Vinculación

"Reforzando Vínculos" UACh y entorno social regional

Reforzando Vínculos: acciones desarrolladas junto a establecimientos educacionales y municipios en convenio UACh, se realizó convocando actores locales quienes recibieron información detallada de la experiencia compartida con la Universidad Austral de Chile.

La Universidad Austral de Chile cuenta con diversas unidades y programas especializadas que se vinculan con el territorio sur austral:

APOYO ESCOLAR Y ACCESO INCLUSIVO:Programa PACE, Propedéutico Unesco-UACh, Ranking 850, Alta UACh, UACh Inclusiva, Programa Hipoterapia.

EXTENSIÓN CIENTÍFICA: CIENCIA Y NATURALEZA: PAR EXPLORA Los Ríos, Extensión científico académica Puerto Montt, Laboratorios y centros abiertos de Facultades, Programa Jardín Botánico, CTI

PATRIMONIO Y TERRITORIO: Dirección Museológica.

ARTE Y CULTURA: Ballet Folklórico, Coro Universitario, Conservatorio de Música, Museo de Arte Contemporáneo, Orquesta de Cámara, Taller de Escultura.

INICIATIVAS FOCALIZADAS EN EL TERRITORIO: Prácticas pedagógicas, Proyectos de Vinculación DVcM, Proyectos Estudiantiles DAE, Programas Territoriales

El año 2016, estas unidades y programas realizaron diversas actividades, registrando 268.644 participantes externos, 42% de los cuales eran preescolares, escolares y docentes.

La mayoría participó en actividades de extensión científica con 98773 participantes, seguidos de quienes visitaron museos con 92317 visitantes y de quienes disfrutaron de actividades artísticas con 56995 personas. En tanto, las iniciativas focalizadas (6%) tuvieron 15787 participantes y en programas especializados de acompañamiento escolar y acceso inclusivo unos 4772.

En cuanto a la colaboración directa con municipios y establecimientos escolares, el año 2016 han participado 424 establecimientos educativos y 11 municipalidades. Un 50% de ellas lo hicieron en el marco de un convenio de Cooperación para el Desarrollo de la Ciencia, Cultura y Arte. Mientras tanto un 77% de los establecimientos escolares lo hicieron bajo la misma modalidad de convenio.

Junto con el saludo del Vicerrector Académico, Dr. Néstor Tadich, la Dra. Leonor Adán, Directora de Vinculación de la Universidad Austral de Chile destacó en la presentación central las estrategias de apoyo escolar y acceso inclusivo, acciones en ciencia, tecnología y medioambiente, iniciativas en patrimonio y territorio, así como en el ámbito de lo que llamó artes en movimiento. La Dra. Adán explicó que "hay programas y proyectos de larga data así como hay otros que en base a la propia relación con el territorio y las políticas públicas nos plantean nuevos desafíos". De esta manera se complementan procesos de amplio espectro territorial con otra microiniciativas en que "equipos académicos incorporan estudiantes en un proceso de aprendizaje propio de la misión de formar profesionales".

Claudia Fuentes, Directora del Colegio Bernardo Felmer de Lanco, planteo que es una "oportunidad de revisar lo que se ha hecho en conjunto y permite evaluar la gestión de los establecimientos educativos".  Elizabeth Martínez, coordinadora de prácticas profesionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, manifestó su interés por mantener esta "relación privilegiada y conjunta con las instituciones educativas en contextos situados de formación para los futuros profesionales de la educación". Esteban Garrido, encargado de turismo y cultura de la Municipalidad de Lago Ranco, destacó el "trabajo conjunto en fortalecimiento de la identidad local y el patrimonio, visualizando otras inquietudes que se pueden seguir desarrollando". Marcelo Arancibia Herrera, Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh, calificó la vinculación expuesta como "un trabajo fundamental de la misión de la Universidad en especial como unidad que forma profesores". En tanto, el Coordinador Pedagógico de la Municipalidad de Valdivia, Juan Guillermo Muñoz, agradeció la relación directa que establece la UACh ya que "en la práctica todos nuestros colegios públicos han tenido en algún momento actividades en conjunto con la Universidad Austral de Chile". 

Otros actores llegados desde diversas comunas de la Región de los Ríos, recibieron una guía docente de la Universidad en que se pueden apreciar las actividades disponibles para acceder durante el año. En definitiva el sentido de las diversas acciones comprende un proceso de aprendizaje en los territorios lo que establece un sello sensible que va en beneficio del perfil profesional de los estudiantes como de las propias comunidades. 

 

 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Los Ríos ofrecerá conciertos en Valdivia y La Unión

 

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos, perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Fojis) se presentará los días 29 y 30 de septiembre, entregando un diverso programa musical con entrada liberada. Esta agrupación dirigida por Alexander Sepúlveda realizará dos conciertos en Valdivia y uno en La Unión, los cuales han sido preparados durante meses.

El elenco está integrado por 62 músicos de Panguipulli, Los Lagos, Máfil, Lanco, Paillaco y Valdivia. Esta agrupación es dependiente de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. En esta oportunidad se incorporará una intervención como solitas del músico violinista Lucas Cañoles con la pieza “Escena de Ballet” de Charles Auguste de Beriot.

Otras obras que serán parte del repertorio durante los conciertos “La Gazza Ladra” de Gioachino Rossini, “Danzas Romanas” de Béla Bartók, “Finlandia” de Jean Sibelius, “Hymn to the fallen” de John Williams y la obertura de “Orfeo en los infiernos” de Jacques Offenbach.

La orquesta nace el año 2010 y es una de las quince agrupaciones sinfónicas de jóvenes creadas en cada una de las regiones del país, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile. Reúne a más de 70 niños y jóvenes pertenecientes a diversas orquestas de la región menores de 24 años de edad, quienes realizan una práctica orquestal y obtienen una beca de la Fundación que apoya los gastos derivados del estudio de su instrumento.

Este ‘seleccionado regional’ tiene como propósito brindar espacios de concierto a músicos de la región, brindar experiencia sinfónica que haga crecer musicalmente a sus integrantes, elevar el nivel técnico de las orquestas base y ayudar a masificar el gusto por la música sinfónica y la cultura en todo el país, entre otros. Los becados son preparados por más de 100 profesores especializados que la Fundación envía de Arica a Punta Arenas, y por 15 directores de orquesta que son escogidos de acuerdo a las necesidades de cada región. Además, se estableció un programa de instrumentos deficitarios, en el que la Fundación entrega a ciertas regiones oboes, fagotes, tubas y percusión.

Domingo Jaramillo, Instructor de Bronces destacó el valor de participar en un proyecto como este, señalado que "es una gran responsabilidad participar de instructor de bronces en la Orquesta Regional de Los Ríos, pues el nivel es bastante bueno en general, entonces desde esa base uno tiene que construir y traspasar conocimientos que ayuden en gran manera a los músicos en el trabajo orquestal, tanto de manera individual como grupal."

Esta instancia ha abierto la posibilidad para que jóvenes talentos puedan desarrollarse en el ámbito musical, abriéndose al mundo. En relación a esto Amaro Azócar, percusionista, se refirió a su reciente incorporación a la orquesta. “No pensé que sería posible ser parte de la Orquesta Regional de Los Ríos, pero lo es! Una experiencia que sin duda me ha ayudado y me ayudará a desenvolverme mucho mejor como músico. Los conciertos que presentaremos tienen mucho esfuerzo y dedicación de por medio, tocar en grupo no es fácil, aun menos si somos más de 30 músicos, pero lo hemos logrado”.

Las fechas

Viernes 29 de septiembre a las 11:00 hrs en el Liceo Técnico de Valdivia, ubicado en Av. Picarte Nº2305

Viernes 29 de septiembre, 19:30 hrs en el Gimnasio Municipal de La Unión, ubicado en Riquelme Nº748

Sábado 30 de septiembre a las 19:30 hrs en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, ubicada en el Campus Isla Teja de dicha casa de estudios superiores. 

Para mayor información http://www.orquestajuvenilchile.com/

Oficios, cultura material y construcción del espacio público

* Columna escrita por Dra. Leonor Adán Alfaro, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

 

Durante el mes de aniversario 63° de la UACh hemos asistido a una conmemoración llena de sentido que ha privilegiado visibilizar y exponer el papel de las mujeres en su historia, buscando fracturar aquella visión hegemónica e incompleta que destaca principalmente el quehacer masculino y, potenciando la divulgación de figuras señeras de mujeres que sirven de modelo y crítica a nuestras comunidades.

Recientemente hemos efectuado la puesta en valor del mural de la destacada artista María Martner de manos de un equipo profesional de la Dirección Museológica. El mural se emplaza en las inmediaciones del Jardín Botánico creado por otra destacada mujer que trabajó incansablemente en la creación de un entorno verde y colorido, sello de nuestro campus en la isla Teja, actualizando una tradición floral y botánica de nuestra ciudad y el sur del país. Nos referimos a la paisajista Kate Taylor. Mural y jardín conforman lo que se diseñó como "ciudad universitaria" con la participación de otra connotada arquitecta, Gabriela González.

María Martner diseña y crea una pieza de arte pétrea que se convierte en espacio público como lo demuestra la realización en éste del festival Yankeelandia, momento en que se puebla de música y sonido. Kate Taylor dibuja un jardín botánico y se interna entre edificios y salas de clases, cuida magníficas azaleas y rododendros fundando su ejercicio en un imperativo conocimiento y en la confianza de los ciclos anuales.

En ambos casos hay un respeto y vínculo al paisaje; búsquedas minuciosas y cariñosas. Martner nos relata feliz la posibilidad de incluir piedras traídas desde Llifén donde se desplaza como "citronauta". Taylor comparte orgullosa sus resultados con colegas de la Universidad de British Columbia y se encamina a habilitar la ruta de los rododendros. Lo que crean construye un espacio que requiere de lo público para su vigencia: apropiación, trabajo, cuidado, debate, interacción, paciencia, afecto.

En sus recorridos se observan gestos precisos e inteligentes. Un paisaje lítico múltiple nos lega una monumentalidad amable, que se diseña para ser apropiada. Un jardín botánico para la educación y el conocimiento, que aspira a la trascendencia sin la pesadez de lo imperecedero, sino en la confianza del futuro-presente que obliga a la transmisión y el cuidado.

 

LEER COLUMNA EN EL DIARIO AUSTRAL REGIÓN DE LOS RÍOS

Oficios, cultura material y construcción del espacio público

* Columna escrita por Dra. Leonor Adán Alfaro, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

 

Durante el mes de aniversario 63° de la UACh hemos asistido a una conmemoración llena de sentido que ha privilegiado visibilizar y exponer el papel de las mujeres en su historia, buscando fracturar aquella visión hegemónica e incompleta que destaca principalmente el quehacer masculino y, potenciando la divulgación de figuras señeras de mujeres que sirven de modelo y crítica a nuestras comunidades.

Recientemente hemos efectuado la puesta en valor del mural de la destacada artista María Martner de manos de un equipo profesional de la Dirección Museológica. El mural se emplaza en las inmediaciones del Jardín Botánico creado por otra destacada mujer que trabajó incansablemente en la creación de un entorno verde y colorido, sello de nuestro campus en la isla Teja, actualizando una tradición floral y botánica de nuestra ciudad y el sur del país. Nos referimos a la paisajista Kate Taylor. Mural y jardín conforman lo que se diseñó como "ciudad universitaria" con la participación de otra connotada arquitecta, Gabriela González.

María Martner diseña y crea una pieza de arte pétrea que se convierte en espacio público como lo demuestra la realización en éste del festival Yankeelandia, momento en que se puebla de música y sonido. Kate Taylor dibuja un jardín botánico y se interna entre edificios y salas de clases, cuida magníficas azaleas y rododendros fundando su ejercicio en un imperativo conocimiento y en la confianza de los ciclos anuales.

En ambos casos hay un respeto y vínculo al paisaje; búsquedas minuciosas y cariñosas. Martner nos relata feliz la posibilidad de incluir piedras traídas desde Llifén donde se desplaza como "citronauta". Taylor comparte orgullosa sus resultados con colegas de la Universidad de British Columbia y se encamina a habilitar la ruta de los rododendros. Lo que crean construye un espacio que requiere de lo público para su vigencia: apropiación, trabajo, cuidado, debate, interacción, paciencia, afecto.

En sus recorridos se observan gestos precisos e inteligentes. Un paisaje lítico múltiple nos lega una monumentalidad amable, que se diseña para ser apropiada. Un jardín botánico para la educación y el conocimiento, que aspira a la trascendencia sin la pesadez de lo imperecedero, sino en la confianza del futuro-presente que obliga a la transmisión y el cuidado.

 

LEER COLUMNA EN EL DIARIO AUSTRAL REGIÓN DE LOS RÍOS

UACh impulsa proyecto con comunidad haitiana en Valdivia

por Fernanda Luzzi

Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Unidad de Responsabilidad Social de la Corporación, en asociación con la Universidad San Sebastián, el VYPC y la DIBAM, se desarrollará esta iniciativa que busca apoyar la inserción de haitianos radicados en la ciudad.

Asumir institucionalmente el desafío de acoger y apoyar en la integración de haitianos en nuestra ciudad, entendiendo que al llegar se encuentran con obstáculos idiomáticos y burocráticos nos motiva como Magíster en Educación, mención política y gestión educativa, a ser partícipes de esta idea que une a diferentes establecimientos de la ciudad”, señaló el Dr. Alberto Galaz.

Para facilitar la integración bajo el principio de reconocimiento cultural, informar de derechos en el ámbito laboral, de residencia y acceso a servicios y atender sus necesidades de alimentación  y vestimenta se desarrollarán distintas actividades en lo que queda del año. Ellas incluyen un curso de español que dictarán profesoras y tutores voluntarios, la realización de charlas informativas con funcionarios y especialistas en materia laboral y legal, y, de una campaña de recolección de alimentos y vestimenta.

El programa de postgrado de la UACh ha recibido estudiantes haitianos en el pasado, por mismo, tiene conocimiento sobre sus problemáticas al llegar a Chile, pero también de la solidaridad y el apoyo de profesores y estudiantes de la Facultad y del despliegue permanente que realizan movimientos ciudadanos como Migrantes los Ríos.

Hemos logrado reunir a la Facultad de Filosofía y Humanidades, a la Unidad de Responsabilidad de la UACh, a la Universidad San Sebastián, al VYPC y a la DIBAM para apoyarlos. Inicialmente esperamos atender a unas 40 personas, pero es una cifra que podremos doblar en virtud de la difusión que tengan nuestras actividades en la propia comunidad haitiana en Valdivia”, afirmó el Dr. Galaz.

Las actividades se iniciaron el pasado viernes en dependencias del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.  El curso de español se realizará en la UACh y en dependencias de la Universidad San Sebastián, cada viernes y sábado, y se extenderá hasta mediados de enero del próximo año. Más de 20 voluntarios forman parte del proyecto, docentes y estudiantes se unen para apoyar el proceso de inserción de este grupo de inmigrantes a la sociedad chilena.

A ello se suma lo que el profesor de nuestra Facultad, Pierre Medor, realiza, en alianza con la DIBAM, al capacitar a un grupo de inmigrantes en los módulos de Gobierno Electrónico y Alfabetización Digital en el Laboratorio de BiblioRedes de Valdivia.

Este proyecto tiene tres vertientes: la alfabetización digital, el curso de español y una parte sociocultural. La alfabetización digital les entrega herramientas para realizar trámites y desenvolverse de mejor manera en la sociedad. A su vez, el idioma es una barrera y limita las posibilidades de quienes vinieron a buscar nuevas oportunidades, por lo mismo es importante ayudarles en el aprendizaje. Pensamos que, por lo menos, 80 personas participarán en este curso, pero sabemos que llegarán de a poco, la mayoría lleva 1 o 2 meses en Valdivia y aún no ubica la UACh”, afirmó el profesor Pierre Medor.

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl