Vinculación

Campus Patagonia inicia ejecución de convenio con Red de Artistas de la Visualidad

La firma de este convenio se dio en el marco del proyecto AUS 2095 “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia” ejecutado por la UACh.

 

 

La iniciativa “Ciclo de obras y talleres de artistas de las artes de la visualidad en la Región de Aysén” surge a partir de un convenio de colaboración entre el Área de Arte y Cultura del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Aysén, como parte de una articulación para fomentar la generación de redes y alianzas entre instituciones e impulsar un trabajo colaborativo a nivel territorial.

Respecto a lo anterior, Felipe Quiroz Vásquez, SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Aysén, destacó: “Estamos muy contentos con el convenio de colaboración que firmamos con la Universidad Austral de Chile, en el Campus Patagonia, ya que nos permitirá concretar la iniciativa Ciclo de obras y talleres de artistas de las Artes de la Visualidad; serán 12 creadores y creadoras las que serán parte de este proyecto que se pondrá en marcha en los meses de agosto y septiembre en las localidades de Puerto Aysén, Puerto Cisnes y Valle Simpson. Sin duda, un aporte al desarrollo de las artes de la visualidad en nuestro territorio”.

Las actividades están proyectadas para realizarse desde agosto del presente año, lo que genera una posibilidad de seguir vinculándose al área artística y cultural presente en el territorio. Así lo destacó Carlos Galdames, coordinador de Arte y Cultura en el Campus Patagonia de la UACh: “Es muy relevante para seguir construyendo redes, no solo entre instituciones sino también con agrupaciones y artistas locales. Luego de la realización del Festival de las Artes Aysén UACh 2022, que se realizó también en el marco de un convenio de colaboración, esta iniciativa nos permite seguir desarrollando y ampliando el trabajo a otros sectores y disciplinas artísticas (trabajar con otras parejas de las artes), que además atiendan a la descentralización de actividades dentro de la región. Asimismo, trabajar con la Red de Artistas Visuales de la Región de Aysén es relevante en cuanto busca que se pueda co-diseñar y crear de forma articulada acciones pertinentes”.

Este convenio contempla trabajar en exposiciones de obras con técnicas de grabado, textil, fotografía, pintura e ilustración, entre otras. Además, las y los artistas que participarán dictando los talleres se desempeñan en el territorio, lo cual fomenta el área de arte, cultura y patrimonio en la región al disponer y validar instancias para que artistas locales sigan desarrollándose y así generar conocimiento desde y para el territorio.

Traducción de “las bestias” de Carl Rakosi: Poesía política al límite de la batalla militante

Ediciones Universidad Austral de Chile incorpora a la colección Caballo de Proa, de traducción de literaturas contemporáneas, los desafiantes textos del “objetivista” Carl Rakosi en antología presentada y traducida por el periodista y poeta argentino Martín Gambarotta.

 

Dentro de las muchas y significativas particularidades de la obra de Carl Rakosi (1903-2004) —poeta, psicólogo y asistente social nacido en Berlín, pero radicado desde su infancia en Estados Unidos— destaca singularmente su extensa pausa creativa: en 1941 dejó de escribir a causa de una angustia ética tensionada por sus ideas políticas de izquierda y la práctica de escribir poemas. Como consigna Martín Gambarotta, traductor de esta precursora muestra antológica en español, “Rakosi dejó de existir literal y literariamente, se cambió el nombre y se dedicó de lleno al trabajo social y la sicoterapia infantil. Cuando vuelve a ‘existir’, es decir, vuelve a escribir 25 años después, ya es otro…”.

En “las bestias”, título de esta antología que se incorpora a la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile, se aprecia y distingue cómo la poesía de Rakosi expande de manera significativa el repertorio del modernismo y la comprensión histórica de la propia poesía “objetivista”, etiqueta, cabe mencionar, con la que el poeta nunca se sintió cómodo, a pesar de vincularse desde los inicios de su etapa creativa a fines de los años veinte con el poliédrico grupo de poetas objetivistas, particularmente con Louis Zukofsky y Charles Reznikoff. En síntesis, encontramos en este libro un profundo sentido del humor que desafía los predicados vanguardistas, y un lirismo severo y contenido, que caracteriza una poesía comprometida con el “ser humano común” y que observa satíricamente la realidad a través de un uso narrativo, cotidiano y directo del lenguaje.

En la presentación que realiza el poeta argentino Martín Gambarotta —cabe señalar, uno de los escritores más reconocidos de la poesía trasandina actual, fundador de Poesía.com (revista de poesía latinoamericana) y autor de diversos libros como Punctum, Seudo y Relapso+Angola— enfatiza que la intención de traducir estos poemas fue, “en un principio, con el propósito de explorar la relación entre poesía y política. Muchos de ellos se detienen justo antes de caer en el abismo de lo panfletario sin traicionar su ideario. Lo llamativo es cómo Rakosi trunca estos textos para que no queden tomados, y también inutilizados del todo por su ideología. Al final entiende que se tiene que callar la boca”.

Ficha técnica

Título: las bestias
Autora: Carl Rakosi
Traductor: Martín Gambarotta
Materia: Poesía inglesa
Colección: Caballo de Proa
Páginas: 88
ISBN: 978-956-390-175-7
Valor: $15.900

Observatorio Laboral de Sence comenzará con levantamiento de información de ENADEL y ENECAP

 

400 empresas de la región serán abordadas en esta encuesta 2022

 

Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Los Ríos comenzará el levantamiento de información para la Encuesta Nacional de Demanda Laboral -ENADEL- y la Encuesta de Necesidades de Capacitación -ENECAP- 2022. Estas encuestas abordarán a los sectores productivos de Turismo y Comercio y también a las micro y pequeñas empresas de la región de Los Ríos.

 

ENADEL tiene por objetivo caracterizar la dotación de trabajadores, identificar puestos de trabajo con dificultades de contratación, detectar el uso y conocimiento de la oferta pública de capacitación y empleo, entre otros, y este año abordará a 184 empresas de la región. Mientras que ENECAP pretende identificar las necesidades de capacitación de 178 micro y pequeñas empresas para así, aumentar la pertinencia de la formación en este segmento a nivel nacional y regional.

 

El levantamiento de la encuesta estará a cargo del Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, y su directora, Ester Fecci indicó que “queremos dejar invitadas a todos los sectores, empresas, micro y pequeñas empresas a participar de estas encuestas que son de mucha relevancia para el territorio regional. Esto, nos ayuda a tener pertinencia local en materia de empleabilidad y capacitaciones”.

 

Finalmente, los reportes del levantamiento de ENADEL 2021 se encuentran disponibles en nuestra página web: www.observatorionacional.cl en la región de Los Ríos, sección “Publicaciones”. 

Por prensa OLR.

La tasa de desocupación fue de un 6,4% en la región de Los Ríos

Como cada mes, el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos lanzó su Termómetro Laboral de mayo 2022, el cual tiene como objetivo presentar un resumen mensual de los principales indicadores del mercado laboral de la región haciendo enfocándose en entregar cifras de desempleo, ocupación e inactividad, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

En este informe, se muestra que la tasa de desocupación a nivel regional se situó en un 6,4% , aumentando en 0,6 pp. respecto al trimestre anterior. Sobre esto, La Directora del Observatorio Laboral, Ester Fecci informó que “Al comparar la tasa de desocupación experimentada en este último trimestre del año 2021, se observa una disminución de 4,4 pp. A nivel regional”.

 

Por otro lado, la tasa de ocupación en la región alcanzó un 53,5% . Mientras que la tasa de ocupación por sexo, en el caso de los hombres es de un 65,2% y de un 42,5% de mujeres. Para ver en detalle las cifras de este informe, puede ser descargado en la página: www.observatorionacional.cl  

Por: Prensa OLR.

Proyectos Vinculación con el Medio: impulsan rescate cultural y recorrido virtual por el Museo Histórico de Puyehue

La iniciativa se enmarca en un proyecto de Vinculación con el Medio, convocatoria 2021, liderada por la Profesora del Instituto de Turismo, Dra. Marisela Pilquimán y por la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue, busca potenciar el desarrollo turístico y cultural de la comuna.

Con la presencia de autoridades y la comunidad local, este viernes, en el Liceo Las Américas de Entrelagos, fue el lanzamiento oficial del Proyecto “Recorrido virtual del Museo Histórico de Puyehue”, el cual estuvo enmarcado en un proyecto de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, a partir del trabajo que desde 2008 está realizando la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue.

La iniciativa -que es liderada por la académica del Instituto de Turismo de Facea UACh, Dra. Marisela Pilquimán – tuvo por objetivo desarrollar una visita virtual del Museo Histórico de Puyehue, que mostrara el material y la historia de la comuna, contrarrestando los efectos de la pandemia, y al mismo tiempo fortaleciendo el proceso de difusión del patrimonio cultural y el desarrollo turístico a través del rescate de testimonios e historia local. En el desarrollo del proyecto participaron representantes de la comunidad local; del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano, CEAM, de la UACh, además de la participación especial de la Unidad de Patrimonio Natural y Cultural del Centro de Humedales de la casa de estudios.

La Dra. Marisela Pilquimán explica que “este proyecto contempló procesos de co-construcción del conocimiento, que implica la participación de las y los integrantes de la corporación con la cual trabajamos y también de las organizaciones y vecinos que aportaron con su relato para realizar esta visita. Durante los siete meses que se extendió el proyecto, realizamos encuentros y talleres participativos, donde fue posible recopilar y organizar la información que sirvió para revitalizar parte de la historia local”.

Respecto del recorrido virtual, la académica agregó que “la página web entrega una descripción del museo, ordenando la información que ya estaba disponible y haciéndola más amigable; además de tener una sección orientada a relatos de vida, con testimonios de representantes de organizaciones y de vecinos y vecinas que dan cuenta de la historia de la comuna desde sus propias perspectivas. Esto último se presenta a través de cápsulas audiovisuales, a lo que se suma una sección de fotografías históricas y una línea de tiempo que parte con la época prehispánica, la presencia alemana en la zona, la industrialización y la conformación obrera de la comuna, el terremoto de 1960, la conformación de la comuna, el inicio y auge del turismo, y expectativas sobre el futuro”.

Desde 2008 a la fecha, la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue ha estado trabajando con la comunidad a través del desarrollo de talleres recreativos como pintura, medioambiente y trabajo con escuelas rurales de la comuna. El año 2014 se crea el Museo que a la fecha ha logrado recopilar diversos objetos característicos de distintas épocas, además de fotografías y documentos que dan cuenta de la historia de la localidad. En el año 2018 iniciaron un trabajo con la Universidad de Los Lagos y desde el 2020, con la Universidad Austral de Chile, para fortalecer este proyecto y potenciar el rescate de identidad local y patrimonio cultural.

El Presidente de la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue, Rolando Mera, señaló que “nosotros estamos felices de poder desarrollar este trabajo en conjunto con la Universidad porque el museo y la Corporación nacen con el interés de desarrollar el turismo y dar impronta a nuestra actividad.  Después de muchas capacitaciones sobre diferentes ámbitos hemos entendido que la cultura tiene un papel muy importante en el desarrollo de un destino turístico y por lo tanto nació la inquietud de generar algo de identidad local, entonces el museo es una instancia que nos permite conocernos a nosotros mismos y nuestra historia como localidad. Este trabajo que hemos estado realizando con la Universidad es un privilegio y nos ha dado tremendos frutos, porque hemos ido entendiendo con mucha más claridad el sentido que tiene un museo, y además ir ordenando en perspectiva estos objetos que hemos ideo recolectando a través de préstamos y donaciones e ir entendiéndolos en el contexto del nacimiento, desarrollo y crecimiento de nuestra localidad”.

El representante de la Corporación además agradeció al equipo liderado por la Profesora Marisela Pilquimán, señalando que “la universidad nos ha dado el apoyo que nosotros necesitábamos. Esperamos llegar a tener un contacto más estrecho aún de tal manera de poder contar con profesionales y expertos en el área que nos vayan apoyando en mejorar lo que tenemos ya, con mayor especialización”.

Cabe mencionar que dentro de las acciones futuras de este proyecto, se pretende continuar con la recopilación de datos, generación de relatos audiovisuales, la eventual publicación de un libro, la formación de guías y la postulación a nuevos proyectos que permitan consolidar el museo y tener un espacio definitivo y permanente de contacto con establecimientos educacionales y la comunidad en general.

En tanto, quienes quieran conocer parte de la historia de Puyehue, revisar los relatos y tener detalles del proyecto, pueden visitar el siguiente ENLACE.

Por Paulina López, periodista FACEA UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl