Vinculación

Conocer para resguardar en Trafkintüwe

 
 
Este 19 de abril en el marco de las actividades de inauguración del año cultural universitario 2018 el territorio nos brinda un escenario privilegiado para la valoración patrimonial y la educación. En el programa a desarrollar en las doce comunas de la Región de Los Ríos, destaca en la comuna de Panguipulli la siguiente actividad realizada en conjunto con el centro Trafkintüwe.
 
Título: Conocer para resguardar el patrimonio cerámico de la región de Los Ríos.
 
ResponsableSimón Urbina A. Arqueólogo, Dirección Museológica, UACh.
 
Descripción: En el marco de la Inauguración del Año Cultural de la Universidad Austral de Chile, se efectuará una charla y conversatorio abierto a la comunidad de Panguipulli sobre las tradiciones cerámicas del sur de Chile, con especial énfasis en las relaciones culturales entre las poblaciones locales y regionales desde el siglo II hasta la actualidad. Se presentaran los avances de las investigaciones arqueológicas e históricas impulsadas por la Universidad Austral de Chile para discutir con el público asistente las nociones, valores y medidas sobre como proteger y divulgar este patrimonio colectivo en el futuro.
 
Lugar: Trafkintuwe de Panguipulli/ Fecha: jueves 19 de abril/ Hora: 15pm-17pm.

Convocatoria a Proyectos de Vinculación 2018

El proceso que llevará a nuevas iniciativas de vinculación con el medio se inicia con el llamado al Concurso de Proyectos 2018. En este proceso numerosos actores regionales y nacionales se encuentran con equipos de la comunidad universitaria que lideran proyectos con énfasis en las líneas de vinculación de la UACh y su sello de compromiso social y público.  El Arte y la Cultura, el medio ambiente y la salud, el conocimiento de la ciencia como práctica significativa en la dimensión local, la valoración de los entornos humanos y naturales y la activación de las inquietudes de comunidades territoriales son campos de cultivo de ideas que se consolidan a través de equipos de académicos, funcionarios y estudiantes. EL año 2017 se desarrollaron 24 iniciativas financiadas por el Concurso que en su versión 2018 se abre con la convocatoria en curso y el acceso a las bases y documentos de postulación.

Se puede acceder directamente a los archivos necesarios para la formulación en el siguiente enlace: http://extension.uach.cl/index.php/comunidad/documentos/category/9-convocatoria-proyectos-de-vinculacion-2018 

Numerosos equipos formados por los estamentos universitarios han dedicado esfuerzos al diseño de propuestas de amplia relevancia social en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén motivando una nueva etapa de intervención territorial e implementación del modelo de trabajo bidireccional. De esta manera, tanto los proyectos seleccionados como las demás propuestas presentadas representan un diseño de iniciativas que identifican necesidades de las comunidades y la posibilidad de comprometer esfuerzos y recursos de la Universidad en tal dirección. Se busca así, propiciar la integralidad del ejercicio académico, apoyando la realización de iniciativas que articulen las funciones de vinculación, docencia y/o investigación. El desarrollo del territorio sur austral, a través de micro iniciativas que orienten el ejercicio académico hacia temáticas públicas y/o requerimientos locales permite en el tiempo diagnosticar nuevas formas de sociabilidad que requieren de un diálogo comprometido con lo público y su fortalecimiento.

La recepción de las propuestas se realizará hasta el viernes 13 de abril del 2018 a las 17:00 horas a través del correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los proyectos deben coordinarse para ser ejecutados en un período de 7 meses, entre mayo y diciembre del año 2018. Para mayores informaciones, comunicarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., fono: 63‐2-221927.

Convocatoria a Proyectos de Vinculación 2018

El proceso que llevará a nuevas iniciativas de vinculación con el medio se inicia con el llamado al Concurso de Proyectos 2018. En este proceso numerosos actores regionales y nacionales se encuentran con equipos de la comunidad universitaria que lideran proyectos con énfasis en las líneas de vinculación de la UACh y su sello de compromiso social y público.  El Arte y la Cultura, el medio ambiente y la salud, el conocimiento de la ciencia como práctica significativa en la dimensión local, la valoración de los entornos humanos y naturales y la activación de las inquietudes de comunidades territoriales son campos de cultivo de ideas que se consolidan a través de equipos de académicos, funcionarios y estudiantes. EL año 2017 se desarrollaron 24 iniciativas financiadas por el Concurso que en su versión 2018 se abre con la convocatoria en curso y el acceso a las bases y documentos de postulación.

Se puede acceder directamente a los archivos necesarios para la formulación en el siguiente enlace: http://extension.uach.cl/index.php/comunidad/documentos/category/9-convocatoria-proyectos-de-vinculacion-2018 

Numerosos equipos formados por los estamentos universitarios han dedicado esfuerzos al diseño de propuestas de amplia relevancia social en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén motivando una nueva etapa de intervención territorial e implementación del modelo de trabajo bidireccional. De esta manera, tanto los proyectos seleccionados como las demás propuestas presentadas representan un diseño de iniciativas que identifican necesidades de las comunidades y la posibilidad de comprometer esfuerzos y recursos de la Universidad en tal dirección. Se busca así, propiciar la integralidad del ejercicio académico, apoyando la realización de iniciativas que articulen las funciones de vinculación, docencia y/o investigación. El desarrollo del territorio sur austral, a través de micro iniciativas que orienten el ejercicio académico hacia temáticas públicas y/o requerimientos locales permite en el tiempo diagnosticar nuevas formas de sociabilidad que requieren de un diálogo comprometido con lo público y su fortalecimiento.

La recepción de las propuestas se realizará hasta el viernes 13 de abril del 2018 a las 17:00 horas a través del correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los proyectos deben coordinarse para ser ejecutados en un período de 7 meses, entre mayo y diciembre del año 2018. Para mayores informaciones, comunicarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., fono: 63‐2-221927.

 

Mujeres y Discriminación: Experiencias, Desafíos y Propuestas para el Cambio Cultural

 

La Discriminación hacia las mujeres será tema central de la actividad organizada en la Universidad Austral de Chile en torno al día internacional de la mujer. La actividad invita a conversar el jueves 8 de marzo a las 15:00 horas en la Sala Paraninfo. La organización de la actividad une al Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile y al Instituto Nacional de Derechos Humanos con apoyo de diversas unidades de la Universidad que permitirán abrir el espacio al debate. Participarán,  Fernanda Glaser (profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos), Karen Alfaro (académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), Carla Mella (académica y estudiante del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente) y Sibel Villalobos (Ministra del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia).

En 1977 la Organización de Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como día internacional de la mujer. El hito se suscitó luego de décadas de lucha feministas por la igualdad cuyo antecedente originario suele ubicarse en la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, redactada por Olimpia de Gouges. La oportunidad se había aletargado desde inicios de siglo con debates como el de Copenhague en 1911 que a partir de la internacional socialista definió un día internacional de la mujer ya demandado en Estados Unidos dos años antes en una reunión de los socialistas norteamericanos. En 1913 mujeres rusas se reunieron a instaurar la conmemoración de manera clandestina y en 1917 anticiparon la revolución en una manifestación pública. En 1915 en la Haya la catástrofe de la Gran Guerra no evitó que mil 300 mujeres de 12 países conjuraran un nuevo hito en la lucha global. En los años siguientes al fin de la guerra se irían sumando actividades de conmemoración que de facto instalan globalmente el 8 de marzo. El contexto de 1977 incorporó la conmemoración como parte de una agenda progresista en materia de derechos y lucha antidiscriminatoria en el mundo, haciéndose un llamado a los países a instaurar la fecha que hoy reúne movimientos de mujeres y luchas diversas que no terminan de cerrar agendas y que alertan por las nuevas y las antiguas urgencias.

 

 

Municipios de la Región de Los Lagos capacitan a sus profesores con la UACh

* El día 26 de febrero docentes y paradocentes de las comunas de Puerto Varas, Ancud y Cochamó iniciaron diplomas de capacitación.

Confiando en el prestigio, tradición y calidad de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y de su Educación Ejecutiva, los DAEM de los municipios de Puerto Varas y de Cochamó, en la provincia de Llanquihue y de Ancud, en la provincia de Chiloé, eligieron a la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt para capacitar a sus docentes, de manera de aportar al trabajo pedagógico en diversas áreas, lo que beneficiará a la comunidad escolar directamente.

Estos diplomas y cursos se enfocan directamente a temas de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Evaluación Docente, Manejo de Conflictos y Trato de Niños y Adolescentes.

Para ello la casa de estudios, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Centro de Ciencias Básicas, Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y Escuela de Psicología, iniciaron este lunes 26 de febrero en Ancud, Diploma de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) dictado por el académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Mg. Claudio Bahamonde, Cochamó Diploma de Evaluación Docente, dictado por la académica de la Escuela de Pedagogía Básica académica Jéssica Aliaga, y para Puerto Varas la Sede UACh de Pelluco, dictado por académicos de las diferentes áreas involucradas, los diplomas de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Evaluación Docente,Manejo de Conflictos y Trato de Niños y Adolescentes. Esta capacitación beneficia directamente a docentes y paradocentes, 60 de la comuna de Ancud, 40 de la comuna de Cochamó y 315 de la comuna de Puerto Varas.

El enfoque para estos cursos es práctico, con metodologías dinámicas y de alto impacto, adaptadas a la realidad de cada comuna. Se busca potenciar fuertemente a los participantes buscando de esta manera generar sinergias que se traspasen finalmente a las salas de clases y específicamente a los alumnos.

Para mayor información sobre los diplomas y cursos dictados por Educación Ejecutiva, escribir al E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fono +56 9 61921571.

Gabriela Quintana Rüedlinger
Periodista
Sede Puerto Montt
Universidad Austral de Chile
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl