Vinculación

Espacios y tiempos de florecer

 

Están abiertas las inscripciones para los talleres de primavera en la Dirección de Vinculación con el Medio UACh. La iniciativa suma esfuerzos de equipos que acompañarán procesos de aprendizaje para diversas edades. Como nuevos retoños se renuevan los talleres y las comunidades para los saberes compartidos.

Los talleres de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile son un espacio educativo que busca poner a disposición de público general, estudiantes y egresados UACh, el conocimiento artístico, científico y cultural que desarrollan nuestras facultades, unidades y programas. El objetivo del programa de Talleres de la Dirección de Vinculación con el Medio, cuyos inicios se remontan al año 1994, es mantener un vínculo constante con la comunidad y grupos objetivos específicos, estimulando el acceso, difusión y disfrute de las artes, las ciencias, las humanidades y sus aplicaciones. Durante el segundo semestre del año 2018 se dictarán los siguientes talleres:

Escultura para adultos y Escultura para estudiantes

Son dos talleres animados por Jorge Castillo y Roxana Andueza. Para adultos se trata de un taller inicial para conocer y practicar el arte escultórico. En él se aprenderá a realizar piezas en distintos materiales como terracota, madera, piedra y acero. Durante esta instancia de capacitación, se instruye también a los alumnos en historia del arte y en técnicas de dibujo, como apoyo para realizar sus obras tridimensionales. En tanto, para estudiantes se busca interiorizar a jóvenes universitarios y de enseñanza media en el arte de la escultura. Es un taller personalizado, libre y complementario de su formación escolar.

Lengua de señas chilena y cultura sorda

Coordinado por Erwin Jaramillo y Ximena Rodas es uno de los talleres dirigidos a público general, cuyo fin es la adquisición de competencias lingüísticas básicas de comunicación en la lengua de señas chilena (LSCH). Las clases son impartidas por una persona sorda nativa y certificada para la enseñanza del idioma, además del acompañamiento del docente teórico e intérprete del curso. Se conocerán conceptos teóricos en base a la visión socioantropológica de la comunidad sorda; utilizar el alfabeto dactilológico y vocabulario de la lengua de señas chilena a nivel básico; comunicar y ejecutar diálogos breves utilizando la lengua de señas chilena.

Canto, repertorio y voz hablada

Junto a la guía del profesor y director de coro Ignacio Moreno Espinoza, el taller está enfocado al desarrollo artístico y musical de jóvenes y adultos, con o sin conocimientos previos, que quieran aventurarse en el canto. Se trata de un taller personalizado, donde se reconocen las diferentes características y habilidades, tanto técnicas como expresivas de los participantes, asimilando a tales características el trabajo vocal. Se trabaja con un repertorio funcional seleccionado de diferentes estilos musicales vigentes y antiguos, con fundamentos técnicos.

ProMover adultos mayores activos

Animado por Bárbara Reyes, este taller para adultos y adultos mayores, realiza actividades de tipo educativo, recreacional, así como promueve el desarrollo cognitivo, de actividad física y de destrezas manuales. La idea es disminuir los factores de riesgo de fragilidad que se suceden en la edad de la experiencia. Los y las participantes comparten saberes sobre riesgos de depresión y soledad, así como podrán establecer modelos de trabajo cotidiano para la salud. Las sesiones son guiadas por kinesiólogos y se utilizan estrategias de promoción en salud e integración social.

Los esfuerzos compartidos de comunidad y animadores da continuidad a necesidades y propuestas pertinentes que mantienen una respuesta a las necesidades y urgencias de las personas, partiendo de donde nace el conocimiento, la experiencia y la relación con el entorno.  

Los contactos y la inscripción se pueden realizar a través de contactotalleres@uach.cl y en la Dirección de Vinculación con el medio ubicado en calle Yungay 800, teléfono 2221552.

El catálogo en detalle está disponible en este enlace

Feria de Iniciativas Sociales en la UACh

 

 

* El 18 de octubre, desde las 9 hasta las 14 hrs en el gimnasio de la Sede Puerto Montt.

 

Financiado por el fondo de proyectos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad Austral de Chile, la estudiante de 5° año de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Sede Puerto Montt, Paz Saavedra, dirige el proyecto “Feria de Iniciativas Sociales”. 

Esta feria que lleva el lema de “Participar, Aprender... Y ''Hacer Visible lo Invisible''   evento que sitúa como primera instancia creada en la comunidad universitaria, para que distintas organizaciones, instituciones públicas o privadas, centros y escuelas, den a conocer sus trabajos en el ámbito de la inclusión social, sus propósitos, servicios, productos y actividades, que han surgido a partir de sus talentos y potencialidades. Es por esto, que la finalidad de esta feria es poder brindar espacios a personas en situación de discapacidad y demostrar sus diferentes capacidades, para que así expongan sus trabajos y experiencias que les han significado, un apoyo fundamental para mejorar y progresar en oportunidades reales de alcanzar.

Se agrega, que la iniciativa surge desde la necesidad de ampliar las instancias que favorezcan al acceso y conocimiento de actividades inclusivas inmersas en organizaciones privadas y estatales, tales como la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, desarrollo de prácticas diversificadas, actividades recreativas, que buscan un espacio en la sociedad, para la diversidad.

Para ello, 14 instituciones mostrarán sus distintos trabajos, entre las que figuran:

- Escuela Hospitalaria (Puerto Montt)

- Escuela Especial ASPAUT (Puerto Montt)

- Escuela Especial ASPADEP (Puerto Varas)

- Escuela Especial COANIL (Puerto Montt)

- Escuela Especial INPROA (Puerto Montt)

- Escuela Especial San Carlos de Ancud (Chiloé)

- Centro de Rehabilitación Club de Leones (Chiloé)

- TELETON (Puerto Montt)

- Proyecto de Integración Escolar: Piedra Azul (Puerto Montt)

- Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

- Oficina Comunal de la Discapacidad

- PIES UACh PM

- ONG ''Todos juntos nadie sobra''

 

La actividad es gratuita y abierta a todo público que quiera asistir.

Link del evento en facebook:https://www.facebook.com/events/2091463874257273/?active_tab=about

Tenencia responsable de Mascotas

Erika Silva, del Hospital Médico Veterinario, lidera el proyecto Apoyo a la Tenencia Responsable que incorpora el trabajo de estudiantes y académicos de Ciencias Veterinarias en labores de promoción de acciones destinadas a mejorar nuestra relación con las mascotas. El sábado 11 de agosto de 2018, a mediodía, realizarán una actividad de promoción en el Mall de Valdivia para llegar a la población con información y la posibilidad de inscribirse y acceder a beneficios de salud para sus animales.  Audio entrevista

 

Inclusión y Docencia en la UACh

En el marco de las actividades de apoyo a la docencia universitaria, se desarrolló el Curso/Taller “Estrategias para el Diseño Universal de Aprendizaje y Orientaciones en Inclusión, a nivel de Docencia Universitaria”, actividad que forma parte de las acciones conjuntas con el Programa UACh Inclusiva. Se efectuó los días jueves 02 de agosto y viernes 03 de agosto. 

Este Curso Taller contó con la participación de relatores como Karina Riquelme Peña, Diego Pérez Flores y Claudio Bahamonde Godoy. Las temáticas desarrolladas durante la primera jornada fueron "¿Por qué es necesario hoy el diseño universal de aprendizaje (DUA) a nivel de educación superior?"; "Desde la 'integración hacia la inclusión', conforme a los actuales y recientes marcos normativos en Chile"; "Derribando barreras para el acceso a la educación superior". En tanto, la segunda jornada tuvo como tema general las "Orientaciones para un lenguaje asertivo en un contexto inclusivo" y "estrategias para  prácticas académicas inclusivas".

El Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle M., junto a Janét Cádiz, Jefa Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC) saludaron a quienes participaron en el curso.  

Por su parte, Karina Riquelme, coordinadora del Programa UACh Inclusiva, informó además que se continuarán realizando cada semestre "porque vemos la necesidad creciente de los docentes para poder atender y enseñar de una manera adecuada a estos estudiantes". La Universidad cuenta con el programa UACh Inclusiva  que tiene como objetivo poder atender las necesidades de los alumnos en situación de discapacidad, pero también a los docentes y el trabajo con la comunidad por lo que, esta segunda versión del curso de inclusión en el contexto de alumnos en situación de discapacidad se constituye en una acción permanente en la corporación.

Janét Cádiz, proyecta la posibilidad de seguir desarrollando estos cursos en la sede Puerto Montt como en el Campus Patagonia dado que se "apoya a los docentes en un nuevo lenguaje de trato a los estudiantes que puedan estar en situación de discapacidad. La idea de estos curso es ir proporcionando progresivamente tanto elementos de lenguaje como una estrategia de aula terreno que les permita trabajar con los estudiantes, produciendo espacios inclusivos e integradores".  

“Justicia social: buenas prácticas y conocimiento local”

 

* Lunes 6 de agosto de 2018, en el Auditorio del Hospital Puerto Montt. Actividad gratuita y certificada.

 

La Corporación Servicio de Paz y Justicia, SERPAJ-Chile, Región de Los Lagos; el Instituto de Psicología, la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y la Escuela de Terapia Ocupacional, de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile y el Servicio Nacional de Menores (SENAME), han organizado el Seminario “Justicia social: buenas prácticas y conocimiento local”, que abre un espacio de diálogo y colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, que se desempeñan en torno a temáticas diversas en equipos psicosociales, de centros de salud y de establecimientos educacionales, que enfrentan las consecuencias y las particularidades que emergen en el abordaje de la inequidad e injusticia social.

Este Seminario, pretende constituirse así en una instancia donde estos profesionales que trabajan con población socialmente vulnerable de la zona sur del país, podrán compartir sus experiencias, asociadas con la articulación de buenas prácticas y/o la construcción de conocimiento local.

Este espacio se ha generado tomando como premisa que el despliegue de políticas públicas centralizadas y poco próximas a las cualidades particulares del ejercicio profesional en esta zona del país, genera una serie de dificultades para la implementación efectiva de las acciones orientadas a la transformación social. Como consecuencia, los equipos profesionales se ven en la necesidad de adecuar de sus procesos, ejercicios de sistematización de sus experiencias y construir modelos de trabajo, entre otras propuestas con un alto valor contextual.

La actividad constará de una serie de presentaciones organizadas en torno a tres líneas: Sistematizaciones de ExperienciasRuralidad, Aislamiento y Territorio, yDerechos y Exclusión.

Inscripciones con cupos limitados, hasta el 1 de agosto en el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/8GMWT5K0h1lvjKSy1.

 

Más información y Programa 

Gabriela Quintana Rüedlinger

Sede Puerto Montt
rrpp.pm@uach.cl

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl