Vinculación

Los Ríos sigue su programa de actividades Santiago2023

La Región de Los Ríos sigue presente en una serie de actividades derivadas y parte de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El programa se ha nutrido de iniciativas colaborativas de la institucionalidad regional. La relación entre la Asociación de Municipalidades y el Ministerio del Deporte apoyada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional Los Ríos incorporó un rol activo de la Universidad Austral de Chile y en especial al Ballet Folclórico BAFUACh. Una de las líneas de trabajo ha sido la inclusión y el rol del arte en la expresividad de una actividad como el deporte. El Programa adjunto muestra el trabajo con agrupaciones sociales y la comunidad en general precisamente para fortalecer esa línea. Este trabajo busca asentar un legado de los juegos en Chile y en la Región de Los Ríos para que marque un modelo de relación que persista en futuras iniciativas que hagan dialogar arte y deporte, asociatividad y capacidad de despliegue en el territorio, así como la relación con la casa de estudios y sus instrumentos de Vinculación con el medio. Por ello la Dirección de Vinculación con el Medio UACh ha liderado esta relación con las entidades estatales a través de sus equipos de comunicación y gestión. 

Invitan a jornadas para visibilizar la Violencia Política Sexual en Chile

 

 El 4 de noviembre a las 16 horas se desarrollará la presentación del libro “Mujeres, memorias y resistencias: visibilizando la violencia política sexual durante la dictadura cívico militar en Chile”, de la Colectiva Urdiendo Memorias de Concepción y la exhibición del documental “La Memoria Viva” de Valentina Durán Cid, en el campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, Yerbas Buenas 181, Valdivia.

La colectiva Urdiendo Memorias, surge en la ciudad de Concepción, en el año 2016. Formada por mujeres mayores, ex presas políticas y sobrevivientes a la tortura sexual, usuarias del PRAIS, un programa de atención en salud para personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado, en el período de 1973-1990 y sus familiares.

Los orígenes de la colectiva, se remontan al año 2013, donde al calor de reuniones organizativas para la conmemoración de los 40 años del golpe militar, mujeres de distintas generaciones se encuentran, escuchan, reconocen y entrelazan para  gestar de manera colectiva, autogestionada, feminista e intergeneracional, un proceso de creación sostenido en el tiempo, con el objetivo de dar a conocer las memorias de sus sobrevivencias, mismas que van trazando un camino reparatorio propio.

El objetivo de la actividad es conversar para conocer la experiencia organizativa de las mujeres. La moderación del diálogo estará a cargo de Karen Alfaro, y como comentarista del libro, Camila Reyes. El libro se encontrará a la venta.

Previamente, el jueves 2 de noviembre, la colectiva se trasladará hasta la zona cordillerana, donde se desarrollará un conversatorio a las 15 horas abierto a la comunidad en el Museo de Neltume, ubicado en la comuna de Panguipulli. El objetivo es conocer el sitio de memorias y dialogar sobre el proceso que han levantado las mujeres sobrevivientes de Urdiendo Memorias.

Las organizaciones convocantes de las actividades son Feministas Autoconvocadas Los ríos, el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN), Editorial Tierra Negra, Casa Caracola, con apoyo del Comité de Género y Diversidad de la UACh, y el FONDECYT Regular 1230927 “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y prácticas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”.

Cabe resaltar que, los primeros diálogos sobre VPS, se desarrollaron en Valdivia y Neltume los días 18, 19 y 20 de octubre con Beatriz Bataszew, integrante del Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes de Santiago. Las actividades incluyeron a la Casa de la Memoria de Valdivia y la sede Los Canelos de la UACh como centros de reunión, finalizando en la cordillera en las jornadas de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en el Museo de Neltume.

Puesta en valor de memorial de estudiantes víctimas de la dictadura

Realizaron acto de puesta en valor de memorial de estudiantes víctimas de la dictadura

Ubicado en el corazón del Campus Isla Teja, el lugar fue recuperado en el marco de las actividades institucionales de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Este miércoles, tras la ceremonia de entrega de títulos y grados académicos póstumos de exestudiantes de la Universidad Austral de Chile que fueron víctimas de desaparición forzada o ejecución durante la dictadura (ver nota relacionada), el público –familiares, amigos, autoridades, organizaciones de derechos humanos, gremiales y estudiantiles– se trasladó al sector del Patio de las Banderas, lugar en que se emplaza un memorial que recuerda a estos integrantes de la comunidad de la UACh.

Ver galería de fotos.

Dicho espacio recientemente fue recuperado y puesto en valor, como parte de las acciones institucionales que la Universidad ha programado en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, a través de una mesa interfacultades que integran Filosofía y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales y Arquitectura y Artes, en coordinación con la Rectoría y las direcciones de Comunicaciones y de Vinculación con el Medio.

La Dirección de Infraestructura y Servicios estuvo a cargo de la elaboración del diseño de arquitectura, tarea que desarrollaron junto a la arquitecta Carolina Ilhe, de la Facultad de Arquitectura y Artes. A ello se suma la ejecución de las obras, el trabajo de jardinería y señalética, así como la gestión y disposición de recursos para esta iniciativa. Cabe señalar que en los trabajos participaron estudiantes, académicos y trabajadores de la UACh.

En representación de la mesa, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino, hizo un repaso de la historia del memorial –obra del escultor Guillermo Franco–, que se remonta a 1994 con su instalación en la Rectoría del Dr. Manfred Max-Neef y que incluye un texto del poeta Omar Lara. Bajo la Rectoría del Dr. Carlos Amtmann se incluyeron nuevos nombres de integrantes de la comunidad universitaria.

La puesta en valor del memorial, explicó, se relaciona –entre otros aspectos– con “reforzar la presencia de este espacio en la cotidianeidad de la vida universitaria, para que todos pudiésemos escuchar la invitación de este espacio, de estos monolitos, a detenernos, a recordar, a conectarnos con la historia y con las luchas de esos jóvenes que un día recorrieron estos mismos patios, estas mismas aulas”.

Por parte de familiares y amistades de los homenajeados, Elisa del Carmen Hernández, viuda de Rogelio Tapia, expresó su gratitud hacia «todos los que son capaces de conmemorar su recuerdo, de hacerse parte de quienes fueron estos hombres tan humildes, tan sencillos y, sin embargo, tan grandes que se elevan a la estatura más alta de la humanidad». De igual manera, recordó que «hace 50 años que tengo esta conciencia, la vengo heredando de los compañeros. Yo los conocí a todos, estudiaba aquí, tenía 19 años, estudiaba Enfermería».

Al respecto, la profesora Carolina Ihle, de la Facultad de Arquitectura y Artes, aseguró que fue “un proceso muy hermoso, en el cual yo siento que múltiples personas de la comunidad universitaria han puesto su corazón, su dedicación y su trabajo”. Además, recalcó que un grupo de estudiantes fue parte desde el inicio de los trabajos para recuperar este espacio de encuentro.

Desde la Federación de Estudiantes (FEUACh Valdivia), su Presidenta, María Jesús Madariaga, dijo que, a 50 años del golpe de Estado, las nuevas generaciones de la Universidad Austral de Chile recorren los mismos senderos y transitan por las mismas salas de clases, y agregó que el llamado a las y los estudiantes es «a que podamos recuperar nuestra memoria histórica y no pasar de largo por aquí, como lo hacemos casi todos los días, sino que dedicar un momento a leer esta placa y los nombres de nuestros compañeros, porque nunca más puede existir una noche oscura tan larga como la que duró en Chile».

Lugar de memoria y reflexión

Como parte de los trabajos realizados, la Dirección de Infraestructura y Servicios instaló una placa recordatoria que busca relevar este espacio como un lugar de memoria de estudiantes de la UACh, dando cuenta de las acciones efectuadas en 1994 y 2006, así como su puesta en valor a 50 años del golpe de Estado.

En la inscripción se puede leer: «Este lugar de memoria es un espacio que invita a la comunidad a la reflexión colectiva del pasado y a la defensa del Nunca más».

La ceremonia finalizó con la interpretación del dúo integrado por Álvaro Silva (compositor) y Fabiola Scheihing (intérprete), quienes tocaron una breve selección de canciones del cantautor Víctor Jara, que forma parte de la obra «Al Sur de Víctor».

Escrito por Prensa DIRCOM Fotografia: Héctor Andrade - DIRCOM 05/10/2023

Grados y títulos póstumos de estudiantes víctimas de la dictadura

UACh entregó grados y títulos póstumos de estudiantes víctimas de la dictadura

Decisión fue respaldada en forma unánime por el Consejo Académico de la institución y se materializó con una solemne y emotiva ceremonia en el aula magna de la casa de estudios.

Transmisión de la ceremonia en YouTube en este enlace.

 

Como una acción de memoria y gesto de reparación, reflejo del compromiso de la Universidad Austral de Chile con valores como la democracia y el respeto por los derechos humanos, la casa de estudios hizo entrega de títulos y grados académicos a familiares y amigos de 10 estudiantes que fueron víctimas de la dictadura, ya sea que se encuentren en calidad de detenidos desaparecidos o que fueron ejecutados por organismos del Estado.

Ver galería de fotos.

Hasta el Aula Magna del Campus Isla Teja llegaron quienes recibieron los documentos oficiales de la Universidad de aquellos estudiantes que hace 50 años se formaban en la UACh para ser profesionales y aportar al desarrollo del país en tiempos convulsos y cuyas vidas fueron truncadas por la dictadura militar. A la emotiva y solemne ceremonia asistieron también organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, autoridades universitarias, asociaciones gremiales, autoridades regionales y locales, estudiantes, académicos(as) y trabajadores de la institución.

Los títulos póstumos extendidos por la UACh corresponden a los exestudiantes José Luis Appel de la Cruz, José René Barrientos Warner, Carmen Angélica Delard Cabezas, Víctor Fernando Krauss Iturra, Gregorio José Liendo Vera, Mario Alejandro Mellado Manríquez, Sergio Raúl Pardo Pedemonte, Héctor Darío Valenzuela Salazar y Hugo Rivol Vásquez Martínez, quienes debido a las circunstancias de la época no pudieron finalizar su carrera. En tanto, también se entregó simbólicamente una copia del título de Rogelio Humberto Tapia de la Puente, quien lo había recibido en vida.

Los documentos entregados por el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter Becerra, junto a los respectivos decanos y decanas de las facultades que imparten las carreras que cursaban los exestudiantes homenajeados.

El Rector Richter sostuvo en su discurso que “es necesario procurar y propiciar espacios para construir memoria histórica en nuestra Universidad, porque las instituciones de educación superior deben transmitir esta conciencia valórica, perspectiva de derechos humanos y educación ciudadana”. En ese sentido, añadió que la ceremonia “no es sólo un acto de memoria histórica, social, cultural y política de nuestro país, sino que además es un acto de justicia social y de recuperación de la memoria institucional”.

Asimismo, la autoridad valoró las gestiones y trabajo de la mesa interfacultades de la Universidad para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, así como a todos los y las integrantes de la comunidad universitaria que hicieron posible realizar este acto de reparación.

A su vez, la coordinadora de la Mesa de Memoria y Patrimonio del Gobierno Regional de Los Ríos, Laura Ramírez, aseguró que “tenemos que relevar, justamente, la memoria, la reflexión y el diálogo que todos debemos tener para poder conciliar a nuestro país y poder avanzar de la mano todos juntos, mirándonos a las caras y, sobre todo, reconociendo lo que sucedió en Chile”.

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña, planteó que “la decisión unánime del Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile demuestra el compromiso de esta importante institución con la valoración y preservación de la memoria, el respeto a los derechos humanos y la democracia” y agregó que este tipo de acciones buscan generar diálogo, creando espacios para la diversidad y el intercambio generacional, “considerando que más del 70% de la población actual de Chile no había nacido para el 11 de septiembre de 1973”.

Tras la entrega de los títulos y grados académicos póstumos, en representación de las familias de las y los estudiantes víctimas de la dictadura tomó la palabra Camila Krauss Ruz, hija de Víctor Krauss. Junto con agradecer la presencia de autoridades, comunidad universitaria y organizaciones de derechos humanos, especialmente a la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos y al Colectivo Sur Memoria y Dignidad, recordó que las víctimas de la dictadura buscaban construir una sociedad más justa, lo que les significó incluso la muerte.

Así también, recordó pasajes de su propia historia ligados a los hechos que afectaron a su entorno familiar y social. «Fernando era tan joven, apenas 24 años, pero en los últimos días de su vida pudo dejarnos un mensaje tan hermoso como este: la vida es linda y hay que vivirla con alegría, cualesquiera sean las circunstancias”.

Testimonios

Elisa del Carmen Hernández, viuda de Rogelio Tapia, dijo que es un “gran honor” recibir el título póstumo de su marido de parte “de nuestra Universidad”, a la vez que recordó que “compartimos junto a todos estos compañeros en los tiempos previos de la dictadura y durante la dictadura también, por verdad, por justicia, por un pueblo más unido, solidario y fraterno”.

En tanto que Ida Sepúlveda, Presidenta de la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia – Casa de la Memoria, comentó sentirse emocionada debido a que en la jornada también se conmemoraron 50 años de la ejecución en Valdivia de más de 10 personas –entre ellos algunos de los homenajeados con títulos póstumos–. “Creo que es parte de la justicia social que nosotros esperamos, porque la justicia no es solamente los tribunales, sino que tiene que haber una justicia social y moral por los compañeros ejecutados políticos y detenidos desaparecidos”, aseguró.

Finalmente, Rubén González Lefno, escritor valdiviano y exestudiante de la UACh, quien conoció personalmente a cada uno de los 10 homenajeados, aseguró que su aproximación a la ceremonia es significativa e intensa: “Ver las imágenes de cada uno de ellos en la pantalla gigante, los nombres, las familias de ellos –después de 50 años en algunos casos– es como recibir de golpe, en un segundo, una cantidad enorme de vivencias, de información, de emociones y la inevitable reconstrucción” de distintas situaciones y circunstancias compartidas con ellos en un período en que, dijo, “la actividad política era prioritaria”.

Memoria, Universidad y reparación

El Consejo Académico de la UACh –la instancia superior de toma de decisiones en materia académica de la institución– adoptó en forma unánime otorgar excepcionalmente la distinción universitaria de título y/o grado académico, según corresponda, a las personas que, habiendo sido estudiantes de pregrado de la Universidad, fueron víctimas de desaparición forzada o de muerte en virtud de actos de violencia política entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

La decisión del cuerpo colegiado fue tomada luego de la solicitud recibida de parte de la Corporación Colectivo Sur Memoria y Dignidad, que entregó un listado de exestudiantes. A partir de ello equipos de la UACh corroboraron la situación académica de las personas incluidas en la lista, así como antecedentes respecto de la fecha y circunstancias de la muerte o desaparición, además de su calificación por parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (la llamada Comisión Rettig).

Cabe destacar que tras la ceremonia realizada en el Aula Magna, el público se trasladó al memorial que recuerda a las y los estudiantes de la UACh víctimas de la dictadura, ubicado en el sector Patio de las Banderas. Allí se realizó un acto de puesta en valor de este espacio de memoria, trabajo que contó con la participación de docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad, instancia en la que también hubo distintas palabras y música (ver nota relacionada).

Estas actividades fueron parte de una mesa interfacultades de la Universidad Austral de Chile para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, instancia que integran Filosofía y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales y Arquitectura y Artes, en coordinación con la Rectoría y las direcciones de Comunicaciones y de Vinculación con el Medio.

Escrito por Prensa DIRCOM Fotografia: Héctor Andrade - DIRCOM

Ver transmisión de la ceremonia de entrega de títulos póstumos en YouTube.

 

 

Cerca de 44 mil ocupados en la región son técnicos profesionales

 

En el marco del el Día de la Educación Técnico Profesional (TP) celebrado el pasado 26 de agosto, el Observatorio Laboral de Sence lanzó un boletín que muestra las preferencias de los estudiantes y profesionales que se desempeñan como técnicos-profesionales.

Según el boletín se muestra que en la región existen 34 liceos técnicos profesionales, que cuentan con 7.778 estudiantes matriculados en el año 2022. De estos, un 57,9% son varones y un 42,1% son mujeres. Por otro lado, en la Educación Superior Técnico Profesional existe un total de 8.665 estudiantes matriculados en este 2023, donde un 52% son mujeres y un 48% son hombres.

Respecto a la valoración de la educación TP, el Seremi de Educación Los Ríos, Juan Pablo Gerter indicó que “el pasado 26 de agosto conmemoramos 81 años de la Educación Técnica Profesional en Chile, y en ese contexto quisiera relevar la información entregada por el Observatorio Laboral de Los Ríos, donde destacan, entre otras cosas, la ocupación laboral de las y los egresados de la educación TP. En ese sentido, tenemos un total de 43.877 personas que se desempeñan en cinco principales áreas como manufactura, salud, pesca y silvoagropecuaria, enseñanza y comercio, aportando de esta forma al desarrollo regional con el alto estándar que ofrece la educación TP en Los Ríos”.

En cuanto a fortalecer y complementar la formación de los jóvenes, el director regional de Sence Los Ríos, Erick Arcos Jara, indicó que "dentro de los diversos ámbitos de acción del Servicio, SENCE ofrece instrumentos orientados específicamente a las y los jóvenes, entre ellos la línea Liceos Técnico Profesional del programa Fórmate para el Trabajo, que entrega capacitación para profundizar los conocimientos de los alumnos del establecimiento educacional. Un ejemplo reciente es el Liceo People Help People de Pullinque, en la comuna de Panguipulli, que certificó el curso "Cuidados básicos de ganado: bovino, ovino y equino" para sus alumnos de 4to medio".

También está a disposición el programa Aprendices, explicó el director regional, "que incentiva la contratación de jóvenes hasta los 24 años y facilita su capacitación dentro de la empresa; e igualmente, los jóvenes pueden participar de la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, herramienta que permite reconocer sus conocimientos y experiencia en un oficio determinado y certificarse a través de un perfil de ChileValora". 

PREFERENCIAS DE ESPECIALIDADES Y CARRERAS

El mayor número de matriculados por especialidades en la educación media TP se informa que son; 638 estudiantes matriculados en gastronomía, donde un 65% son mujeres y un 35% son hombres; 529 en administración con un 58% de mujeres y 42% de hombres; 498 prefiere mecánica automotriz compuesto principalmente por un 92% de hombres; 435 estudiantes en electricidad con una gran representatividad de un 88% de varones; y 334 en atención de enfermería, donde el 78% son mujeres.

Por otro lado, el boletín del Observatorio Laboral también muestra las preferencias de las carreras de los estudiantes de la educación superior TP, como, por ejemplo; técnico en enfermería con 1000 matriculas y con un 85% de mujeres; construcción civil (profesional sin licenciatura) con 602 estudiantes y un 81% de varones; la carrera de técnico en educación parvularia, donde se ve la máxima participación femenina con un 99%; y luego, Ing. en administración de empresas con 442 estudiantes donde el 64% son mujeres y el 36% son hombres. Sobre esto, la directora del Observatorio Laboral, Ester Fecci señaló que “las brechas de genero por carrera se hacen evidentes. Se observa que hay carreras fuertemente masculinizadas como construcción civil, con un 81% de hombres y otras feminizadas como educación parvularia con un 99% mujeres”.

Finalmente, el boletín contiene más cifras y detalles del panorama laboral de este grupo de técnicos-profesionales, y se encuentra disponible para su descarga en www.observatorionacional.cl

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl