* 26 de febrero comienza diplomas y cursos para aportar al trabajo pedagógico en diversas áreas.
La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Centro de Ciencias Básicas, Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y Escuela de Psicología, iniciará una capacitación a docentes y paradocentes del DAEM de Puerto Varas.
Estos diplomas y cursos se enfocan directamente a temas de Diseño Universal para el Aprendizaje, Evaluación Docente, Manejo de Conflictos y Trato de Niños y Adolescentes.
El enfoque para estos cursos es práctico, con metodologías dinámicas y de alto impacto, adaptadas a las realidad de la comuna de Puerto Varas. Se busca potenciar fuertemente a los participantes buscando de esta manera generar sinergias que se traspasen finalmente a las salas de clases y específicamente a los alumnos.
En este sentido el DAEM de Puerto Varas que reconoce y valora la calidad de la educación superior de la Región y en ese contexto el prestigio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en la cual muchos de sus alumnos continuarán estudios más adelante, iniciará con estas capacitaciones una serie de vínculos en distintas materias. Esta vinculación será sellada con la firma de un convenio entre las autoridades de estas dos instituciones en el evento inicial que se realizará en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt UACh el 26 de febrero próximo.
El Alcalde de la comuna de Puerto Varas Dr. Ramón Bahamonde, quien se mostró muy feliz y agradecido de que el DEM haya hecho las gestiones para este apoyo colaborativo entre esta institución municipal y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, indicó que, en este nuevo municipio en Puerto Varas, se están haciendo bien las cosas, los profesores y asistentes de la educación serán capacitados en buenas universidades. Señaló el edil que se recibió la administración con una educación alicaída y que la intención de su administración es que a través de estos cursos se vaya a logrando una mejor educación que va a ser un beneficio para toda la comunidad educativa de la comuna.
La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, cumpliendo siempre su misión de aportar al desarrollo de la zona sur austral de Chile, así como la responsabilidad con la formación de capital humano avanzado y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad local, demuestra su real compromiso, teniendo siempre las puertas abiertas para quien la necesite.
En el día de hoy, el DAEM de Puerto Varas ha decidido confiar la formación de sus docentes a la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el enorme prestigio y trayectoria de excelencia, combinado al recorrido académico y experiencia nacional e internacional de sus académicos, respalda el éxito de estos programas de formación que se entregaran.
Para mayor información relativa a programas similares de Educación Ejecutiva, escriba al correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o comuníquese al teléfono: (+569) 61921571.
Gabriela Quintana Rüedlinger Periodista Sede Puerto Montt
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Programa de Hipoterapia de la Universidad Austral de Chile, desarrolló la “Jornada de Intervención en Equinoterapia: el caballo como co-terapeuta”. Dirigida a profesionales de la salud, educación y equitación, fue una jornada teórico-práctica con herramientas necesarias para potenciar el trabajo realizado junto al caballo en los diferentes procesos de rehabilitación.
Para ello se contó con los expertos:
- Jaime Mosqueira Jarpa. Maestro de Equitación Ejército de Chile, Coaching y juez nivel 2 Federación Ecuestre Internacional. - Patricio Álvarez Harmsen. Ingeniero Agrónomo, Coaching con caballos, instructor de equitación. - Karen Klesse. Psicopedagóga, Magíster en Neurociencias, Centro de Equinoterapia El Relincho. - Daniel Guzmán Campos. Terapeuta Ocupacional UACh, Profesional de apoyo Programa Hipoterapia UACh. - Mireya Burgos Campos. Kinesióloga, Magister en Neurociencias. Docente Escuela de Kinesiología UACh, Directora Programa Hipoterapia UACh. - Vicky Araya. Fonoaudiología UV, Magíster en Estudios Cognitivos, Diplomada en Neuropsicología Infantil. Fonoaudióloga en Centro de Equitación Terapéutica Santa Teresa, Valparaíso. - Patricia Valbee. Psicóloga Especialista en Terapia Asistida con Equino. - Constanza León Lorca. Kinesióloga Universidad Mayor. Diplomado de Hipoterapia Universidad de Chile, kinesióloga en el Centro Equinoterapia del Sur, Puerto Varas. - Fabián Muñoz. Licenciado en Castellano y Educación, Master en Gerencia y Políticas Públicas. Director Escuela Nieves del Sur, Coyhaique. - Loreto Podestá López. Médico Pediatra. Coordinadora Centro de Docencia de Atención Integral Ambulatoria (CENAIA) UACh, CESFAM Externo – Valdivia.
La actividad también tuvo el apoyo del Departamento de Responsabilidad Social y Escuela de Kinesiología UACh, y Valdivia Paperchace Club.
Un verano con una agenda intensa vive la UACh gracias a la confluencia de diversas unidades y equipos que sustentarán la posibilidad de disfrutar mirando al rostro del verano en Valdivia. Anótate con el #uachverano18 y participa de talleres, recorridos, exposiciones, momentos lúdicos y de diversión en medio de la cultura que educa una nueva forma de relación con el entorno en este verano de cambio climático que nos abre nuevas preguntas. Desde los enigmas de la naturaleza revelados a los momentos históricos más dolorosos pero que formaron la geología que conocemos hoy como Valdivia. Estos encuentros contienen un interrogante por el tiempo y el espacio, una provocación a la aventura en nuestro espacio que rellena vacíos con enormes historias de personaes, especies, ciclos naturales, el peligro del actuar de la especie en el medio ambiente y la cultura y el arte como grandes laberintos de adoquín forjados que llevan por lugares antiguos y siempre novedosos entre torreones y ferias de antigüedades. Las actividades invitan a salir y a encontrarse, sin perder el verano18 en la UACh que es un tempo que resuena en los escenarios en manos de eruditas interpretaciones de orquesta. Lo demás deberás descubrirlo entre los pliegues de este libro abierto.
“Paisaje, territorio y patrimonio Local en la fotografía de Adolf Meyer” y “Memorias Pluri-étnicas en las colecciones textiles de la Región de Los Ríos”. Puesta en valor de las colecciones patrimoniales de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Se presentarán las investigaciones en torno a la colección de negativos fotográficos del fotógrafo Adolf Meyer, quien a través de la imagen da cuenta de las transformaciones culturales que se vivieron en las décadas de 1930 y 1940. Se hará el lanzamiento de una página web que contiene todo este material. En esta actividad, también se dará a conocer el trabajo realizado para la puesta en valor de la colección de aproximadamente 500 piezas de patrimonio textil regional, catalogadas entre etnográficas, litúrgicas, históricas y accesorios. Activdad enmarcada en un proyecto Fondart. 26 de enero, 20:00 hrs. Museo de la Exploración R. A. Phillipi, Campus Cultural. Entrada liberada.
Animal en Valdivia: La galería de arte “Animal “de Santiago se traslada al MAC con una muestra de destacados artistas plásticos chilenos. En las dependencias de la ex cervecería Andwanter se podrán apreciar obras de autores como Gonzalo Cienfuegos, Ximena Rojas, Emma Malig, Roser Bru, Jorge Lankin, Hernán Gana, Mario Toral, Alfredo Echazarreta, Nemesio Antúnez, Samy Benmayor, Gracia Barrios y Bororo. Adultos: $1.500 / adultos mayores: $1.000 / niños: $300 / estudiantes de todo el mundo: entrada liberada presentando su credencial. Hasta el 9 de marzo. 10 a 20 hrs. Museo de Arte Contemporáneo UACh. Los Laureles S/N, campus Cultural, Isla Teja
Exposición fotográfica “Guía cultural de puentes de la Región de Los Ríos”: Exposición de fotografías de puentes de la Región de los Ríos, que da cuenta de las distintas características visuales y de construcción de alguos de los puentes más emblemáticos de esta región. Forma parte del proyecto del mismo nombre, ejecutado por el Dr. Frank Schanack del Instituto de Ingeniería civil en Obras civiles de la Facultad de ciencias de la Ingeniería UACh. 23 de enero al 5 de febrero. 9 a 13 y 15 a 18 hrs. Casa Luis Oyarzún, ubicada en calle Yungay Nº 800, Valdivia. Entrada liberada
Humedales urbanos de Valdivia: Instalación de paisaje sonoro de tres humedales situados en Valdivia. 7 al 27 de febrero. 9 a 13 y 15 a 18 hrs. Casa Luis Oyarzún, ubicada en calle Yungay Nº 800, Valdivia. Entrada liberada.
Exposición de video art "Elipsis, Suturas de la Oquedad": Muestra audiovisual de los artistas Juan Castillo, Lotty Rosenfeld, Claudio Correa, Verónica Astudillo, Antonio Vallejo, Carla Soto, Walter Cárdenas, Pía Schulze, Carlos Arriagada y Lissette San Martín. Adultos: $1.500 / adultos mayores: $1.000 / niños: $300 / estudiantes de todo el mundo: entrada liberada presentando su credencial. *Se ofrece tambien una entrada triple a $3.000.- Adultos y $600.- niños que permite visitar los 3 museos ubicados al interior del Campus Cultural (Philippi- Histórico- MAC). 5 de enero al 9 de marzo. Lunes a domingo de 10 a 20 hrs. Museo de Arte Contemporáneo UACh. Los Laureles S/N, campus Cultural, Isla Teja
Exposición de dibujos y grabados “Llancahue”: Muestra colectiva de los estudiantes de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, en la que se exponen distintos trabajos en las técnicas de grabado y dibujo. Adultos: $1.500 / adultos mayores: $1.000 / niños: $300 / estudiantes de todo el mundo: entrada liberada presentando su credencial. *Se ofrece tambien una entrada triple a $3.000.- Adultos y $600.- niños que permite visitar los 3 museos ubicados al interior del Campus Cultural (Philippi- Histórico- MAC). 15 de enero al 13 de febrero. Lunes a domingo de 10 a 20 hrs. Museo de la exploración R.A. Philippi. Los Laureles S/N, campus Cultural, Isla Teja
Exposición “El Objeto del mes”: Una vez al mes, la Dirección Museológica de la UACh exhibe un nuevo objeto, que no forma parte de ninguna de las colecciones en exhibición permanente, sino que por motivos de conservación se encuentran almacenados en los depósitos o bodegas. ¡Ven a descubrir este nuevo objeto con valor histórico! Adultos: $1.500 / adultos mayores: $1.000 / niños: $300 / estudiantes de todo el mundo: entrada liberada presentando su credencial. *Se ofrece tambien una entrada triple a $3.000.- Adultos y $600.- niños que permite visitar los 3 museos ubicados al interior del Campus Cultural (Philippi- Histórico- MAC). 16 de febrero al 20 de marzo. Lunes a domingo de 10 a 20 hrs. Museo de la exploración R.A. Philippi. Los Laureles S/N, campus Cultural, Isla Teja
CONCIERTOS
Conciertos de verano Orquesta de Cámara Valdivia: Serie de conciertos de cámara en los que se interetarán obras de Mozart, Strauss, Rossini, Français, Britten, Ibert, Piston y autores latinoamericanos. 11, 12, 13, 18, 19, 20, 26 y 27 de enero (20 hrs.) 11 al 20 de enero: Carpa de la Ciencia, ubicada en calle Yungay con paseo Libertad., Valdivia. 26 y 27 de enero: Club de La Unión, ubicado en paseo Camilo Henríquez 540, Valdivia. Entrada liberada.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Feria de antigüedades, arte y diseño: XV versión de esta tradicional feria que reune a anticuarios, artesanos y artistas locales. A los pies del emblemático torreón, podrán encontrar libros, discos de vinilo, juguetes, vajilla, curiosidades varias y productos de diseño de autor. Todos los domingos de enero y febrero. 10 a 14 hrs. Torreón El Canelo. Yungay esquina Yerbas Buenas, Valdivia. Entrada liberada
Descubre el jardín botánico: Conoce el jardín botánico de la Universidad Austral de Chile en compañía de uno de sus guías especializados. Aprenderás conceptos básicos de botánica, identificación de especias nativas y las características de nuestra hermosa selva valdiviana. El recorrido completo tiene una duración máxima de 60 minutos. De lunes a viernes, hasta el 4 de marzo. De 11 a 19 hrs. Aporte voluntario.
Geología urbana y catástrofes en la ciudad de Valdivia: Durante esta jornada se realizará un recorrido por la historia geológica de Valdivia. Se visitarán distintos lugares que dan cuenta de cómo algunos eventos naturales han transformado la ciudad y su topografía. Aprenderemos acerca de los materiales geológicos que componen el suelo de la ciudad; la propiedades y comportamientos de esos materiales frente a un sismo; el impacto de las catástrofes naturales en la ciudad y su entorno, y la evolución urbanística de Valdivia en respuesta a estas catástrofes. Niñas y niños menores de edad deben asistir acompañados de un adulto. 1º de febrero 9 a 12 y 15 a 18 hrs. Punto de encuentro: ingreso a parque Saval. Al finalizar la jornada de la mañana se les indicará el punto de encuentro de la tarde. Actividad gratuita previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La búsqueda del tesoro siempreverde: En compañía de guias especializados, recorreremos el jardín botánico tratando de identificar la mayor cantidad de especies de la flora local. Se armarán pequeños grupos, a quienes se les entregará una ficha con las especies que deben descubrir. Con la ayuda de una cámara fotográfica o un teléfono celular con cámara, los participantes deben intentar fotografiar todas las especies de la lámina entregada, para asi ganar el tesoro. Niñas y niños menores de edad deben asistir acompañados de un adulto. La actividad tiene una duración aproximada de 60 minutos. 30 de enero y 15 de febrero. 11 hrs. Entrada Jardín Botánico UACh, Campus Teja. Actividad gratuita previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una semilla, mi árbol: En el acceso del Jardín Botánico, instalaremos un laboratorio de exploración científica, donde los participantes conocerán el quehacer de un naturalista y conceptos de la ciencia forestal y la botánica. En compañía de un guía especializado recorreremos el jardín recolectando semillas. Cada participante elegirá la semilla de su árbol o planta preferida, la sembrará y la llevará consigo a casa par hacerla germinar y luego plantarla en un lugar adecuado. 7 y 14 de febrero. 11 hrs. Entrada Jardín Botánico UACh, Campus Teja. Actividad gratuita previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cupos limitados.
Feria del libro extravagante y otros artilugios: Librario es una instancia que invita al lector-espectador-narrador a descubrir distintos soportes para contar historias, ya sea a través del tradicional libro, sus variaciones estéticas y técnicas, o mediante la utilización de objetos y artilugios que cuenten historias por sí mismos. 9 al 11 de febrero. 11 a 19 hrs. Jardines museos Campus Cultural UACh. Entrada liberada.
XV Versión de la Trilla a caballo suelto: La comunidad de Illahuapi invita a disfrutar de su tradicional fiesta de la trilla. Los visitantes podrán encontrar puestos de artesanía, platos tradicionales, shows artísticos, muestras culturales, entre otros. Para llegar a Illahuapi se debe tomar el camino que va desde Llifén hacia los saltos del Nilahue. Luego de recorrer 16 kilómetros, se toma la desviación hacia la Península de Illahuapi. 11 febrero. 12 hrs. Illahuapi. Entrada liberada.
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
El futuro de nuestro océano: En esta ocasión tendrás la oportunidad de escuchar y dialogar sobre el futuro de nuestros océanos con Sylvia Earle, renombrada oceanógrafa y exploradora de National Geographic, reconocida por la revista Times como "heroína del planeta" por ser una mujer que con sus acciones está cambiando el mundo. 15 de enero. 12 a 13:30. Club de La Unión, Paseo Camilo Henríquez 540, Valdivia. Entrada liberada previa inscripción en welcu.com
Mesa redonda “Mujeres en ambientes masculinizados”: La matemática es un ejemplo de una disciplina que generalmente se desarrolla en ambientes muy masculinos, tanto en lo relativo a la escasa proporción de mujeres investigadoras, como en lo relativo a las dinámicas propias de la comunidad que ejerce esta disciplina. En esta mesa dialogaremos sobre este y otros ejemplos de ambientes masculinizados, abordaremos algunas consecuencias de este fenómeno así como ideas e iniciativas para contrarrestar estos efectos. Panelistas: Debbie Guerra (UACh), Carolina Hamodi (Universidad de Valladolid) y Liliam Alvarez (Academia de Ciencias de Cuba). 24 de enero. 18 a 20 hrs. Auditorio edificio Emilio Pugín, Campus Teja UACh. Entrada liberada.
Canto al Líquen: Investigaciones preliminares: En conversatorios abiertos a la comunidad se dará a conocer el proceso en que científicos y artistas escénicos se unen para seguir la huella de los líquenes , organismos simbióticos de cualidades extraordinarias que representan un verdadrer acertijo para la comunidad científica. Actividad enmarcada en un proyecto Fondart. 26 de enero. 19 hrs. Museo de la Exploración R. A. Philippi, Campus Cultural. Entrada Liberada.
TALLERES
Taller de género: Taller dirigido por la Dra. Antonieta Vera, psicóloga y magister en estudios de género y cultura en América Latina. Este taller es abierto a todo público y se desarrolla en el marco del II Encuentro de mujeres matemáticas en América Latina. 22 de enero. 16:15 a 17:15 hrs. Auditorio edificio Emilio Pugín, Campus Teja UACh. Entrada liberada.
Confecciona un retrato con forma de mascara: Durante esta mañana, fabricaremos máscaras con papel de diario, gesso, pinturas y masking tape. Las niñas y niños que participen, aprenderán a caracterizar a un personaje o a si mismos, generando una dinámica grupal de identidad. Taller para niños y niñas de 6 a 14 años. 23 de enero. 10:30 a 13:00 hrs. Museo de Arte Contemporáneo. Actividad sin costo previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cupos limitados.
Grabado, timbres y sténcil: Durante esta jornada, experimentaremos con timbres de goma, creando múltiples composiciones y texturas. Las niñas y niños aprenderán a trabajar con sténcil técnica de impresión rápida con la cual se pueden crear múltiples obras, superponiendo y desplazando las plantillas con colores. Actividad apta para niñas y niños de 6 a 14 años. 25 de enero. 10:30 a 13:00 hrs. Museo de Arte Contemporáneo. Actividad sin costo previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cupos limitados.
Cine -Escuela-Museo en el MAC Valdivia: Cine Escuela Museo, es una herramienta pedagógica de educación patrimonial y tiene como propósito la puesta en valor de los paisajes culturales en niños y niñas. A través del lenguaje cinematográfico, los participantes tendrán la oportunidad de poner su atención, en todo aquello a lo que le otorgan sentido en su territorio, con el fin de observarlo, describirlo, dibujarlo y registrarlo. Teniendo como resultado un cortometraje colectivo. Semana del 5 al 9 de febrero. 10:30 a 13:00 hrs. Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh. Actividad sin costo previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cupos limitados (12).
En un plano: Taller de actuación cinematográfica dirigido por el actor Samuel González. Realizaremos una historia sin cortes, un plano fijo en una sola locación. La edad mínima para participar es de 15 años. 12 al 16 de febrero. 18:30 a 20:30 hrs. Museo Histórico y Antroplógico Maurice van de Maele, Campus Cultural UACh. $40.000. Inscripciones al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esculturas en miniatura: Hoy aprenderemos conceptos básicos de la escultura, trabajando diferentes formas y conceptos tales como el peso, la superficie y el volumen. Modelaremos figuras con diversos materiales como arcilla, greda, cerámica y otros. Actividad apta para niñas y niños de 6 a 14 años. 23 de febrero. 10:30 a 13:00 hrs. Museo de Arte Contemporáneo. Actividad sin costo previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cupos limitados.
El número de inmigrantes va creciendo rápidamente en los últimos años, alcanzando el año 2017 a los 258 millones de personas en el mundo; de ellos, 38 millones nacieron en Latinoamérica y 10 millones se radicaron en algún país del mismo territorio, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.
Este flujo migratorio ha motivado la preocupación de la comunidad internacional, que ha impulsado una Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que incluye objetivos relacionados con la migración, como tomar en cuenta la vulnerabilidad del inmigrante, reconocer su contribución al desarrollo, erradicar el tráfico humano, proteger sus derechos laborales y facilitar una migración ordenada, segura, regular y responsable, entre otros puntos.
Nuestro país no ha estado ajeno de esto, y en este último tiempo ha sido un tema contingente en donde hay acuerdo sobre la necesidad de actualizar nuestra legislación, pero todavía con una mirada tradicional, olvidando que la migración tiene una nueva dimensión de impacto a nivel local/urbano. Los inmigrantes tienden naturalmente a aglomerarse y esto conlleva una serie de situaciones que impactan en las ciudades, como acceso a trabajo y servicios y protección social (educación, salud, vivienda, pensiones). No asumir sus necesidades generará problemáticas como la segregación (residencial y social) segmentación laboral o subempleo e informalidad, exclusión social y pobreza, situaciones que pueden ocasionar en los nativos un clima de discriminación y xenofobia.
Por tanto, debemos hacernos responsables y desarrollar políticas de regulación, adaptación y de protección al inmigrante, regulando el flujo migratorio responsable; ayudarlos a adaptarse a la cultura chilena resguardando sus derechos; facilitar su inserción en el mercado del trabajo y su movilidad en igualdad de condiciones que los nativos. Adaptar nuestros sistemas (públicos, legales, administrativos) para su uso y disfrute; destinar recursos a nivel municipal en donde los inmigrantes se concentran, además de impulsar un cambio cultural en nuestra sociedad, promoviendo la inclusión e integración de los inmigrantes y aprender a convivir con culturas paralelas
El documento que tiene fines educativos y de interés turístico, reúne en un formato amigable, fotografías, mapa rutero y una descripción con características técnicas e históricas de 18 puentes de la región.
La Región de Los Ríos cuenta en la actualidad con más de 600 puentes, 4 de ellos han sido declarados Monumento Nacional, uno de ellos, el Puente Chirre, es el segundo más alto de Chile con 108 metros y en la fecha de su construcción era el tercero más alto a nivel mundial dentro de su tipo.
Estos son algunos de los antecedentes que reúne la Guía Cultural de Puentes de la Región de Los Ríos, un proyecto financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh año 2017 y que fue adjudicado por el Dr. Frank Schanack, Director del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
La guía presenta el patrimonio ingenieril de la región en un lenguaje cercano, didáctico y comprensible para todo tipo de lector, incluyendo fotografías y mapa rutero, describiendo un conjunto de 18 puentes, destacando sus valores técnicos, históricos y patrimoniales y se constituye en la primera publicación de su tipo en Chile.
“Es importante que la gente conozca el patrimonio ingenieril de los puentes, ya que es de todos los chilenos. Si los valoran y la ciudadanía se hace más consciente de su importancia, probablemente sea posible que se invierta en su mantención, lo que no es una realidad hoy, salvo emergencias. Además, es importante -más aun en esta región- que se comprendan las nociones sobre la ingeniería de puentes. Ambas cosas son incluidas en esta guía” recalca el Dr. Schanack.
Frank Schanack es alemán y vive en Chile desde el año 2008, es Ingeniero de Puentes con amplia experiencia a nivel internacional. Sus principales líneas de investigación se enmarcan precisamente en la Ingeniería de Puentes y el Análisis de Estructuras. En estas áreas ha dirigido más de 15 proyectos de investigación con financiamiento interno y externo y ha prestado asesorías en más de 75 proyectos de puentes a nivel nacional e internacional.
Actualmente como académico del Instituto de Obras Civiles de la UACh imparte la asignatura “Estructura de Puentes” y es el Director del Laboratorio de Ingeniería de Puentes.
Es justamente su profundo interés en este ámbito, lo que motivó al académico a postular la iniciativa con la finalidad de que se difunda en la sociedad civil el patrimonio ingenieril y cultural que representan los puentes.
La idea es dijo poder entregar la guía a las oficinas de turismo, hoteles, terminal de buses y colegios, sin descartar poder a futuro ampliar este trabajo incluyendo más viaductos de la región.
Pero la elaboración de la Guía Cultural de Puentes no fue un trabajo sólo del Dr. Frank Schanack, también destaca el aporte del recién titulado ingeniero Francisco Weisser y del director alterno del proyecto Mg. Ing. Juan Patricio Reyes.
El académico además resalta el patrocinio de instituciones que permitieron que esta iniciativa se desarrolle, entregando información técnica e histórica como es el caso de la Seremi de Obras Públicas de la Región de Los Ríos, la Dirección Regional de Vialidad, la Oficina Regional del Consejo de Monumentos Nacionales y el Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh, además de los residentes de los sectores aledaños donde se emplazan los puentes.
Para el Seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial la guía presentada por el Prof. Schanack es muy valiosa porque es didáctica y con información amable para distintos tipos de público. Agrega que los puentes no sólo tienen valor por sus aspectos ingenieriles, sino porque son un ícono en sus respectivos territorios. “No solo en el ámbito de la infraestructura, sino también desde el ámbito de la cultura, tenemos varios puentes que han sido declarados monumentos nacionales en la región, porque se reconoce el arraigo que tiene con la historia de ese lugar” explica Alvial.
Añade que los 18 puentes que incluye la Guía “todos representan algo distinto en el ámbito de lo que significó su construcción, lo que conectó y la historia del lugar porque muchos de estos puentes generaron desarrollo en los territorios y haber logrado un resumen que es absolutamente identificatorio de una gama mucho más amplia, me parece un trabajo valorable por parte de la Universidad Austral de Chile y en particular del Instituto de Obras Civiles” dijo la autoridad.
Por su parte, Claudia Jiménez, arquitecta y encargada regional del Consejo de Monumentos Nacionales, explicó que apoyaron esta iniciativa porque ya venían trabajando conjuntamente con el Instituto de Obras Civiles. “Esto es un intercambio porque nosotros el 2017 postulamos a la declaratoria como monumento a los 3 puentes en Río Bueno, Puente Contra, Chirre y Carlos Ibáñez del Campo, y el Instituto de Obras Civiles, nos ayudó con la información técnica para poner en valor estos puentes”
Respecto de la guía resaltó que es muy importante contar con este material gráfico para que la gente no tan entendida en el tema conozca el patrimonio “creemos que es un buen elemento para empezar a difundir y poner en valor, a nosotros nos interesa poner en valor, no sacamos nada con saber entre unos pocos el patrimonio que hay en la región” precisó.
La presentación oficial de la Guía Cultural de Puentes de la Región de Los Ríos se realizó en una ceremonia que tuvo como fin dar por finalizado el proyecto y, al mismo tiempo, lanzar el documento que a partir de esta fecha comenzará a ser distribuido en diversos puntos de la región, principalmente con fines educativos, turísticos y culturales.