Vinculación

ACTIVA Valdivia: Un referente para la transformación urbana

 

El Consorcio Valdivia Sustentable y Activa Valdivia presentaron su Reporte 2022 en que se resumen las actividades desarrolladas en las que participa la Universidad Austral de Chile.

El director Ejecutivo Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca expresa en el inicio del informe que “el pasado 2022 fue un año de resultados, producto de la colaboración articulada entre sectores públicos y privados que año a año trabajan de forma coordinada por la mejora de calidad de vida de los y las habitantes de Valdivia. Resultados concretos han sido la obtención del sello de medición de emisiones y capturas de gases de efecto invernadero para la comuna de Valdivia, publicado por Deloitte y validado por el programa Huella Chile, del Ministerio de Medio Ambiente”.

El Consorcio se constituyó formalmente el 27 de abril de 2012 a través de un acuerdo público, privado, académico y ciudadano. En él se acuerda por parte de los firmantes propósitos tales como impulsar una nueva institucionalidad público-privada, incorporar de forma activa a la ciudadanía y a aportar decididamente a la construcción de una ciudad sustentable, innovadora.

Se ordenan cuatro ejes para el desarrollo de la ciudad: centro vivo, vías amables, barrios activos y parques conectados. El directorio del consorcio Valdivia Sustentable incorpora autoridades locales, de la representación del gobierno nacional y de la sociedad civil organizada en gremios y movimientos. Asimismo, participa en la Universidad Austral de Chile a través de la directora de Vinculación con el Medio y directora de relaciones regionales y nacionales, Dra. Alejandra Droguett. Respecto de su participación en este directorio, destaca que “la Universidad Austral de Chile participa en activa Valdivia porque comparten el objetivo de propiciar acciones para mejorar la calidad de vida de la Comunidad que la rodea, propiciando proyectos con un activo rol social, apoyo a la innovación, promoción de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad. Teniendo en cuenta que este proceso debe llevarnos a un desarrollo de capital humano y medioambiental respetuoso, armónico y equitativo”.

Fernando Vázquez, presidente de la Cámara de la Construcción Capítulo Valdivia expresa que su participación en el directorio de Consorcio Valdivia Ciudad Sustentable busca “impulsar el desarrollo sustentable y sostenible para nuestra ciudad privilegiada con su entorno natural, para hacer cada vez más amigable con las personas y el medio ambiente y así avanzar en el desarrollo armónico, además de crear espacios urbanos para todas y todos. Que mejoren la calidad de vida de las personas”.

José Araya, director de Nueva Región Cómo Vamos, destaca que “la ciudad debe ser un espacio para realizar nuestros derechos y nuestras acciones deben rescatar nuestra identidad fluvial y aportar a la protección ambiental”

Entre otros proyectos, el reporte contempla Valdivia Cero que el primer inventario de emisiones y captura de gases de efecto invernadero a escala comunal bajo los protocolos y estándares del programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente. Valdivia Cero busca medir, reportar y verificar las emisiones y capturas de gases de efecto invernadero para alguna de varias emisiones directas, emisiones indirectas por energía importada y otras emisiones indirectas. Que el diseño y coordinación estuvo a cargo de Cristóbal Lamarca, Marcela Wulf, Aldo Cerda, Francisco Acuña, Daniel del Campo, Sebastián Garín, Dominga Muzard, Marc Quintana y Carles Busuldu. Otros proyectos contemplados son Costanera tramo IV, Plan de priorización peatonal centro, Veredas de emergencia, Cai Cai, Lanzamiento del libro Plan maestro de borde fluvial, Infraestructuras azules y el Seminario Ciudades del Agua, entre otros.

Exposición: Industria Naviera y trafico fluvial en Valdivia 1850 - 1960

 

“Industria Naviera y Tráfico Fluvial en Valdivia, 1850 – 1960”, convoca a un viaje temporal pero ante todo material, húmedo y correntoso de imágenes colosales de una historia cargada de momentos difíciles y de importancia global de nuestras cercanas bahías y ríos, en subida y descendiendo, por el metal del buque y el verde del bosque nativo que los observa.

La exposición está compuesta por 30 fotografías que forman parte de una rica colección de la Dirección Museológico de la Universidad Austral de Chile; Museo Histórico Nacional en Santiago; el geógrafo Robert Swanton, de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee; y del historiador Roberto Montandon Paillard. El proyecto que permite esta elaborada y motivadora llamada hacia la historia es fruto del trabajo del Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense, Madrid, Fabián Almonacid. Junto a él participaron Paula Lagos y Marco Barrientos, Abel Lagos y Matías Riesco. Un equipo que fue beneficiado por el Fondart Regional sobre culturas regionales y turismo cultural.

Fabián Almonacid, académico de la Universidad Austral de Chile (profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Magíster en Historia del Tiempo Presente), ha realizado una ardua labor de reconocimiento histórico de este territorio y lo acrecienta esta vez con una exposición que profundiza en un momento glorioso de las comunidades ribereñas entre dos siglos. 

En una entrevista reciente, Fabian Almonacid lo explica por su interés en la realidad económica en perspectiva histórica. Esto lo lleva a auscultar conflictos, trayectorias, sujetos, que permiten entender los grandes procesos de cambio.  El ojo especialista del investigador nos permite de esta manera recoger el telón del tiempo, intencionadamente, entre la fotografía y la pregunta permanente por los destinos de los asentamientos humanos y sociales en nuestros propios bordes enriquecidos y catastróficos.

La invitación es a vivir esta experiencia en los salones del Centro de Extensión UACh Los Canelos, en Yerbas Buenas 181, Valdivia. En especial a la inauguración del día 30 de marzo a las 19.00 hrs que permitirá un diálogo directo con el autor e invitados especiales. Desde el día siguiente, 31 de marzo, de martes a jueves entre 10 y 18 hrs. se podrá visitar y revisitar este espacio que ya navega hacia la “Industria Naviera y Tráfico Fluvial en Valdivia, 1850 – 1960”

Entrevista referida en Fabián Almonacid prepara nueva investigación sobre el pasado de Valdivia (soychile.cl)

 

 

MINCAP, UACh y Mun. de Calbuco en la protección de Isla Kaikué-Lagartija

 

En el contexto del desarrollo de un plan de manejo para proteger el Santuario Natural.

Las instituciones realizaron un despliegue en terreno para dimensionar el estado en que se encuentra el Santuario de la Naturaleza y conocer el trabajo técnico que se está desarrollando con el Plan de Manejo que ejecuta la Municipalidad de Calbuco, en el terreno participó, Cristina Añasco, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, el alcalde de la comuna Juan Francisco Calbucoy, los encargados de Turismo y Cultura del municipio y la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, Valentina Reyes, quienes fueron guiados por Ernesto Fanta, quien es el encargado del Plan de Manejo de la Isla Kaikué.

En el encuentro, los asistentes pudieron escuchar -de parte del encargado del Plan de Manejo- cuáles son las principales amenazas que esta isla, que fue declarada Santuario de la Naturaleza en el año 2017, tiene y qué se está protegiendo en este entorno. También pudieron establecer algunas líneas de trabajo para que, en conjunto, se continúe la conservación de este importante espacio patrimonial, que es hogar de más de 24 especies de avifauna.

La Seremi Cristina Añasco, valoró positivamente esta colaboración entre instituciones  “valoramos el trabajo que está coordinando la municipalidad de Calbuco y la asesoría técnica que prestan los profesionales de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. El resguardo del patrimonio natural también es una tarea en la que debemos trabajar intersectorialmente para conservar y proteger estos ecosistemas únicos de la región”.

Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio Valentina Reyes señaló: "En esta ocasión como Universidad hicimos el nexo entre el municipio de Calbuco y la Seremi de las Culturas con la finalidad de que la entidad regional se haga parte del desarrollo del plan de manejo del santuario de la naturaleza, en esta oportunidad pudimos conversar y establecer que seremos tres actores los que estaremos revisando y potenciando el ámbito patrimonial y cultural en el desarrollo del plan de manejo”.

Cabe destacar que la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt  ha colaborado  de manera íntegra en el Plan de Desarrollo del Santuario de la Naturaleza, apoyando con equipos técnicos y profesionales, creando proyectos que servirán para que  las y los estudiantes puedan realizar un trabajo aplicado en el territorio, lo cual responde al modelo de desarrollo que la universidad busca generar en este espacio. Al alero de este convenio de trabajo entre instituciones, el equipo multidisciplinario de la Universidad está conformado por profesionales especialistas de áreas científicas relacionadas con el medio ambiente, turismo, negocios y comunidad .

La Importancia patrimonial y arqueológica de la isla Kaikue-Lagartija radica en el uso humano sobre los recursos marinos, la cual se remonta desde la época de los pueblos originarios, quienes desarrollaron un sistema de extracción tradicional de mariscos, algas y otros. En este punto se sustenta su valor arqueológico, ya que en ella existen corrales de pesca y conchales; los primeros corresponden a construcciones abandonadas de murallas de piedra que permitieron desarrollar a las comunidades locales sistemas sociales de extracción de recursos marinos que en la actualidad permiten el estudio sociocultural e histórico de la isla. A este registro arqueológico se suma la existencia de un conchal, como sitio de interés histórico que permite conocer parte de la forma de vida de los grupos humanos que vivieron en la zona hace miles de años.

Esta isla está rodeada de sectores bajos, y como consecuencia de ello se han producido naufragios accidentales, como el del Vapor Valparaíso hace 150 años. En el 2022  investigadores chilenos del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultural (OHC) donde participan arqueólogos UACh, dieron a conocer la relocalización y documentación de los restos del vapor británico "Valparaíso" en las inmediaciones del actual Santuario de la Naturaleza isla Kaikué/Lagartija, golfo de Ancud.

UACh y sector público compartirán mesa técnica para los Panamericanos

Un encuentro con el Gobierno Regional y la SEREMI del Deporte de Los Ríos sostuvo la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh. La relación con las instituciones públicas permitirá sostener una mes técnica y una serie de hitos en al año.

Los XIX Juegos Panamericanos y VII Juegos Parapanamericanos que se desarrollarán en Santiago de Chile y otras sedes y subsedes han sido definidos por su carácter multideportivo, social y multicultural de alcance internacional. El impacto que instala en el país y su proyección más allá de nuestras fronteras permitirá una comunidad de objetivos y de relaciones con alto valor agregado al interior de Chile y en especial en la Región de Los Ríos. En función de esta iniciativa se instalará una mesa técnica en la región en que la SEREMI del Deporte cumplirá un rol central de enlace entre la gesta deportiva y sus objetivos nacionales con la dimensión regional en la que tanto la Universidad Austral de Chile como el Gobierno Regional organizarán hitos relevantes de la presencia de los juegos y su impacto social.

La reunión convocada en la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh reunió al SEREMI del Deporte, René Antío, junto a la administradora regional, Paz de la Maza, los consejeros regionales Héctor Pacheco y Juan Taladriz, además de dirigentes deportivos y académicos de la UACh. La Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Alejandra Droguett, realizó una breve presentación acerca del rol de la Universidad como facilitadora de las acciones descentralizadas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. A su vez, los académicos Jorge Flandez, Rubén Gajardo y Patricio Aguilar expresaron el espíritu y las iniciativas en ámbitos de investigación y reflexión académica que vienen desarrollando diversos equipos al respecto.

Un rol relevante en esta mesa cumplirá la Asociación Regional de Municipalidades representada por su secretaria técnica, Érica Yáñez, en función de integrar a las comunidades y en especial a niños y jóvenes de la zona. Participaron, además, el director de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Rodrigo Pedraza, y el asesor técnico del GORE Luis Aguilar. En el sector deportivo también participó Sergio Valenzuela, dirigente regional; Mario Romero, padre de una deportista panamericana y también dirigente deportivo; el Prof. Daniel Mitre, destacado ex deportista y educador; y también estuvo presente el pintor valdiviano Sergio Zapata.

Junto a lo anterior se realizará la firma de un convenio entre la Universidad Austral de Chile, la Corporación Santiago 2023 y el Gobierno Regional de Los Ríos.

En la emisión del programa «Café Austral» del 13 de marzo el tema central fue, precisamente, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, ocasión en la que la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Alejandra Droguett, y el profesor Jorge Flandez compartieron detalles del trabajo colaborativo que se realizará en torno a este importante hito. Escucha el programa en este enlace.

 

Campus Patagonia prepara Escuela de Invierno UACh 2022 con talleres en distintas localidades de la Región de Aysén

La actividad se enmarca en el proyecto AUS 2095 "Arte, Cultura y Patrimonio en el Sur Austral" de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Aysén.

Inscripciones gratuitas en este enlace.

La Escuela de Invierno se realizará en el marco de “Arte y ciencia abierta en el territorio”, ofreciendo de manera gratuita a la comunidad 13 talleres que abordarán temáticas de arte, ciencia, tecnología, cultura y patrimonio, entre otras, gracias al trabajo conjunto entre el Área de Arte y Cultura del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile y el PAR Explora Aysén.

La iniciativa tendrá una duración de dos semanas. Entre el 11 y 15 de julio se realizará en Coyhaique y durante la segunda semana entre los días 18 y 22 de julio los talleres se realizarán en las comunas de Aysén y Río Ibáñez.

Carlos Galdames, coordinador del proyecto AUS2095 en el Campus Patagonia, destacó: “Esta asociación que se dio con Explora Aysén ha sido muy relevante para poder potenciar el vínculo con el territorio y, además, diversificar nuestra oferta programática para la región; hoy podemos ofrecer una escuela de invierno con trece talleres para distintos públicos de la comunidad, que tengan variados intereses, como arte, cultura, patrimonio, tecnología, ciencia, innovación y mucho más. Por otra parte, están las alianzas que se han ido fortaleciendo con organismos públicos y privados, espacios culturales auto gestionados, entre otros, que tienen una identidad local muy relevante para la realización de estas actividades. Esto nos motiva a seguir trabajando para ofrecer mejores instancias de formación y apreciación artística a la mayor cantidad de público, con el fin de ir avanzando en descentralizar el arte, la cultura y la ciencia”.

Con el objetivo de fortalecer el vínculo con el territorio y las comunidades, se han establecido alianzas colaborativas para la realización de esta Escuela de Invierno. Es por esta razón que colaboran con esta actividad el Centro Cultural de Coyhaique, la Escuela Teatro Austral, Zíngara – Escuela de Danzas, Espacio Rituales y la librería local Puerto Libro.

En ese sentido, la Directora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Aysén, Viviana Pizarro, señaló la importancia que tienen estos espacios que buscan fortalecer la vinculación con las comunidades de la Región de Aysén, señalando que: “Trabajar en conjunto con organizaciones e instituciones y hacerlas parte de esta Escuela de Invierno enriquece la experiencia que estamos ofreciendo a las y los habitantes de los territorios donde estaremos presentes y estrecha el vínculo y el compromiso que tenemos con la región”.

Finalmente, cabe destacar que la Escuela de Invierno UACh 2022 apuesta a tener una programación especializada con exponentes provenientes de distintas partes del país para diversificar la oferta y el acceso a instancias formativas en los ámbitos de ciencia y arte en la región.

Para mayor información acerca de los talleres y la programación de esta Escuela de Invierno se puede visitar el sitio web patagonia.uach.cl y vinculación.uach.cl

Dudas y consultas a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Revisa la cartelera en este enlace.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl