Vinculación

Concierto del coro Paletrina contará con la participación de la Soprano Cecilia Barrientos

El Coro "G.P da Palestrina" realizará su concierto oficial el próximo lunes 19 de noviembre en la Catedral de Valdivia.

Da Paletrina es dirigido por el profesor Ignacio Moreno y en esta oportunidad presentarán su concierto oficial con un variado programa, dividido en dos partes, la primera en la que se ofrece una selección de piezas del Clasicismo y Romanticismo, incluyendo la Cantata 150 de J. S. Bach. En esta primera etapa del concierto se destaca la participación de la solista invitada, Cecilia Barrientos, soprano que este año ha participado con roles estelares en el musical "The Sound of Music" y la ópera "LULÚ" en Santiago.

La segunda parte de este concierto se inicia con música de ópera y película, finalizando con espirituales afroamericanos. En esta ocasión destacan los solistas locales Edith Hernández, Cecilia Rudloff, Andrea Morales y Matías González.

Soprano Cecilia Barrientos

La solista tuvo participación en la ópera "LULÚ" que se exhibió en el Teatro Municipal de Santiago entre el 22 de agosto y el 1 de septiembre del 2018. Esta comentada ópera escrita por Alban Berg es de comienzos del siglo XX, una obra rupturista y atrevida que narra la historia de Lulú, una mujer voluptuosa y desinhibida que luego de estar con distintos hombres, es asesinada en las calles de Londres. 

La ópera está basada en dos obras de  Frank Wedekind que tuvieron gran importancia para los "locos años veinte" en Alemania, El Espíritu de la Tierra y la Caja de Pandora. En ambas obras se presenta una dualidad clave para la ópera presentada por Berg.

El concierto, que se realizará el lunes 19 de noviembre en la Catedral de Valdivia iniciará a las 20:00 horas y la invitación es a toda la comunidad valdiviana. La entrada es liberada.

"Reforzar Vínculos" en su segunda versión.

Desde el año 2017, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile realiza una Jornada Anual de Vinculación con Establecimientos Escolares. El propósito de esta actividad es estrechar nexos con la comunidad educativa, dar a conocer el trabajo realizado en conjunto y escuchar los requerimientos de los establecimientos educacionales. Además, este año 2018 la segunda versión ha sido parte del mes de Convivencia Escolar (calendario MINEDUC), integrando esta temática mediante la intervención del docente y magistrado Germán Olmedo, quien presentará la charla “Adolescencia, justicia y convivencia escolar”. 

El miércoles 31 de octubre se reunieron representantes de las comunidades educativas de las comunas de la Región de Los Ríos. La Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Dra. Leonor Adán Alfaro, realizó la presentación “Acciones UACh con establecimientos educacionales del sur austral”, en tanto Mariela González, presentó el nuevo Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil de la Universidad Austral, en el cual se desempeña como Coordinadora. La finalización del encuentro tuvo al docente y magistrado Germán Olmedo como orador en un ámbito de amplio interés de las comunidades como es el de la relación adolescencia y convivencia escolar.

La actividad realizada en la Sala Paraninfo representa la segunda versión de este informe que se ofrece para el conocimiento detallado y pertinente de las entidades educativas. 

Estudiantes del Campus Patagonia constituyeron coordinadora estudiantil cultural e informativa

Vellón Rojo es el nombre de esta nueva coordinadora estudiantil que reúne a estudiantes de las diversas carreras que posee el Campus Patagonia de la UACh, con el propósito de dar vida a las iniciativas culturales, informativas y de ocio, quienes trabajarán de la mano con la actual Federación de Estudiantes, FEUACh Patagonia.

Esta iniciativa es liderada por Gabriela Aguilar, estudiante de Pedagogía en Educación Básica del Campus Patagonia, quien motivada por atraer cultura, cine y espacios información estudiantil al interior de la universidad comenzó a trabajar con un grupo de compañeros y compañeras para levantar esta coordinadora.

“En el primer “CampusCine”, logramos que pudieran asistir a la actividad varios compañeros, entre ellos también algunos docentes, ya que es una actividad abierta ala comunidad, donde mostramos dos piezas de cine que fueron socializadas. Fue todo muy cercano, hicimos concursos y estamos muy felices por la primera función y en 10 días más sale la segunda función de cine”, dijo Gabriela.

Además, Aguilar manifiesta la necesidad de seguir ocupando espacios culturales, donde otra de las iniciativas que comenzaron a ejecutar es el boletín cultural que lleva por nombre “Boletín Basura”, que tendrá como objetivo la publicación de columnas de opinión de la comunidad UACh, especialmente de los y las estudiantes, como también la divulgación de iniciativas estudiantiles, consejos y experiencias.

Para mayor información y divulgación de iniciativas escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Proyecto de vinculación enseñó reanimación cardiopulmonar a comunidad de Valdivia

Junto con ello, en la actividad se realizaron mediciones de presión y niveles de glicemia capilar de forma gratuita.

Académicos del Instituto de Enfermería y estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile (UACh), desarrollaron durante la tarde del viernes 28 de septiembre en el Mall Plaza de Los Ríos (Valdivia) actividades para la promoción de estilos de vida saludable. Todo esto, en el contexto del proyecto de Vinculación con el Medio UACh "Salvando corazones", adjudicado por la Facultad de Medicina. En la instancia participaron más de 170 personas entre niños, jóvenes y adultos.

La Prof. Elizabeth Flores, responsable del proyecto, señaló que “las personas deben saber que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en Chile, conociendo los factores de riesgo cardiovascular y la prevención a través de estilos de vida saludables. Además que como comunidad tienen una responsabilidad muy importante, porque la mayoría de las veces los problemas graves como infarto o paro cardiorrespiratorio ocurren en la casa o en la calle y pueden transcurrir varios minutos hasta que llega el SAMU con ayuda avanzada, minutos que son claves para la sobrevida de la persona y las secuelas posteriores, entonces la idea es que la gente aprenda a reconocer el PCR, pedir ayuda y realizar masaje cardíaco”.

La estudiante de cuarto año de Enfermería de la UACh, Javiera Hernández, destacó que “en el mes del corazón estamos realizando toma de presión arterial y de glicemia capilar, para así descartar enfermedades cardiovasculares como lo son la hipertensión, la diabetes o la intolerancia a la insulina”. Esto principalmente asociado a la tasa de mortalidad que tienen las enfermedades cardiovasculares.

Para Marta Torres y Doris Torres, asistentes al evento, estas actividades deberían ser más frecuentes porque a juicio de ellas es realmente necesario, ya que "se tiende a descuidar este tipo de cosas (factores de riesgo)". Además, agradecieron la atención y la disposición con las que fueron atendidas y junto con ello reiteraron sus agradecimientos a nuestra casa de estudios.

Daniel Ampuero, quien participó de la actividad de reanimación cardiopulmonar, mencionó que “por lo menos yo no tenía mucho conocimiento de RCP y es la primera vez que hago esto, entonces aprendí por ejemplo, acerca de la compresión del pecho, fue bastante entretenido. Yo pensé en un primer momento que había que hacerlo muy muy rápido, pero en realidad había que realizarlo siguiendo el ritmo de la música que estaba sonando. Además hay que presionar por lo menos 5 centímetros”.

Cabe destacar que, bajo el plan de acción de este proyecto, durante la semana del 24 al 28 de septiembre también se desarrollaron distintas actividades similares en colegios de las comunas de Panguipulli y Paillaco, que próximamente se replicarán en colegios de la comuna de Valdivia y otras localidades de la Región de Los Ríos.

Camilo Fontanilla

Estudio etnofarmacológico UACh busca aportar información para trabajo en salud de la comunidad

Iniciativa es desarrollada en un sector costero en torno a la comuna de Purranque, región de Los Lagos.

El proyecto de investigación denominado “Estudio etnofarmacológico de especies vegetales usadas en el tratamiento de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en sectores rurales de la comuna de Purranque”, dirigido por la profesora de la Escuela de Tecnología Médica UACh, Prof. Carolina Álvarez-Contreras y financiado con fondos de Investigación de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, busca aportar a la salud de pacientes descendientes de pueblos originarios de la zona que junto con su medicación en salud, recurren a métodos tradicionales de hierbas medicinales a través de kimches (sabios).

Con los datos obtenidos de este estudio, se espera potenciar el uso de alternativas terapéuticas al servicio de la comunidad local y regional, con un importante arraigo cultural hacia las comunidades de esta zona y con el firme propósito de fortalecer y mantener las actuales prácticas de salud tradicional Huilliche.

El equipo que lidera la profesora Carolina Álvarez está compuesto por: M. Cristina Torres Andrade, del Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, UACh Valdivia; Rolando Martínez Jorquera, del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Recursos Naturales, UNAB sede Viña del Mar y Jorge Salamanca, Químico Farmacéutico del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Purranque.

En la región de los Lagos según datos entregados por el censo del 2012 un 22.75% de la población declara pertenecer a pueblos originarios, mayoritariamente Mapuche-Williche, que en la provincia de Osorno, se encuentra mayormente concentrada en zonas costeras y de difícil acceso dado el cordón montañoso de la cordillera de la costa, esa fue una de las razones de por qué se eligió ese sector para trabajar en esta investigación etnofarmacológica, y junto con ello estas condiciones geográficas además, aportan una importante diversidad biológica que llevó en el año 2005 a la formación del área silvestre protegida Lafken Mapu Lahual que abarca las zonas costeras de las actuales comunas de Río Negro, San Juan de la Costa y Purranque.

Según señaló la profesora Carolina Álvarez, el interés para estudiar estas comunidades se basa en que debido a la baja conectividad y la presencia de medicina de baja resolutividad tecnológica que existe en estos sectores (Postas de Salud Rural y Estaciones Médicas), se ha favorecido que sus pobladores continúen con sus prácticas de medicina ancestrales en base principalmente a la gran disponibilidad de especies vegetales y arbustivas autóctonas. 

Junto con ello debido a que el uso medicinal de productos vegetales implica saberes relacionados no solo con el principio activo, sino también con las condiciones, época y espacio en que dicho vegetal se colecta, sus formas de conservación y de preparación, se propuso un estudio etnofarmacológico, enfocado en investigar in situ estos aspectos y otros como porción del vegetal ocupado, dosificación y forma de administración de plantas medicinales, usadas para tratar la hipertensión arterial y diabetes, puesto que podrían competir con el tratamiento farmacológico, provocar sobredosificaciones o incluso antagonismo entre principios activos.

“Con este objetivo trabajamos en conjunto con el equipo de Salud del CESFAM de Purranque especialmente por el grupo integrante del Programa Especial de Salud en Pueblo Indígenas (PESPI) incluyendo a kimches (sabios) pertenecientes a la comuna. Con su ayuda y supervisión, se recolectan especies vegetales en cantidades suficientes para su identificación botánica y la preparación de una infusión, decocción o macerado para la identificación de los principales componentes químicos presentes en estas especies autóctonas.”

Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl