienen el respaldo académico de la Universidad Austral nos ayuden a resolver nuestras problemáticas territoriales. En Paillaco tenemos muchos nudos y situaciones críticas que queremos resolver, y la idea es hacerlo preguntándole a la comunidad, y por eso es tan importante esta firma de convenio con el CER UACh, que esperamos nos permita formar alianzas durante mucho tiempo”.

Por su parte, el Dr. Egon Montecinos se refirió a este convenio indicando que: “Nuestro objetivo es poder colaborar con la gestión participativa que tiene el municipio, otorgar un estilo dinámico con la ciudadanía y recoger la opinión de ellos, en temáticas que le afectan a la comuna de manera directa o para colaborar en la implementación de nuevas medidas que quiera levantar el municipio. Nosotros tenemos el mandato de estar relacionados con las personas y vincularnos con las instituciones resolviendo diferentes demandas y necesidades específicas. Estamos felices de poder colaborar con Paillaco en sus diferentes requerimientos”.

La Dirección de vinculación con el Medio también estuvo presente en la firma de este convenio, debido a la importancia de establecer vínculos con los diversos territorios desde las distintas áreas del conocimiento, a esto se refirió Ronnie Reyes, Director de Vinculación con el Medio expresando que: “para nosotros este es un lazo natural que siempre hemos estado fortaleciendo, una relación bidireccional con el territorio y con las comunas. Esta es una forma más de poder conectarnos con la comunidad, llevando la ciencia y el conocimiento de todas las áreas para poder satisfacer las demandas de los territorios”

Cabe destacar que el Centro de Estudios Regionales busca contribuir de manera activa y participativa al conocimiento de la zona sur del país, cultivando el pensamiento crítico y estratégico sobre las vinculaciones entre desarrollo y bienestar de nuestras regiones sur australes.

Por Javiera Alvarado, periodista Vinculación con el Medio UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl