Vinculación

Vinculación UACh con locatarios del Pueblito Melipulli

* En septiembre se inició proyecto que beneficia a organización de locatarios, reportaje con Vértice TV muestra aporte de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial a través de proyecto de Vinculación. 

En la Sede social ubicada al interior del Pueblito Melipulli, se ha desarrollado el proyecto Fondo Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile “Explorando habilidades emprendedoras en Agrupación Artesanos Productores Puerto Montt Melipulli”, dirigido por el Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt, Dr. Ulises Alarcón G. donde han trabajado en equipo los diferentes integrantes de la organización.

Este proyecto se enmarca en el contexto de contribuir con actividades técnicas-pedagógicas, que aporten valor agregado a la actividad micro emprendedora de carácter autóctona artesanal, de miembros del famoso “pueblito Melipulli” liderador por su presidenta Roxana Escobar, inserto en la ciudad de Puerto Montt, ubicado en Av. Diego Portales frente al Terminal de Buses.

La iniciativa que beneficia a parte de los locatarios del tradicional Pueblito Melipulli que se han organizado, es un proyecto de 5 meses y medio de duración, se enmarca en el contexto de contribuir con actividades técnicas-pedagógicas, que aporten valor agregado a la actividad micro emprendedora de carácter autóctona artesanal, de los miembros del pueblito Melipulli, inserto en la ciudad de Puerto Montt, ubicado en Av. Diego Portales frente al Terminal de Buses. Tiene por objetivo poder trabajar en el desarrollo de habilidades emprendedoras con un enfoque participativo, propiciando un ambiente de confianza y colaboración, fortaleciendo sus micro emprendimientos.

Junto con el desarrollo del proyecto se realizaron diversos talleres con el objeto de potenciar estas habilidades emprendedoras. En el proyecto se realizaron diagnósticos participativos sobre la organización y sus habilidades emprendedoras y de trabajo en equipo. 

El Dr. Alejandro Ochoa, subdirector del proyecto y académico de la Escuela de Ing. Civil Industrial, define este trabajo como "una experiencia interesante que nos permite hacernos preguntas sobre cómo se da el proceso de emprendizaje con personas que vienen de una situación difícil.  Quizás no se trata de ser exitoso sino de conseguir un espacio común", destaca aludiendo a que el pueblito de Melipulli integra tres generaciones distintas por lo que el proyecto va más allá de resolver la coyuntura hacia una manera de turismo distinto. 
 
Por su parte, Roxana Escobar, presidenta de los y las locatarias, ve entusiasmo y trabajo en equipo en la comunidad dado que el proyecto "nos ha apoyado como grupo, nos está uniendo y veo mucho entusiasmo en la gente. Las actividades del pueblito de Melipulli esperan por la visita de turistas y comunidad en general como amplias actividades que incorporan orfebrería, artesanos en cuero, artesanía en lana y servicios de alimentación.
 
 
 

Bienvenida antigüedad!

 

Una nueva versión de la Feria de Antigüedades, Arte y Diseño en el Torreón Los Canelos, se realizó el pasado domingo renovándose así esta tradición en el entorno patrimonial de la Casa Luis Oyarzún recientemente restaurada en calle Yungay con Bueras. Este espacio además cuenta con la muestra de las obras realizadas por los alumnos del taller de escultura "Guillermo Franco" que aportarán una nueva dimensión a lo que ya nos han acostumbrado las agrupaciones que se toman el torreón y alimentan un fin de semana de buenos recuerdos.  Este esfuerzo contempla además la valiosa gestión de la Agrupación de Anticuarios y Afines de Valdivia. Los expositores pretenden domingo a domingo llevar una sorpresa hasta el Torreón Los Canelos que siga su camino en manos de la comunidad o visitantes externos a nuestra región. En su versión 15 la Feria tendrá continuidad cada domingo del verano desde las 10:00 a las 12:00 hrs. No te la pierdas!!

 

 

Unión Europea colaborará con Programa Propedéutico UACh en Campus Patagonia

Investigadores del Programa Propedéutico del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile se adjudican proyecto internacional de colaboración de la Unión Europea para la mejora de los servicios de apoyo estudiantil.
“Universidades inclusivas: Competencias clave de la comunidad universitaria para el desarrollo de una ciudadanía activa–SOLIDARIS” es el nombre del proyecto coordinado por la Universidad de Sevilla (España), en el que han comenzado a participar el equipo del programa Propedéutico del Campus Patagonia desde el 15 de noviembre de 2017, en una reunión virtual con los demás investigadores involucrados de las otras Universidades socias.

Este proyecto cuenta con un presupuesto total de 848.646 euros, financiados por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, el que tiene una duración de 3 años y cuenta con la participación de 10 Universidades Europeas y Latinoamericanas: Universidad de Sevilla, Universidad Roma 3, Universidad de Lisboa, Universidad de Bielefeld (ALE), Universidad de Viña del Mar, Universidad Nacional 3 de Febrero (ARG), Universidad del Salvador (ARG), Universidad de Pernambuco (BRA), Universidad Estadual de Paraíba (BRA) y Universidad Austral de Chile.

Bernardita Maillard, Directora del Programa Prepedéutico del Campus Patagonia, manifiesta la importancia que tiene este proyecto y lo que significa para la comunidad universitaria. “Para nosotros como equipo es muy importante y relevante haber obtenido este proyecto, ya que en primer lugar, se ve coronado un trabajo de seis años que comienza con este programa, el cual es pionero en la Universidad Austral de Chile, donde luego se extiende a las otras sedes de la UACh, con resultados ascendentes de la educación superior que apunta a trabajar con el 10% de los estudiantes más vulnerables de la región, con un equipo consolidado en lo que respecta a la investigación. Por tanto como es un proyecto de colaboración nos va a ayudar a crecer como equipo y a los estudiantes y beneficiarios también”, dijo.

SOLIDARIS permitirá a las instituciones socias de Latinoamérica fortalecer sus capacidades de internacionalización institucionales, asociadas específicamente a los procesos de desarrollo de competencias y apoyo a la inclusión de estudiantes provenientes de familias económicamente más vulnerables.

Finalmente, cabe destacar que el equipo del Programa Propedéutico UACh Patagonia está conformado por los docentes Bernardita Maillard, Directora del Equipo; Rodrigo Rojas, José Rodríguez, el trabajador social Jorge Martínez, las secretarias Carolina Mancilla y Yasna Valdeavellano, y las estudiantes Maitee Encina y Karla Morales. 
 
Equipo de Comunicaciones Campus Patagonia.

Construye una aventura en los talleres de Verano UACh

 

Como es tradicional, el encanto de la creación permite compartir un verano en torno a la Universidad para los más pequeños, para niños y niñas hasta los 15 años en los talleres UACh. Esta versión 2018 será un espacio para el descubrimiento y la creación por lo que ya puedes informarte e inscribirte en estos espacios que se llenarán entre el 15 y el 19 de enero.  Las inscripciones se realizarán entre el 5 y el 11 de enero, de 9 a 13 hrs. y de 15 a 18 hrs., en calle Yungay Nº 800, la Casa Luis Oyarzún. Los costos serán $15.000 público general y $12.000 Funcionarios y Red de Egresados UACh. Más información: vinculacion.uach.cl / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los talleres ya están a tu espera...

Leyendo bajo la palma chilena. Este taller es animado por Mónica Munizaga, Profesora de lenguaje y comunicación y llega a las edades entre 5 y 8 años. Con este taller, se busca fomentar la lectura de manera lúdica, trabajando y compartiendo al aire libre, para asi vivenciar la lectura en contacto con la naturaleza, rescatando elementos de nuestro entorno y patrimonio con textos alusivos. Cada día se realizará una actividad diferente: lecturas diversas; uso de elementos como títeres, personajes, música, entre otros; técnicas de vocalización y lectura expresiva; manejo de la técnica kamichibai (pequeño teatro de papel) y picnic de palabras. Horario y lugar: 9:30 a 11:00 hrs. Casa Luis Oyarzún, Yungay 800. Materiales: Manta y cojín. Quienes asi lo deseen, pueden traer sus libros favoritos.

Cantando me conozco. Contaremos con la valiosa presencia de Gabriela Lehmann, cantante lírica y canto-terapeuta antroposófica. Está destinado para segmentos de 7 a 10 y 11 a 14 años. Es un Taller de cantoterapia preventiva, en el que los niños, niñas y pre-adolescentes realizarán ejercicios de canto de manera lúdica de acuerdo a su edad. Las y los participantes se conectarán con su cuerpo por medio de la respiración, ejercicios de disociación, coordinación rítmica y su voz. Se les guiará de acuerdo a sus personalidades, para facilitar estados más armoniosos en su desarrollo físico, emocional y mental. Horario y lugar: Grupo 1 (7 a 10 años): 11:30 a 13:00. Grupo 2 (11 a 14 años): 15:00 a 16:30 hrs. Casa Luis Oyarzún, Yungay 800.

Yo fabrico mis juguetes. Lo animará Rodrigo Guerra, carpintero, para niños y niñas de 7 a 11 años. Al participar de este taller podrás confeccionar 1 o 2 juguetes de madera diseñados y fabricados por ti con la guia del relator. Aprenderán a usar de manera segura herramientas manuales y materiales básicos de carpintería. Además se les enseñará a reconocer distintos tipos de madera y sus características. Podrán confeccionar piezas recreativas armables (auto, animal, etc.) o piezas utilitarias en pequeño formato (silla, mesa, carretilla, etc). Horario y lugar: 9:30 a 11:00 hrs. Casa Luis Oyarzún, Yungay nº 800. Materiales: $5000 para compra de materiales, 1 cuaderno o croquera y 1 lápiz grafito.

Paleokids. Junto a Estefanía Fernández y Jorge Bolomey, paleontólogos, está diseñado para edades entre 11 y 15 años. En este taller teórico práctico, las y los participantes aprenderán sobre paleontología, zoología, botánica, geología y evolución. Reconocerán la importancia del patrimonio paleontológico chileno en el contexto de una sociedad integrada; conocerán la dinámica geológica del planeta Tierra y la relación de ésta con la evolución de las distintas especies que habitan el planeta; aprenderán sobre los mecanismos bioquímicos implicados en el proceso de fosilización y su relación con la datación geológica de la tierra y podrán relacionar la anatomía externa de las especies animales y vegetales que habitaron en el pasado y también lo hacen en la actualidad, con las características ambientales de los ecosistemas en el que se desarrollan. Mediante trabajos prácticos, los participantes potenciarán los contenidos impartidos por su establecimiento educacional en el área de ciencias, además de entregarles nociones básicas sobre método científico y metodología de la investigación biológica. Horario y lugar: 11:30 a 13:00 Hrs. Casa Luis Oyarzún, Yungay Nº 800. Materiales: $2000 para compra de materiales. 

El camino del DJ: introducción a la mezcla de sonido digital en vivo. José Luis Marcos, artista visual y Mario Carrasco, Ingeniero acústico animarán este taller con participantes desde los 12 años. Por medio de clases teórico-prácticas las y los participantes conocerán las principales herramientas para mezcla en formato digital, como softwares conocidos en el mundo del Djing y la operación de estos programas mediante un controlador externo o mixer de mezcla. Se utilizarán dos populares softwares: virtual DJ y Traktor pro. Se trabajarán áreas como software y hardware, Cuidado del oído; cables, procesadores de audio incorporados en los softwares, etc.; cómo conectarse a un sistema de audio, reconocer y solucionar problemas en terreno; reescuchando la música (estructuras, bpm, Keynote); listas, momentos y energía de las canciones; técnicas base para mezclar música; estilos musicales y técnicas para mezclar diferentes estilos. Horario y lugar: 15:00 a 17:00 hrs. Casa Luis Oyarzún, Yungay Nº 800.  Materiales: Notebook, pendrive de al menos 4 gb, audífonos, controlador Midi (si posee), cuaderno y lápiz para tomar apuntes.

Pintando mandalas, taller de vitral en acrílico: Roxana Andueza, escultora, animará este taller con participantes entre los 10 y 14 años. En este taller las niñas y niños desarrollarán su creatividad y aprenderán la técnica del vitral en acrílico pintado. Se les hará una breve introducción a la historia del vitral, para luego conocer las características y usos de los materiales a utilizar. Aprenderán a pulir el acrílico, usar la pasta relieve, usar lijas al agua y combinar pinturas de manera entretenida en diferentes formas y estilos. Al final del taller, las y los participantes habrán realizado una obra decorativa de creación propia. Horario y lugar: 10:00 a 12:00 hrs. Taller de esculturas Guillermo Franco, General Lagos 2050. Materiales: $7000 para compra de materiales.

Vitral Pintado: Jorge Castillo, escultor, animará este taller con participantes desde los 18 años. Las y los participantes de este taller aprenderán sobre la historia y los distintos tipos de vitrales existentes. Se les enseñarán los tipos de vidrio más adecuados; trabajo de corte según sus diseños; pulido con lijas al agua; diseño; aplicación de pasta relieve; técnicas de pintado en vidrio con distintos tipos de pintura y técnicas de vitral pintado en otro tipo de superficies. Al finalizar el taller cada participante habrá realizado una obra de su creación, ya sea una pieza artística o utilitaria. Horario y lugar: 16:00 a 18:30 hrs. Taller de esculturas Guillermo Franco, General Lagos 2050. Materiales: $7000 para compra de materiales.

5° Escuela Ambiental de Verano en Sede Puerto Montt

Como cada verano en la UACh Sede Puerto Montt los días 10, 11 y 12 de enero 2018.

El Comité Regional de Educación Ambiental de la región de Los Lagos (CREA) y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt invitan a la 5° Versión de la Escuela Ambiental de Verano cuyo lema este año es: “del Dicho al Hecho hay Mucho Desecho: Educación Ambiental para la Gestión Responsable de Residuos Sólidos Domiciliarios.”

El objetivo de esta Escuela 2018 es generar un espacio de diálogo, participación y reflexión, en torno al rol de la educación ambiental para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios, a diferentes escalas, familia, escuela, empresa, comuna.

La actividad es de carácter gratuito y abierta para profesionales y técnicos del ámbito educativo, estudiantes universitarios y técnicos, estudiantes de enseñanza media, representantes de organizaciones de la sociedad civil, ejecutores del Fondo de Protección Ambiental, funcionarios de empresas y organizaciones, autoridades, funcionarios públicos, entre otros, sean de esta u otra región del país.

Las inscripciones se hacen en línea llenando un formulario: https://goo.gl/Gx1on6

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl