Vinculación

Psiquiatra de la UACh lanza cápsulas audiovisuales de resiliencia clínica para personal de salud

Para el desarrollo de habilidades y estrategias que mejoren su calidad de vida y con ello la atención y el cuidado de las y los pacientes. Disponibles de manera gratuita en YouTube Facultad de Medicina UACh.

Junto con la llegada de la pandemia, el psiquiatra y académico del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) y miembro del equipo de investigación Mind Body Lab UACh, Dr. Edwin Krogh, comenzó a observar que, en las noticias, en redes sociales y entre los mismos profesionales de la salud que conocía y que trabajan enfrentando directamente la contingencia sanitaria, se comentaba sobre el desgaste que los equipos de salud estaban sufriendo.

“Me fui encontrando con varios videos que tocaban el tema del desgaste de los profesionales de la salud que han participado en la primera línea de atención, pero en su inmensa mayoría lo hacían con un objetivo inspiracional o de agradecimiento, pero ninguno entregaba conceptos y estrategias científicamente fundadas para ayudar a lidiar con el estrés que el trabajo clínico implica. Y, ya que mi trabajo académico y de investigación es el fomento de la resiliencia entre profesionales de la salud, pensé en crear alguna forma de que pudiesen acceder a material que contribuyera a desarrollar habilidades resilientes y que fuese científicamente fundado, pero que al mismo tiempo fuese muy práctico y de uso cotidiano. También pensé que es importante que sea masivo y de alto impacto, ya que Latinoamérica es el continente que se ha visto golpeado de forma radical por el coronavirus. Entonces, entendiendo que las redes sociales son el espacio natural, pensé en crear cápsulas audiovisuales para entregar esos contenidos”, explicó el Dr. Krogh.

Son cinco videos que entregan habilidades esenciales, que combinan la medicina narrativa con la psicoeducación y técnicas basadas en mindfulness, abarcando la resiliencia clínica, burnout, mindfulness, compasión y autocuidado, para el desarrollo de herramientas y estrategias que les ayuden a enfrentar de mejor manera el estrés cotidiano, prevenir el burnout, se reduzcan los errores clínicos y se mejore en la calidad de la atención y el cuidado de las y los pacientes.

Para el rodaje y producción del material audiovisual, el psiquiatra se asoció con académicos de la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh: Germán Ovando, montajista, y Jorge Garrido, guionista y realizador audiovisual, además de contar con el apoyo de estudiantes de la carrera.

“Nos parece un llamado ético contribuir a paliar el sufrimiento que muchas personas llevan consigo día a día en medio de esta pandemia y el modo a través del cual se me ha ocurrido hacerlo es a través de los profesionales de la salud, ya que si ellos son resilientes, podrán entregar una atención de calidad y centrada en el paciente”, destacó el académico de la UACh.

La iniciativa se desarrolló con financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio de la Facultad de Medicina y su Instituto de Neurociencias Clínicas y de la Facultad de Arquitectura y Artes, a través de su Escuela de Creación Audiovisual.

Por Carolina González, periodista FAME UACh.

Área de arte y cultura de la UACh apuesta por la mediación para estrechar vínculos con las audiencias

Esta es una de las aristas que implicó un proyecto ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio por alrededor de dos años y que finalizó en junio.

 

Ver noticia relacionada en https://diario.uach.cl/culmina-proyecto-que-busca-avanzar-hacia-un-modelo-de-gestion-integral-en-arte-y-cultura-de-la-uach/

Aunque originalmente no estaba contemplado en el marco del proyecto AUS 1895 –enfocado en el desarrollo del área de arte y cultura de la Universidad y su relación con los territorios, particularmente de la Región de Los Ríos–, se optó por impulsar una línea de trabajo en mediación cultural, pues se acoplaba con las demás actividades de la iniciativa en relación a las audiencias, en este caso de los elencos universitarios y el Museo de Arte Contemporáneo.

Desde el Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio, que ejecutó gran parte del proyecto, se seleccionó al Observatorio de Mediación Cultural para el diseño de un plan de mediación. La propuesta presentada por el Observatorio involucró tanto al Ballet Folclórico (BAFUACh) como al Coro Universitario, que son elencos eminentemente estudiantiles, así como a la Orquesta de Cámara de Valdivia y el MAC Valdivia.

Junto con eso, la propuesta del Observatorio de Mediación Cultural, a través de su directora Carmen Menares y Carla Orellana, fue iniciar este trabajo de mediación a partir de acciones pequeñas, no tan ambiciosas como un plan a uno o dos años. “Lo que nos permitió el trabajo con el Observatorio fue incorporar los conocimientos de gente que se dedica en forma profesional a este campo, y quedamos muy contentos con el resultado”, dice Cristóbal Urrutia, del Depto. de Arte y Cultura.

Según explica Carmen Menares, la propuesta evolucionó a la idea de producir tres cuadernillos de mediación, un material que toma como punto de partida al río, elemento articulador del territorio. En el relativo a la sonoridad se trabajó junto a la OCV y el Coro Universitario, en el de corporalidad con el BAFUACh y el de visualidad con el MAC.

Cada uno de los cuadernillos está relacionado con la experiencia estética y los elementos contextuales, el entorno, en vínculo con las obras que estaban desarrollando en ese entonces cada uno de los elencos, todo esto para poder realizar ejercicios, muy concretos, con niños, niñas y jóvenes de distintos niveles (los tres ciclos de la enseñanza básica y secundaria) que llevasen a una reflexión sobre estas obras.

La idea, explica Carmen Menares, fue realizar capacitaciones en mediación para generar un núcleo de mediación cultural que pueda establecer alianzas y vínculos de trabajo con docentes o agentes culturales de la Región de Los Ríos, con la finalidad de hacer de “puente” entre las audiencias y las obras y diversas actividades.

Punto de partida

Por cierto, la mediación cultural no es una actividad que pueda realizarse únicamente con público infantil o juvenil, sino con todo tipo de audiencia. De acuerdo con Cristóbal Urrutia “este ejercicio, que en esta ocasión estuvo enfocado al trabajo con niñas y niños de un cierto rango etario, de alguna forma nos deja el modelo, un ejemplo, un formato para poder seguir desarrollando nuevos planes de mediación a futuro, enfocados en determinados públicos, a través de ciertas disciplinas y a través de ciertas temáticas”.

De ahí que esta experiencia de mediación pueda ser tomada como punto de partida para el trabajo en arte y cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio, de los elencos y espacios universitarios.

Para Carmen Menares, es significativo que este programa de mediación tenga su origen en una institución de educación superior ya que, dice, en general son propios de las instituciones culturales. Según señala, valerse de la mediación como paradigma para el área de vinculación con el medio es la mayor novedad de esta iniciativa.

Finalmente, destaca la idea de mantener un núcleo de mediación a nivel regional, que las y los mediadores, agrega, “puedan estar relacionados con cada una de las áreas, que sean el puente efectivo a las comunidades en específico de la región, empoderar a este núcleo y que ellos mismos puedan después ser los motores de otros materiales, otras actividades, otros ejercicios”.

Ver programa radial sobre este tema en https://www.youtube.com/watch?v=1P3Ya0jakaM&t=728s

Por comunicaciones proyecto AUS.

Inédita traducción de Anna Ajmátova retrata su dura vida en la Rusia soviética

El título bilingüe —Voy hacia nunca— corresponde a una selección y traducción de Jorge Bustamante García para la colección Caballo de Proa, de Ediciones Universidad Austral de Chile.

 

La obra literaria de Anna Ajmátova (1889-1966), poeta nacida como Anna Andréievna Gorenko en Bolshói Fontán, Rusia, es la materialización escrita de una compleja vida vinculada al arte. Desde muy joven destacó por su intelecto estudiando Latín, Historia y Literatura en Kiev y en San Petersburgo, convirtiéndose luego en una de las principales promotoras del acmeísmo, movimiento poético opuesto al simbolismo y al futurismo ruso. Durante muchos años fue silenciada por el régimen soviético y calificada como «representante del pantano literario reaccionario», sus poemas se prohibieron y fue acusada de traición.

En 1944 escribió —Requiem—, su obra más reconocida, a partir de su experiencia haciendo filas interminables para visitar a su hijo en la cárcel; en 1965 fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Su obra apareció casi completa y comentada solo en 1976.

Ante sus poemas, sin importar que hable de un amado imposible o de su hijo encarcelado, se asiste a un permanente descubrimiento, a un territorio único donde la poeta establece su mundo peculiar de percepciones. Con su mirada densa y certera, llena de una tenue ironía, Ajmátova logra en sus escritos una frescura incomparable. Como subraya Jorge Bustamante García, —poeta, reconocido traductor del ruso y artífice de esta delicada antología que incluye varios textos inéditos en castellano—, los poemas de Ajmátova «son como gotas que lo contienen todo, estalactitas transparentes que permanecen y que condensan el silencio, la veracidad, la pena y la dignidad de una vida verdadera».

En —Voy hacia nunca— tercer título de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile, también se hace presente parte de la valiosa historia del «siglo de plata» ruso. En sus páginas, se encuentran poemas vinculados a Sergéi Esenin, Boris Pilniak, Mijail Bulgakov y Maiakovski, entre otros.

La selección de los poemas y las notas que acompañan y complementan algunos de estos, obedecen al interés de Bustamante por la autora durante más de cuarenta años de estudio de su obra. Se trata de un celebrado traductor, poeta, narrador y ensayista colombiano que se ha especializado en literatura rusa tras vivir por más de una década en Moscú. Afincado en México, comenta que el único criterio de selección que tuvo para esta antología fue el deslumbramiento que le produjo cada uno de los poemas traducidos. «Es una muestra que recorre todos los estratos biográficos de la poesía de Anna Ajmátova, desde su juventud hasta la vejez […] Un traductor de poesía solo debería traducir lo que lo conmueve, y cada uno de los textos de este libro me ha conmovido con matices distintos en cada lectura», afirma.

FICHA TÉCNICA

Título: Voy hacia nunca
Autora: Anna Ajmátova
Traductor: Jorge Bustamante García
Materia: Poesía rusa
Colección: Caballo de Proa
Páginas: 96
ISBN: 978-956-390-159-7
Valor: $13.900
www.edicionesuach.cl

Por comunicaciones Ediciones UACh.

Invitan a “Programa de entrenamiento Muscular en piso pélvico en Mujeres con Incontinencia Urinaria (PROMIU)”

La iniciativa, financiada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, tiene por objetivo implementar este programa de forma online y gratuito para aquellas mujeres entre 45 a 65 años, con incontinencia urinaria, que pertenezcan a FONASA.

Se invita a las mujeres de la comunidad valdiviana a inscribirse y participar de estas actividades que serán guiadas por la Kinesióloga Andrea Gutiérrez, del Centro Universitario de Rehabilitación UACh y el Dr. Guillaume Serandour, director académico del Centro de innovación y Emprendimiento 14K

Inscripciones hasta el 15 de septiembre al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 63-2293126

 

¡Cupos limitados!

Por Carolina González, periodista FAME UACh.

Invitan a lanzamiento “CAPSULAS AUDIOVISUALES DE RESILIENCIA CLÍNICA PARA EL PERSONAL SALUD”

Martes 14 de septiembre a las 12:00 hrs. en un especial del programa, “SaludAndo”, por las plataformas 90.1 FM y Facebook RadioUACh y canales 52 (sd) y 843 (hd) TELSUR.

El Dr. Edwin Krogh, psiquiatra y académico del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, les invita al lanzamiento “CAPSULAS AUDIOVISUALES DE RESILIENCIA CLÍNICA PARA EL PERSONAL SALUD”, proyecto financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y patrocinado por la Facultad de Medicina y su Instituto de Neurociencias Clínicas y la Facultad de Arquitectura y Artes, a través, de su Escuela de Creación Audiovisual.

 

La actividad se llevará a cabo el martes 14 de septiembre a las 12:00 hrs. en un especial del programa, “SaludAndo”, en las plataformas 90.1 FM y Facebook RadioUACh y canales 52 (sd) y 843 (hd) TELSUR.

 

Posterior al lanzamiento, las cápsulas quedarán disponibles en el canal de Youtube Facultad Medicina UACh.

Por Carolina González, periodista FAME UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl