Vinculación

Vinculación con el Medio UACh y Observatorio Laboral de Sence realizan seminario de género

Con el objetivo de abordar, analizar y generar un espacio de reflexión en torno al rol de la mujer en el ámbito académico es que el área de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos llevaron a cabo en el marco del mes de género, el seminario: “Mujer y segregación académica: Rompiendo el techo de cristal en las universidades chilenas”.

 

La actividad, comenzó con el saludo de bienvenida de parte del Director Regional de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, quien señaló que “El Observatorio Laboral de Sence Los Ríos realiza un enorme trabajo, son un referente para la región y para la investigación académica. Aquí vemos otros objetivos que el Observatorio nos ha planteado, felicitarlos por llevarnos a otros caminos en la búsqueda de la empleabilidad, aquí podemos ver que no solo contribuyen en construir brechas de competencia laboral o pesquisar y prospectar los oficios del futuro, sino que también, generar espacios de análisis y reflexión de la empleabilidad de la mujer en el ámbito académico”.

 

La Directora del Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, Ester Fecci entregó un breve contexto de la actividad, haciendo énfasis en la relevancia del encuentro y posteriormente presentó al invitado Dr. Ricardo Gaete, Director Magister en Cs. Sociales de la Universidad de Antofagasta, quien expuso sobre su investigación “Rompiendo el techo de cristal en las universidades chilenas”.

 

En torno a ello, entregó algunos desafíos que esta investigación ha dejado, como por ejemplo, acabar con la cultura machista de las universidades, invisibilización, importancia de las referentes, impacto positivo de la mujer en la gestión directiva y acciones afirmativas. “Todo esto viene acompañado de algunas propuestas para cambiar la segregación académica, como tener una mayor sensibilización y capacitación a los directivos, esto es gestionar realmente el cambio. También, para combatir la invisibilización nuestro país está creando un registro público de mujeres para desempeñar cargos directivos universitarios, y se pueden crear programas de mentoring/coaching, realizar competencias y resultados de las mujeres en los cargos directivos, y crear cuotas en elecciones: paridad en cargos de confianza” señaló Gaete.

 

Por otro lado, el Dr. Cristian Colther, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y analista Senior del Observatorio Laboral, realizó una presentación sobre la desigualdad de género en el Sistema de Educación Superior. “La participación de la mujer en las universidades ha ido aumentando progresivamente en la docencia, sin embargo, existen estas problemáticas de segregación de las mujeres en ciertas áreas, y en particular, en las universidades. A pesar de que las mujeres son mayoría en las universidades, existen aun algunas donde los hombres son mayoría, y la distribución de las mujeres no es igual. Esto ocurre debido a la masculinización de determinadas carreras

y de la docencia. Si uno hace una estadística de las universidades, un 22% de los profesores titulares, son mujeres. Aquí hay una brecha importante de como las mujeres pueden ir progresando en su carrera académica”.

 

Ester Fecci creó un espacio de conversación entre los invitados, donde la Prorrectora de la UACh, Sandra Bucarey indicó que “dentro de mi experiencia, puedo decir que viví cosas complejas, no solo en lo laboral, sino que además en las relaciones personales. En ocasiones asumismo percepciones hacia nosotros, y este tiempo ha sido especial porque hemos abierto nuestra mente, y es increíble ver como ya no aceptamos cosas que antes eran muy naturales. Siempre me ha gustado estar relacionada con los procesos estudiantiles y en el ámbito del diálogo académico, posteriormente me encontraba con personas que me señalaban que yo era valiente. Esto se repetía mucho, y me empezó a llamar la atención, y posteriormente comprendí que existía cierta cultura del miedo para opinar en público o para opinar en determinados temas donde nos limitábamos”.

 

Para finalizar, Ester Fecci cerró la jornada agregando que “a modo de conclusión podríamos decirle a las mujeres que debemos pelear un espacio. Esto es parte de la cultura patriarcal en la que nos hemos ido formando, y batallar estos espacios, reconociendo y visibilizando el trabajo de la mujer. Esto es tema de hombres y mujeres para crear una cultura más igualitaria en género".

Por Comunicaciones Observatorio Laboral.

OCV cierra exitosa temporada de invierno y se prepara para nuevos conciertos

El último concierto de la temporada de invierno fue Serenata Italiana, estrenado el pasado 28 de agosto por YouTube live y redes sociales de @orquestavaldivia.

Durante los meses de julio y agosto, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) de la Universidad Austral de Chile desarrolló su temporada de invierno 2021, la que contó con 5 conciertos transmitidos de manera online: Concierto Cámara 3, El Mar entre Redes, Decodificando el Universo, Concierto Cámara 5 y Serenata Italiana.  Esta programación estuvo a cargo de la dirección artística de Rodolfo Fischer y  la participación de destacados músicos y compositores nacionales e internacionales como Andrián Pertout, Claudio Estay, Jorge Pepi Alós, Andrés Maupoint, Luis Alberto Latorre, entre otros.  

El último de los conciertos realizados fue Serenata Italiana, estrenado el sábado 28 de agosto por transmisión en vivo en el canal de youtube @orquestavaldivia y retransmitido a través de las redes sociales de la orquesta y en Radio y TV UACh. Esta presentación tuvo la participación del director invitado Christian Lorca, estudiantes del Conservatorio de Música de nuestra casa de estudios y músicos invitados.

Se cierra de esta manera una exitosa temporada de invierno, mientras la orquesta se prepara para nuevos conciertos en alianza con Tryo Teatro Banda, Coro UACh, FIC Valdivia, entre otras instituciones.

Por comunicaciones OCV y Vinculación UACh.

Lanzaron programación de proyecto de vinculación con el medio “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”

La iniciativa es liderada por la Dra. Marta Silva y la profesora Paola Vera, ambas del Instituto de Ciencias de la Educación UACh.

 

Este jueves 26 de agosto, a través de un hito virtual, se llevó a cabo el lanzamiento de la programación del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”, iniciativa que resultó ganadora de la convocatoria 2021 del concurso de proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

 

El proyecto tiene como responsable a la académica del Instituto de Ciencias de la Educación Dra. Marta Silva y a la profesora Paola Vera, del Programa de Formación para Profesores/as en Ciencias, como co-gestora del proyecto, quienes buscan divulgar los saberes del pueblo mapuche en relación al entorno natural, considerando el medioambiente, cosmos y etnobotánica, con una mirada científica.

Esta iniciativa pedagógica contempla en su ejecución tres talleres vía plataforma Zoom acompañados de la elaboración de un material didáctico para profesores, profesoras y estudiantes. En este proyecto participarán estudiantes del Programa de Formación de Profesores de la Facultad, tanto de las áreas de Ciencias Naturales, como de Artes Visuales y será dirigido a diferentes comunidades educativas de la Región de Los Ríos.

 

“Estamos muy emocionadas por la adjudicación puesto que nos permitirá atender a necesidades escolares en el contexto de la contingencia por un lado y territoriales por otro. Esto quiere decir que podremos llevar conocimiento ancestral sobre la cultura mapuche a niños y niñas y sus familias de nuestra región. Paralelamente, creemos que seremos un apoyo a la labor docentes en la pandemia, al profundizar en contenidos referidos a las cosmovisiones y conocimientos nuestro pueblo originario mapuche”, puntualizó la Dra. Marta Silva.

 

Por su parte, la profesora Paola Vera mencionó que, dentro del nuevo contexto educativo virtual forzado por la pandemia, se hace fundamental poder compartir estrategias pedagógicas para dialogar y traspasar conocimiento ancestral y científico. “Sabemos que será una instancia enriquecida entre todos los participantes de cada una de las jornadas programadas. Estamos muy contentos de contribuir a la adaptación de nuevas miradas educativas en torno a temáticas como la astronomía, botánica y medio ambiente dentro de las comunidades escolares y las familias de la región”, expresó.

En la oportunidad, además estuvo presente la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la pertinencia de esta iniciativa que busca hacer ingresar a las universidades y a las aulas otras formas de producción de conocimiento, que estén relacionadas a la construcción y desarrollo de nuevas formas de relación de la sociedad y la naturaleza.

 

“Para nosotros el desarrollo de este proyecto una muy buena noticia ya que estamos muy comprometidos con los proyectos de vinculación con el medio que contemplen un trabajo directo con las comunidades educativas de la región. Especialmente, este proyecto que se instala dentro del proceso de transformación del conjunto de universidades del país, donde no solo existe un agotamiento de las formas tradicionales de producir conocimiento sino también una crítica transversal hacia una lógica voraz en la cual hemos venido funcionando como humanidad y sociedad. Es un enorme desafío aprender nuevas formas de ingresar nuevos saberes en la formación de futuros profesionales y, también, de las nuevas generaciones de niñas y niños que nos permitan situarnos y construir otros paradigmas y otras relaciones entre las sociedades y la naturaleza”, señaló la Prodecana.

 

Programación

 

La programación de dicha iniciativa contempla tres talleres prácticos en modalidad online, que se llevarán a cabo el último jueves de cada mes a partir de septiembre.

 

Los talleres tendrán una modalidad teórico-práctico y serán liderados por destacados expertos en astronomía, botánica y etnobotánica, además de ecología y medio ambiente, desde una perspectiva ancestral y vinculada a la cosmovisión mapuche.

 

Como talleristas invitados participarán la profesora Margarita Canio (Universidad Católica de Temuco); Gabriel Pozo (Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural de la Universidad Católica de Temuco); Claudia Inglés Hueche (educadora tradicional de la Universidad Austral de Chile); Carlos Zurita (Director del Centro de Investigación Científico Escolar CICE de la Pontificia Universidad Católica de Chile); Marcela Lagos (académica del Instituto de Física y Matemáticas UACh) y Karin Jürgens (académica del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias UACh).

 

Cada taller se llevará a cabo a través de Zoom y el registro será publicado con posterioridad en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Los docentes y comunidades educativas que deseen hacerse parte de las jornadas deben contactarse con la responsable del proyecto, Dra. Marta Silva, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Taller de ecología y medioambiente: Jueves 23 de septiembre 16:30 horas.

 

Taller de astronomía: Jueves 28 de octubre 16:30 horas.

 

Taller de botánica- etnobotánica: Jueves 25 de noviembre 16:30 horas.

 

Cierre: 9 de diciembre 16:30 horas.

Revisa el hito de lanzamiento del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=CcPOYjH7d4w&t=433sv

Por Carolina Angulo, periodista Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Explora Los Ríos invita a compartir la ciencia en septiembre


Especialistas conversarán con el público para resolver sus dudas en Ciencia Abierta, cada miércoles a las 18:00 horas a través del Facebook, Instagram y YouTube del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El ciclo Ciencia Abierta sigue presentando temas de interés científico cada miércoles a las 18:00 horas por las redes sociales del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, creado un lugar de encuentro entre especialistas y el público. En septiembre se presentarán cuatro conferencias, siempre en directo a las 18:00 horas.

El miércoles 1 de septiembre el Dr. Rodrigo Arias Inostroza, Director del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad austral de Chile presentará “¿Cómo están las vacas?: Unas gordas y otras flacas”. En esta charla revisará el rol de la producción animal, especialmente revisando los cuestionamientos que reciben estos procesos, así como los beneficios que entregan al ser humano.

La semana siguiente, el 8 de septiembre,será el turno de “Super descubrimientos!!! El sitio arqueopaleontológico Pilauco” con el Académico Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mario Pino Quivira. Los sitios arqueológicos Pilauco y Los Notros, serán los protagonistas de la charla con registros de huellas humanas, fósiles y materiales extraterrestres.

Para el miércoles 15 la charla “Hongos y plantas: una historia de diversidad y equilibrio” de la Dra. Erika Briceño Ponce, donde se dará a conocer los roles de hongos para plantas, en la vida de un bosque o en ciclo de las plantas, logrando mantener el equilibrio del ecosistema.

A fin de mes, la Dra. Sara Rodríguez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh presentará “Títeres en la playa: Interacciones entre cangrejos, gaviotas y parásitos”. Allí dará a conocer el objetivo de parásitos en especies marinas y las interacciones entre especies.

El Proyecto Explora Los Ríos también tiene abierta las inscripciones para compartir con la comunidad a especialistas de las áreas de la innovación y humanidades, desde su web www.explora.cl/rios.

Por Comunicaciones PAR Explora Los Ríos.

Proyectos Vinculación con el Medio: se realizó lanzamiento online desde Casa Luis Oyarzún

El viernes 27 de agosto se realizó el lanzamiento oficial de los Proyectos de Vinculación con el Medio UACh, con una transmisión en vivo por Radio UACh, desde la Casa Luis Oyarzún.

Durante el programa Los Canelos, que realiza la Dirección de Vinculación con el Medio, a través de la Radio UACh, todos los viernes desde las 12.00 horas, se realizó el lanzamiento de los proyectos de Vinculación con invitados como el Dr. Galo Valdebenito, director de la Dirección de Vinculación con el Medio, Alejandro Sotomayor, académico de la Facultad de Ciencias UACh y Gloria Cifuentes, profesora de música, con la conducción de Victor Godoi, encargado de comunicaciones de Vinculación UACh.

Durante el espacio se dio a conocer el listado de iniciativas que fueron adjudicadas durante este año tras una convocatoria totalmente online, además se presentaron videos en los que cada director/a de proyectos explicaron brevemente la iniciativa.

Los invitados al programa comentaron también la relevancia social que tienen estos proyectos, además de la importancia para la vinculación de la universidad con la comunidad, ya que estas iniciativas son de carácter multidisciplinar, lo que facilita una ejecución mucho más completa pensada en el rol social y el quehacer universitario.

Al respecto, el director de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Galo Valdebenito mencionó que “La universidad es mucho más que hablar de docencia, es mucho más que hablar de investigación y uno de los ejes centrales de una universidad completa y compleja como la nuestra es hacernos cargo de ciertas problemáticas para darle solución. Lo que se plasma en estos proyectos es justamente esa bajada en la cual permeamos lo que estamos aprendiendo, el fruto de la investigación para llevarlo a todas y todos quienes componen este territorio”.

Revisa el programa completo aquí.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl