Vinculación

SENADIS y UACh cierran exitosamente Escuelas de Gestión Social

Iniciativa enfocada a fortalecer la gestión de organizaciones de y para personas en situación de discapacidad de Puerto Montt y Ancud.

Luego de la última sesión de las Escuelas de Gestión Social y Territorial (EGST)  desarrolladas en el marco del Programa de Participación Inclusiva Territorial, se premiaron las 8 mejores iniciativas de emprendimiento social que ejecutarán fondos de SENADIS Región de los Lagos, 4 de Ancud y 4 de Puerto Montt.

Las EGST que se desarrollaron en ambas comunas estuvieron dirigidas a organizaciones sociales, en torno a la inclusión de personas en situación de discapacidad, fueron financiadas con fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y ejecutado por la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Se realizaron en una serie de 5 sesiones, con la relatoría de académicos de Pedagogía en Educación Diferencial, Ingeniería y profesionales del Gobierno Regional. Su objetivo fue prestar la asesoría necesaria para que cada organización desarrolle sus ideas en emprendimiento e innovación y optar a la asignación de 1 millón de pesos.

En la actividad de cierre, los relatores Prof. Pablo Ojeda L., José Plaza A. de Gobierno Regional, los coordinadores de proyecto Mg. Proyecto Claudio Bahamonde G., Dra. Karina Muñoz V., Mg. Fabiola Contreras S. y Dra. Alejandra Sánchez B., junto a un grupo de estudiantes  de Pedagogía en Educación Diferencial, asistieron a las agrupaciones y personas que expusieron en un Pitch de 5 minutos su planificación asociada a emprendimiento social la que en algunos casos se acompañaron también por una exposición de material complementario, como fotografías, prototipos y degustaciones de sus productos, todo ello fue calificado.

Las iniciativas con las primeras 4 puntuaciones en Ancud fueron: Organización de Pacientes Hemofílicos, proyecto Roperito Inclusivo (confección de ropa con protección para personas con hemofilia); Unidad de Salud Mental Hospital Ancud, Cafetería Inclusiva; Escuela Especial San Carlos de Ancud, proyecto Lavandería Inclusiva y Organización para Niños con Discapacidad Física, proyecto Repostería. En Puerto Montt, las primeras 4 puntuaciones fueron: Taller Laboral Escuela Especial Andrés Bello Fundación Coanil (Emprendimiento Té natural e Infusiones Te Quiero), Concejo Comunal de Discapacidad Llanquihue Recost Cuidadores Recicladores, Agrupación Ventana al Emprendimiento Aceleradora de Negocios y Taller Laboral Escuela Especial Laura Vicuña Lavandería Inclusiva Burbujinc.

Respecto a esto, el coordinador general del proyecto, Mg. Claudio Bahamonde Godoy, indicó que "ha sido una experiencia única el acompañar a las organizaciones de Ancud y Puerto Montt en el desarrollo de estas iniciativas. Desde la primera sesión pudimos comprobar el nivel de necesidades asociado a emprender en el sur austral de país. Este desafío junto a la situación de discapacidad, transforma el panorama y lo vuelve más obstaculizante. El aporte de la Universidad, ha permitido contar con relatores y recursos de primer nivel pero sobre todo, promover un diálogo cercano a la realidad social de los participantes. La dinámica de trabajo facilitó el aprendizaje colaborativo y, concluir adjudicando este beneficio a quienes se apropiaron de los contenidos clave de las EGST. Estamos muy contentos de dar cierre a una iniciativa de este tipo".

En tanto, el Director Regional(S) de SENADIS, Los Lagos, Sergio Arellano señaló que estas escuelas son un gran aporte para la construcción de un proceso de inclusión y participación mediante la promoción de condiciones territoriales a través de la entrega de herramientas y competencias a las organizaciones de y para personas en situación de discapacidad. “No se trata del clásico modelo de escuela de fortalecimiento de dirigentes, sino que considera también información relevante y habilidades respecto a cómo enfocar la inclusión de personas con discapacidad a nivel local, de esta forma empoderamos a la sociedad civil y generamos espacios para una participación más activa de los usuarios directos, que son las personas en situación de discapacidad, sus familias y organizaciones”, puntualizó Arellano.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Finalización de taller "Promoviendo adultos mayores activos"

El jueves 20 de diciembre finalizó el taller semestral “Promoviendo adultos mayores activos” guiado por la Kinesióloga Natalia Huaiquilef. En esta oportunidad el taller fue exclusivo para vecinos y vecinas de la población Valparaíso, y el objetivo de éste fue realizar actividades educativas y recreacionales para promover el desarrollo cognitivo y destrezas manuales.

Lo que se pretendía lograr era disminuir los factores de riesgo de fragilidad a los que se exponen los adultos mayores y Natalia, kinesióloga encargada de las actividades, menciona que “El objetivo se cumplió completamente y finalizamos el taller con mucha alegría, tuvimos un equipo súper activo que participaba siempre con buena disposición”.

A lo largo del taller, las y los participantes también tuvieron la oportunidad de compartir saberes de riesgos de depresión y soledad, así como también establecer modelos de trabajo cotidiano para la salud.

El programa de talleres UACh desde 1994 trabaja por mantener y fortalecer el vínculo con la comunidad, al estimular y promover el acceso al arte, la ciencia y también a las humanidades y sus aplicaciones.

Javiera Alvarado Neira – Vinculación con el Medio.

Presentaciones de Coro Palestrina en celebraciones navideñas

El Coro Palestrina, como todos los años, participó activamente de diversas actividades que se realizaron dentro de las celebraciones navideñas. Hoy, 21 de diciembre durante la mañana se presentaron en el Hospital Base de Valdivia y durante la tarde, desde las 12:30 hasta aproximadamente las 13:00 horas participaron de la celebración navideña del Centro de Salud Mental Comunitaria (CESAMCO) Amulen.

No es primera vez que el Coro Palestrina participa de celebraciones de fechas importantes, tanto en el Hospital como en CESAMCO Amulen, para la celebración de fiestas patrias también estuvieron presentes para animar al público en estas fechas especiales para compartir en comunidad.

Javiera Alvarado Neira - Vinculación con el Medio UACh

Proyecto incentiva a la comunidad a donar sangre a través de la Unidad de Colecta Móvil

Natalia Bustamante, del Instituto de Hematología de la Facultad de Medicina UACh es quien dirige el proyecto “Vampiros de la UACh salen en busca de sangre por la ciudad de Valdivia”.

Marta Lobos, Natalia Bustamante y Lorena Saldivia son las académicas que impulsan la Unidad de Colecta Móvil de la UACh, siendo ésta la única universidad del país que cuenta con tal tecnología para donantes de sangre y también, son las propulsoras del proyecto patrocinado por Vinculación con el Medio. Hoy, a cuatro años de la puesta en marcha de la Unidad de Colecta Móvil, Marta, Natalia y Lorena son quienes con mucho esfuerzo han logrado establecerse tanto dentro de la universidad como en otros sectores de la ciudad como una unidad reconocida por sus voluntarios.

 

De la UACh a la comunidad

La Unidad de Colecta Móvil que lideran las académicas del instituto de Hematología, se limitaba a realizar colectas dentro de los campus Miraflores e Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, pero este año, se quiso innovar en otro proyecto que implicara vincular a la comunidad valdiviana, para lo cual se realizó una alianza estratégica con el Banco de Sangre del Hospital Base Valdivia, “realizamos esta alianza porque queríamos salir de la universidad y uno de los principales objetivos era educar a la población, Chile principalmente no tiene educación de donación de sangre voluntaria” menciona Lorena. Gracias a este proyecto se han realizado colectas en distintos puntos de la ciudad y el viernes 30 de noviembre realizan un cierre de proyecto con una colecta masiva en la Municipalidad de Valdivia.

En estas colectas también se realiza una especie de examen físico que comprende la hemoglobina, clasificación rápida de grupo sanguíneo y toma de presión. En estos espacios se cuenta con la colaboración de estudiantes de Tecnología Médica a quienes les aporta en su formación académica y profesional.

Mitos de la donación voluntaria

Otro principal objetivo de este proyecto fue educar a la población, según Lorena además de salir de la universidad querían educar entorno a la donación voluntaria para que la sangre esté disponible de manera oportuna en los bancos de sangre.

“Hay mucho desconocimiento y la gente se impresiona un poco de la necesidad de la sangre, hay muchas personas que no saben que pueden ir voluntariamente a donar, hay un mito que la gente piensa que sólo si un familiar lo necesita van a donar, pero no saben que todos los días se necesita sangre, sobre todo en un hospital como el de Valdivia” menciona Natalia Bustamante, académica del Instituto de Hematología de la UACh.

Vínculo con estudiantes

Marta Lobos menciona que el vínculo con los estudiantes de Tecnología Médica es fundamental, “Ellos tienen que colaborar porque la Unidad de Colecta Móvil es parte de su campo clínico, pero se transforma en una experiencia enriquecedora para ellos, como el tecnólogo médico no tiene mucho contacto con la gente, ellos en estas colectas lo tienen y les gusta, hacen campañas y les permite trabajar sus habilidades blandas, hay estudiantes que nos han sorprendido en cuanto al desplante y quedan entusiasmados, tanto que después son voluntarios y salen con nosotras”.  

Los estudiantes también son quienes colaboran en el área de estrategias para llamar a la población a donar, realizan afiches que difunden por redes sociales y por dependencias de la universidad con las campañas de colectas.

Las tres académicas más los estudiantes son quienes mantienen vivo el proyecto y mencionan también la importancia que ha tenido Vinculación con el Medio en cuanto al financiamiento, la Unidad de Colecta Móvil se forjó gracias a algunas donaciones y financiamiento de proyectos de Vinculación, también la facilidad de movilizarse, lo cual se logró con Dirección de Extensión. También han participado del Carnaval de la Primavera que se realiza en Valdivia, que con la ayuda de Vinculación con el Medio realizan carros alegóricos para motivar a la comunidad en torno a la donación voluntaria de sangre.

Sello donante voluntario UACh

Durante estos años la Universidad Austral de Chile se ha posicionado con un sello de la única universidad con una Unidad de Colecta Móvil y actualmente es la única que abastece al Banco de Sangre del Hospital Base Valdivia con sus donantes voluntarios.

A largo plazo, Lorena, Natalia y Marta se proyectan con un bus para poder salir a distintos focos de la ciudad y hacer colectas masivas de sangre, “llegar a lugares donde no podemos llegar” menciona Marta Lobos. Además, dentro de la Universidad buscan tener la “Casa del donante”, ya que se mueven por distintos edificios de ambos campus (Miraflores e Isla Teja) y tener un lugar fijo beneficiaría a una mayor estabilidad y acogida para las personas que colaboran en la donación voluntaria de sangre.

A corto plazo buscan que siga aumentando el porcentaje de donantes voluntarios y que la población se eduque en esta materia, mencionan que en 2014 Valdivia registraba un 16% de donación voluntaria, era una de las ciudades con índices más bajos del país y ahora vamos en alrededor de un 30%.

Javiera Alvarado Neira - Vinculación con el Medio

Reconocimiento al vínculo social

Con presencia de la comunidad se realiza el jueves 22 de noviembre, a las 11 horas en los salones del Club de la Unión en Valdivia, la ceremonia Reconocimiento a la Labor de Extensión y Vinculación UACh 2018. Esta tradición anual permite destacar iniciativas que surgen en la línea de las políticas de vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile que desde su estatuto fundacional declaró su apego a las necesidades y las comunidades territoriales. Estos horizontes que en tiempo y espacio han ampliado la formación de la propia universidad y su proyecto original, implican en la actualidad el permanente surgimiento de nuevas acciones, de lecturas y diálogos con ideas y prácticas de alta relevancia. 

Durante el año 2017 la UACh ha realizado una intensa labor en Vinculación con el medio:

 - Actividades de las unidades de la Dirección de Vinculación con el Medio: participantes año 2017, total 108.161 personas.

- Actividades realizadas por los Programas de la Dirección de Vinculación con el Medio: participantes año 2017, total 64.785 personas.

- Proyectos Ejecutados Concurso Anual y Ventanilla Abierta, año 2017. Total 31 iniciativas en 15 comunas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y la Araucanía.

- Proyectos de Vinculación con Participantes externos (3.052 personas).

- Nexos colaborativos con 113 entidades (Instituciones públicas, instituciones privadas, ONG y fundaciones, organizaciones sociales, universidades, comunidad indígena, establecimientos escolares y liceos técnicos).

En tal contexto, la ceremonia reconoce a 14 personas de la comunidad universitaria en un encuentro en que la que organizaciones, instituciones y comunidad, junto con la Universidad Austral de Chile, celebran la permanencia y compromiso social que se demuestra en las iniciativas.

Reciben el reconocimiento las siguientes personas nominadas por la unidad referida:

Horacio Samaniego Salinas (Fac. Ciencias Forestales y Recursos Naturales)

Pablo Marshall Barberán (Fac. Ciencias Jurídicas y sociales)

Instituto de turismo (Fac. Ciencias económicas y administrativas)

María José Navarrete Talloni (Fac. de Ciencias veterinarias)

Elisa Cordero Jahr (Fac. de Arquitectura y artes)

Luis Andrés Reinoso Fica (Fac. de Medicina)

Yasna Yilorm Barrientos (Fac. Filosofía y humanidades)

Daniel Bravo Vivallo (Fac. Ciencias)

Guillaume Sérandour (Fac. Ciencias de la Ingeniería)

Adrián Silva Pino (Dirección Museológica)

Ximena Valenzuela Monsalve (Campus Patagonia)

Gabriela Navarro Manzanal (Sede Puerto Montt)

Álvaro Leiva Cáceres (CEDERE).

Además se hará entrega de un reconocimiento póstumo a la destacada académica Lorena Riedel Stolzenbach (Fac. Ciencias agrarias).

El reconocimiento contempla la entrega además de una obra del destacado artista Germán Arestizábal.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl