Vinculación

Foro sobre “ecosistema de innovación y emprendimiento"

Temas como “DESARROLLO TERRITORIAL” y la “ASOCIATIVIDAD” fueron analizados en el marco del Foro "Ecosistema de innovación y emprendimiento". Con todos los actores de un territorio, desde el mundo público, el mundo privado, la comunidad y la academia, se puede abordar en conjunto un destino por ejemplo como “La cuenca del Lago Ranco, en tanto PRODUCTO TURÍSTICO de nivel internacional, estable en el tiempo y responsable respecto a la IDENTIDAD territorial.

En esta actividad participó Araceli Ramos Rosaldo; directora de Promoción y Relaciones Públicas Tequila Cuervo-Mexico, Pablo Diaz Barraza; Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos, Alejandra Droguett; Directora de Vinculación con el medio y Directora de RRNN y Regionales UACH , Patricia Rodriguez Roman; Doctora de Administracion de Empresas con mención en Marketing del Perú y Diana Guerra Chirinos; Directora General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú.

#emprendimiento #turismochile #turismolosrios #rancodiseño2023 #regiondelosrios

Se abre la convocatoria a Proyectos de Vinculación 2023

En el año 2023 atendiendo a la necesidad de mantener el concurso de proyectos de vinculación se convoca a equipos académicos, estudiantiles y funcionarios no académicos a formular y proponer iniciativas en el territorio. 

Una de las principales herramientas de la Dirección de Vinculación con el Medio para cumplir con la misión universitaria de compromiso social, es el Concurso Anual de Proyectos de Vinculación con el Medio” que, busca aportar a la promoción y articulación con el entorno, “contribuyendo al cumplimiento de su rol social, a la promoción de las artes y la cultura, al cuidado del patrimonio y del medio natural, a la producción, resguardo y difusión del conocimiento, a la formación de profesionales y al posicionamiento e imagen institucional”.

La directora de Vinculación con el medio UACh, Dra. María Alejandra Droguett, invitó a "la comunidad universitaria a participar de este concurso 2023, que en una versión más acotada permitirá el apoyo a más de una decena de iniciativas", explicando que “la Dirección de Vinculación con el Medio ha llevado adelante una estrategia permanente de contribución en áreas de sociedad, temas públicos y derecho; salud; educación; medio ambiente; arte, Cultura y Patrimonio; desarrollo productivo y económico. Todas ellas han estado siempre pensadas en relación con instituciones públicas, privadas y comunitarias, Ese sello de vinculación territorial nos ha permitido un diálogo que aporta a las comunidades, pero también fortalece la formación de nuestros estudiantes que representan un 70% de los equipos que gestiona cada Proyecto. Asimismo, docentes asumen estos Proyectos como parte de las iniciativas que luego son registradas en su labor universitaria”

En cuanto a las definiciones institucionales que explican la relevancia de estas iniciativas, la Vinculación en la Universidad Austral de Chile se concibe como "una función fundamental del quehacer universitario, complementaria e interrelacionada con las funciones de docencia e investigación"[1], que busca una contribución activa a "las problemáticas sociales, ambientales, culturales y económicas a través de articulaciones amplias que enfrenten solidariamente los desafíos y problemáticas del desarrollo regional y necesaria descentralización nacional"[2]Las acciones de vinculación implican un ejercicio de bidireccionalidad que busca la mejora continua y el beneficio mutuo; son realizadas "por estudiantes, docentes y funcionarios y privilegian acercamientos interdisciplinarios que enriquecen el vínculo y asociación entre los diferentes actores involucrados"[3].

 La convocatoria estimula la pertinencia, la relación con el contexto social y la contribución.

-       Por pertinencia, se entiende la promoción y desarrollo de iniciativas que contribuyan a la solución de demandas o requerimientos de la sociedad, comunidad o territorio, implementando acciones junto a actores locales, públicos o privados; identificando claramente población, entidades y localidades. A su vez, la dimensión del contexto debe considerar a las organizaciones, sujetos, agrupaciones, colectividades, entre otros que, en su quehacer social y cultural, desarrollen relaciones, acciones, desafíos y preocupaciones específicas para su territorio. En cuanto a la contribución, se espera que a partir de la situación de entrada y su comparación con la situación de salida, se verifiquen continuidades, reforzamiento de dinámicas locales y/o aspectos en proceso de transformación y cambio.

Por ejemplo: Educación para la prevención de incendios forestales, consumo energético domiciliario, gestión de riesgos ambientales, arte e inclusión social, derechos y población migrante, entre otros. Se sugiere que las iniciativas cautelen orientaciones coherentes con la Política de Sustentabilidad de la Universidad Austral de Chile https://campussustentable.uach.cl/politica-sustentabilidad-uach/

Las postulaciones estarán abiertas hasta el día 11 de agosto próximo y se llevarán a la práctica durante el segundo semestre y parte de 2024. En años pasados se ha verificado - desde 2015 - la presencia de proyectos en las tres regiones de influencia directa de la UACh (Los Ríos, Los Lagos y Aysén) así como presencia en 27 comunas distintas. Sólo las restricciones derivadas de la pandemia en 2020 y 2021 disminuyeron la realización de proyectos que en el año 2022 recibió 49 iniciativas siendo seleccionadas 16 de ellas. 3 proyectos pertenecieron a la Categoría Especial 2022 que tiene como objetivo fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país.

En atención al sello de sustentabilidad de la UACh, la presentación de los proyectos se hará en soporte digital, incluyendo formulario, anexos obligatorios y optativo, a través de la plataforma: https://forms.office.com/r/UKTS7iNUXa

Para confirmar su postulación, deberán enviar un mensaje a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Plazo para la presentación de propuestas: 11 de Agosto de 2023.-

Bajar archivo comprimido de la carpeta con todos los documentos requeridos para la postulación

En los siguientes enlaces se puede acceder a los documentos de postulación en su versión 2023:

Bases Concurso Proyectos de Vinculación con el medio UACh 2023

Anexo 1. Esquema formulación y carta gantt   

Anexo 2. Presupuesto

Anexo 3. Carta de Decanatura

Anexo 4. Carta unidad de adscripción

Anexo 5. Carta de VCM de Facultades o macrounidades

Anexo 6. Carta de otras unidades UACh

Anexo 7. Carta de entidad externa

CV Director(a)__responsable o Alterno

..............................................................................................................................

[1] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.23.

[2] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.23.

[3] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.24..

Diálogo ciudadano cierra etapa en el proceso constitucional 

 

    

A partir del 8 de julio, se comenzará a sistematizar las opiniones recopiladas durante este mes de la participación para luego entrar oportunamente un informe que pueda incidir en el debate constitucional.

Hasta el 7 de julio a las 23:59 horas tienes tiempo para responder la Consulta ciudadana sobre el proceso constitucional. Ingresa a consultas.quieroparticipar.cl y danos tu opinión. Solo te tardará unos minutos. ¡No te quedes fuera! 

En el Centro Cultural GAM y cuando faltan horas para que se termine el plazo para dar la opinión sobre el proceso constitucional, la Secretaría de Participación Ciudadana convocó a un diálogo para cerrar esta etapa. En él participaron los secretarios ejecutivos, Claudio Troncoso e Ignacio Irarrázaval; además de los encargados de plataformas de participación y miembros de organizaciones de la sociedad civil. A ellos se sumó la dirigenta de la Federación de Estudiantes de la PUC, Sabina Orellana. 

“Ha sido un proceso desafiante en el sentido de abrir diversos espacios de participación de las personas en el proceso constitucional en curso y también muy enriquecedor, ya que a través de los diversos mecanismos de participación hemos podido integrar una muestra representativa del país”, sostuvo Claudio Troncoso, secretario ejecutivo de Participación Ciudadana

“Diseñamos y ejecutamos cuatro plataformas de participación: los diálogos autoconvocados o representativos, las consultas, las iniciativas populares de norma y las audiencias públicas. Quisimos terminar esta etapa de incidencia con un diálogo autoconvocado, porque nuestro objetivo durante este tiempo fue escuchar a las personas y llevar esa voz a la instancia que elaborará el proyecto de Constitución Política de la nación”, añadió Ignacio Irarrázaval, también secretario ejecutivo de participación ciudadana

 

Finalmente, la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sabina Orellana, agradecio ​​a los estudiantes que participaron en el proceso. Y añadió que “sabemos que hay una fatiga constitucional, pero quiero hacer un llamado al último esfuerzo a aquellos que quedaron tristes con los resultados del proceso anterior, a que estas últimas horas que quedan vayan y den sus apoyos a las IPN, está en nuestras manos hacer un cambio en este país y que la historia no pase frente a nuestros ojos. El llamado de la FEUC es a que seamos incidentes en este proceso”, señaló la dirigente.

Hasta las 23.59 horas de hoy se puede incidir en la elaboración de la constitución contestando la consulta virtual (consulta.quieroparticipar.cl), organizando un diálogo autoconvocado o firmando por 10 de las iniciativas populares de norma publicadas en iniciativas.quieroparticipar.cl.

Cifras de participación actualizadas en www.quieroparticipar.cl

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/bubble 

 

Cifras de participación

 

Hasta el viernes 7 de julio 14.00 horas las cifras de participación son:

Consultas Ciudadanas

Más de 34.000 personas

Diálogos Autoconvocados 

Más de 2200 dialogos realizados donde participaron mas de 10.500 ciudadanos

 Diálogos Convocados

 

1032 personas conectadas

242 comunas

51% hombres

11% población rural

20% población indígena

Iniciativas Populares de Norma

 

Admitidas: 1.309

Apoyos recabados al momento: 490.500

Participantes: 202.000

IPN con 10 mil apoyos: 19

Audiencias Públicas

 

Audiencias agendadas: 1841

Audiencias realizadas: 1.118

 

UACh recibe audiencias públicas para el proceso constitucional

 

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, fue el escenario en el cual este sábado 1 de julio se realizaron las audiencias públicas para el proceso constitucional convocadas a nivel país por la Secretaría de Participación Ciudadana. Se trata de uno de los cuatro mecanismos para que la ciudadanía exprese sus observaciones y puntos de vista respecto del documento que actualmente está elaborando el Consejo Constitucional.

Desde las 9 de la mañana, un equipo conformado por académicos y estudiantes de Derecho y Administración Pública de la UACh, estuvo desplegado para recibir a las personas naturales y organizaciones inscritas para las audiencias, las cuales debían ser grabadas en un tiempo máximo de 10 minutos, para luego ser sistematizadas por el equipo de la Secretaría.

Si bien el número de audiencias fue menor al esperado, las autoridades universitarias destacaron el interés y el contenido presentado por los distintos participantes, el que estuvo enfocado principalmente en educación, seguridad social, rol de las municipalidades, entre otras.

El Director del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Andrés Bordalí, quien actuó como ministro de fe por la Secretaría de Participación Ciudadana para representar al Consejo Constitucional, agradeció la concurrencia de las y los representantes de la región de Los Ríos en la entrega de sus aspiraciones colectivas, y comentó que  “nos habría gustado que hubiese más participación ciudadana, pero no es la única instancia ya que también existirán audiencias directas ante el Consejo. Creo que vamos caminando, razonablemente bien, quizás no con todo el entusiasmo y participación que uno hubiese deseado, pero tengo esperanza de que esto va por buen camino”.

En esa línea, la Directora del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de Facea UACh, Dra. Francisca Gutiérrez, expresó que “las audiencias públicas en el proceso anterior se habían llevado a cabo de manera centralizada y esta vez se intentó y se quiso involucrar a las universidades regionales para que haya un despliegue territorial. La implementación implicó un esfuerzo muy grande de todas las universidades y si bien hemos recibido menos audiencias de las que estábamos esperando, han sido intervenciones muy interesantes que han puesto sobre la mesa discusiones importante tanto para el Consejo Constitucional, como para la opinión pública”.

A su vez, la Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, Dra. María Alejandra Droguett, destacó el despliegue en las universidades regionales, señalando que “es extremadamente necesario recoger la información de las regiones del país, ya que éstas tienen características e individualidades muy especiales. Es muy distinta a la mirada que se tiene desde el centro, es por eso que la UACh ha estado muy preocupada de participar y difundir audiencias públicas que es uno de los cuatro modelos en que la ciudadanía puede participar y dar su opinión acerca del borrador de la nueva constitución”.

Impresiones

En cuanto a las temáticas que se expusieron durante la jornada y las motivaciones de los participantes, Camila González, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh, manifestó la necesidad de entregar más información sobre el proceso constitucional y comentó que “en lo personal cuando salió el anteproyecto, tuve la oportunidad de leerlo y me pareció que en ámbitos educacionales se dejan de lado demasiadas cosas. Se aborda la educación en general, en los niveles parvulario, básico y medio en sólo una plana de un anteproyecto de 134 páginas, lo cual es bastante resumido. Creo que dejaron afuera demasiados puntos importantes para asegurar un modelo educativo que sea coherente con el aprendizaje”. Dentro de su audiencia se refirió a variables como la integración, la atención a la diversidad y la valoración de la educación en la primera infancia y estimulación temprana.

Por su parte, Rodrigo Vargas Sepúlveda, presidente de la Federación de Asociaciones de Funcionarios Municipales de la región de Los Ríos y representante de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valdivia, Panguipulli, Lago Ranco y Paillaco, expuso sobre la defensa y promoción de la carrera funcionaria municipal que está establecida en la actual Constitución Política específicamente consagrada en su artículo 38 inciso número 1. “La carrera funcionaria no quedó consignada en el anteproyecto de la Constitución Política elaborado por la comisión experta, lo que transgrede evidentemente los pilares, estabilidad y seguridad laboral; derecho al ascenso, capacitación y perfeccionamiento; y, sistema de calificación”.

Asimismo, Jorge Gómez Arismendi, investigador de la Fundación para el Progreso, presentó sobre el desafío de la gobernabilidad y la representatividad del presidencialismo.  “Me parece una instancia clave para promover, no sólo la discusión constitucional, sino que además para promover un ejercicio de civismo permanente entre la ciudadanía, en que se puedan escuchar, plantear opiniones y discutir temas que son relevantes para nosotros.

De igual forma, Leandro Paredes, representante de la Fundación Poder de la región de Los Ríos presentó observaciones a con miras a fortalecer la idea de que el Estado social y democrático de derechos es incompatible con un Estado subsidiario,  “así lo tenemos en la Constitución actual y para eso sugerimos al Consejo Constitucional que refuerce la regulación del principio de responsabilidad fiscal, pero que pueda favorecer o restringir la posibilidad de que se garantice universalmente los derechos sociales”.

Cabe mencionar que además del Profesor Andrés Bordalí, durante la jornada actuó como Ministra de Fe, la académica del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de FACEA UACh, Dra. María Tibisay Márquez.

Museos escolares en proyecto de vinculación con el medio

El viernes 23 de junio, en la Biblioteca Regional de Los Lagos, se realizó la presentación de resultados del proyecto intersede y triestamental «Guardianes del patrimonio natural y cultural. Una experiencia vinculante desde los museos escolares», iniciativa dirigida por la Dr(c). Cecilia Lemp Urzúa, conservadora del Laboratorio de Colecciones de la Escuela de Arqueología y financiado por el Fondo Anual de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

La actividad, organizada por la Escuela de Arqueología y la Biblioteca Regional, contó con la exposición de los resultados del proyecto y la presentación a la comunidad escolar de la Guía para la creación y gestión de museos escolares: Guardianes del patrimonio natural y cultural, con la presentación de Cecilia Lemp. El proyecto tuvo como objetivo diseñar junto a los/as coordinadores/as de cada museo y su comunidad un plan de trabajo que fortalezca cada iniciativa, en base a los resultados de la autoevaluación RE_ORG y el análisis FODA, más la transferencia de conocimientos y herramientas técnicas en materias de registro, documentación y conservación del patrimonio cultural y natural.

La profesional agradeció el trabajo conjunto en el que participó desde su llegada a la zona, aproximadamente hace tres años, donde se abrió la oportunidad de hacer vinculación con el medio escolar.

Además, se refirió al texto que apoyará la gestión de las actuales y futuras iniciativas de museos escolares. “La Guía para la creación y gestión de museos escolares es el aporte principal del proyecto a la didáctica y gestión de museos y talleres, ya que entrega en forma resumida contenidos básicos que el ámbito profesional considera tener en cuenta para implementar un museo. El material está adaptado al trabajo con estudiantes y a lo que es la labor del profesor, con relación a su actividad formativa y educativa, presentando contenidos que no son necesariamente incluidos en el currículo nacional de educación. Entonces de manera simple, principalmente con diagramas de flujo, tablas resumen, fotografías e ilustraciones, se da a conocer cómo desde iniciativas, que pueden partir de algo muy básico como hacer una reunión de trabajo, desarrollar un ensayo sobre museos o crear un collage que ayude a conceptualizar con los/as estudiantes y educadoras/es los objetivos del taller y/o museo que desean implementar antes de presentar la iniciativa a las autoridades del establecimiento”, señaló.

El recurso publicado destaca la importancia del proceso reflexivo en comunidad al reunir, analizar y organizar las motivaciones, distinguiendo la fortalezas y debilidades con las que se cuentan. Así, de a poco es posible generar un taller o un museo escolar, sin mayores pretensiones e inclusive con recursos limitados. Incluso si en una escuela no se tiene un espacio o no se tienen colecciones, de todas formas puede implementar un museo escolar o taller patrimonial. Solo bastaría contar con un registro audiovisual y escrito del patrimonio cultural y natural valorado por educadores y estudiantes, una cuenta de Instagram o una página web del establecimiento para generar una colección audiovisual, su archivo digital y una exhibición virtual de trabajos que hacen los estudiantes. De esta forma no solo se interpreta, valora y da a conocer el patrimonio local, sino que en este se incorpora la experiencia pedagógica en su relación con la enseñanza y el aprendizaje como un patrimonio más.

Los museos escolares

El proyecto piloto «Museos escolares» que desarrolla la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos inició en 2019 con tres establecimientos de la Provincia de Llanquihue: Colegio Ramón Ángel Jara (Los Muermos), Colegio Purísimo Corazón de María (Fresia) y Escuela Rural de Lenca (Puerto Montt), con el apoyo de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SEREMI de Educación, Dirección Provincial de Educación de Llanquihue y Universidad Austral de Chile, por medio de su Dirección Museológica y Escuela de Arqueología. El segundo semestre de 2022 se sumó a la iniciativa el Liceo Carlos Ibáñez del Campo (Fresia).

En el contexto de esta presentación, el profesor Pablo Fábrega -del DAEM de Puerto Montt-, quien preside la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos (conformada por un grupo de profesores que promueven la educación patrimonial), valoró el trabajo que se ha realizado desde 2019 con el proyecto piloto de museos escolares: “Estos son museos vivos, que es lo que queremos destacar, las comunidades están vivas y lo que decidan las comunidades es lo que tenemos que preservar, valorar y heredar también a las futuras generaciones. Estamos muy agradecido de Cecilia Lemp, de la Universidad Austral de Chile, del académico Simón Urbina, quien fue clave al comienzo del convenio con la Universidad como Director de la Escuela de Arqueología en ese tiempo; así también, se agradece el apoyo técnico de la Dirección Museológica de la UACh en Valdivia y en este último año el aporte técnico del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural”.

En la actividad el docente presentó nuevos establecimientos que también están trabajando en su patrimonio, como el Liceo de Hombres Manuel Montt, Escuela de la Cultura de Puerto Montt, Escuela Miramar, Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt. En 2024 también se sumarán establecimientos educacionales de Chiloé. Lo relevante -según destacó el profesor Fábrega- «es el trabajo en red de los museos escolares, con los servicios públicos, con las universidades, con las instituciones, con la comunidad y entre ellos mismos”.

Escrito por Gabriela Quintana - Comunicaciones Sede Puerto Montt (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl