Este miércoles, tras la ceremonia de entrega de títulos y grados académicos póstumos de exestudiantes de la Universidad Austral de Chile que fueron víctimas de desaparición forzada o ejecución durante la dictadura (ver nota relacionada), el público –familiares, amigos, autoridades, organizaciones de derechos humanos, gremiales y estudiantiles– se trasladó al sector del Patio de las Banderas, lugar en que se emplaza un memorial que recuerda a estos integrantes de la comunidad de la UACh.
Ver galería de fotos.
Dicho espacio recientemente fue recuperado y puesto en valor, como parte de las acciones institucionales que la Universidad ha programado en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, a través de una mesa interfacultades que integran Filosofía y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales y Arquitectura y Artes, en coordinación con la Rectoría y las direcciones de Comunicaciones y de Vinculación con el Medio.
La Dirección de Infraestructura y Servicios estuvo a cargo de la elaboración del diseño de arquitectura, tarea que desarrollaron junto a la arquitecta Carolina Ilhe, de la Facultad de Arquitectura y Artes. A ello se suma la ejecución de las obras, el trabajo de jardinería y señalética, así como la gestión y disposición de recursos para esta iniciativa. Cabe señalar que en los trabajos participaron estudiantes, académicos y trabajadores de la UACh.
En representación de la mesa, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino, hizo un repaso de la historia del memorial –obra del escultor Guillermo Franco–, que se remonta a 1994 con su instalación en la Rectoría del Dr. Manfred Max-Neef y que incluye un texto del poeta Omar Lara. Bajo la Rectoría del Dr. Carlos Amtmann se incluyeron nuevos nombres de integrantes de la comunidad universitaria.
La puesta en valor del memorial, explicó, se relaciona –entre otros aspectos– con “reforzar la presencia de este espacio en la cotidianeidad de la vida universitaria, para que todos pudiésemos escuchar la invitación de este espacio, de estos monolitos, a detenernos, a recordar, a conectarnos con la historia y con las luchas de esos jóvenes que un día recorrieron estos mismos patios, estas mismas aulas”.
Por parte de familiares y amistades de los homenajeados, Elisa del Carmen Hernández, viuda de Rogelio Tapia, expresó su gratitud hacia «todos los que son capaces de conmemorar su recuerdo, de hacerse parte de quienes fueron estos hombres tan humildes, tan sencillos y, sin embargo, tan grandes que se elevan a la estatura más alta de la humanidad». De igual manera, recordó que «hace 50 años que tengo esta conciencia, la vengo heredando de los compañeros. Yo los conocí a todos, estudiaba aquí, tenía 19 años, estudiaba Enfermería».
Al respecto, la profesora Carolina Ihle, de la Facultad de Arquitectura y Artes, aseguró que fue “un proceso muy hermoso, en el cual yo siento que múltiples personas de la comunidad universitaria han puesto su corazón, su dedicación y su trabajo”. Además, recalcó que un grupo de estudiantes fue parte desde el inicio de los trabajos para recuperar este espacio de encuentro.
Desde la Federación de Estudiantes (FEUACh Valdivia), su Presidenta, María Jesús Madariaga, dijo que, a 50 años del golpe de Estado, las nuevas generaciones de la Universidad Austral de Chile recorren los mismos senderos y transitan por las mismas salas de clases, y agregó que el llamado a las y los estudiantes es «a que podamos recuperar nuestra memoria histórica y no pasar de largo por aquí, como lo hacemos casi todos los días, sino que dedicar un momento a leer esta placa y los nombres de nuestros compañeros, porque nunca más puede existir una noche oscura tan larga como la que duró en Chile».
Lugar de memoria y reflexión
Como parte de los trabajos realizados, la Dirección de Infraestructura y Servicios instaló una placa recordatoria que busca relevar este espacio como un lugar de memoria de estudiantes de la UACh, dando cuenta de las acciones efectuadas en 1994 y 2006, así como su puesta en valor a 50 años del golpe de Estado.
En la inscripción se puede leer: «Este lugar de memoria es un espacio que invita a la comunidad a la reflexión colectiva del pasado y a la defensa del Nunca más».
La ceremonia finalizó con la interpretación del dúo integrado por Álvaro Silva (compositor) y Fabiola Scheihing (intérprete), quienes tocaron una breve selección de canciones del cantautor Víctor Jara, que forma parte de la obra «Al Sur de Víctor».
Escrito por Prensa DIRCOM Fotografia: Héctor Andrade - DIRCOM 05/10/2023