Vinculación

Hasta el 8 de julio está abierta la convocatoria al Concurso de Proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio

Postula llenando el formulario y confirmando en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Link bases y anexos aquí.

Como todos los años, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile invita a postular al concurso de proyectos de Vinculación, que tienen por objetivo contribuir y fortalecer los nexos con el medio externo y generar espacios de participación y la acción colaborativa entre los diversos actores con los que se vincula la universidad, ya sean locales, regionales, nacionales e internacionales, la convocatoria 2022 pone especial énfasis en temáticas como:

  • Artes, Culturas y Patrimonio.
  • Temas e iniciativas Públicas (enfoque de derechos, sociedad, temas públicos, diversidades sexuales, inclusión, género; descentralización, ciudadanía, pueblos originarios).
  • Salud y bienestar (promoción, prevención, deporte, recreación y vida activa).
  • Desarrollo Productivo (emprendimientos, innovación, sustentabilidad, cooperación, mercados, reciprocidad).
  • Educación (enseñanza formal e informal, fortalecimiento de redes, acceso).
  • Medio Ambiente (sostenibilidad, cambio climático, conservación, socio ambiental).

Se sugiere, además, que las iniciativas resguarden orientaciones coherentes con la Política de Sustentabilidad de nuestra casa de estudios, disponible aquí.

El pasado 16 de junio se realizó una sesión informativa dirigida a toda la comunidad universitaria interesada en postular al concurso de proyectos, en esta oportunidad asistieron un total de 60 personas. De esta sesión, se consideraron algunas preguntas frecuentes, las cuales están disponibles aquí.

Revisa la sesión completa aquí.

Link a bases y anexos aquí.

Sede Puerto Montt invita a la comunidad a participar de Escuela de Invierno 2022

En el marco del proyecto AUS 2095:

Los talleres están dirigidos a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 14 años y otros a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25 años.
Inscripciones gratuitas aquí.

La actividad es organizada en el marco del proyecto AUS 2095, fortalecimiento de la oferta programática de arte, cultura y patrimonio en el Sur Austral, adjudicado por la Dirección de Vinculación con el Medio, UACh, y ejecutado desde el 2021 por la Sede Puerto Montt y el Campus Patagonia de la Universidad.

Se realizarán seis talleres, donde se abordarán temáticas como poesía, danza, muralismo, patrimonio, teatro y folclore. La escuela se realizará entre el 11 y el 15 de julio, en distintos puntos de la ciudad de Puerto Montt, con el objetivo de fortalecer alianzas de colaboración con distintas instituciones públicas y privadas de la Región de Los Lagos.

Valentina Reyes, coordinadora del proyecto AUS 2095 en la Sede Puerto Montt, se refirió a la escuela de invierno destacando que “la realización de una escuela de invierno para la comunidad, desde la Sede Puerto Montt de la UACh, significa, en primera instancia, un compromiso con la comunidad y el territorio, de vínculo permanente y descentralización del arte, la cultura y el patrimonio. Es importante compartir los diversos conocimientos y expresiones artísticas que se producen desde la Universidad con nuestra comunidad, y en ese sentido hemos establecido diversas alianzas para fortalecer ciertas relaciones que nos permitan seguir cumpliendo nuestros objetivos de descentralizar y llegar a más y mejores escenarios para la comunidad”. Además finalizó invitando a la comunidad a la participación, enfatizando en que “para nosotros es muy relevante que las personas participen de estas instancias, ya que se dan dinámicas de retroalimentación, lo cual es muy valioso para ambas partes, y para identificar los requerimientos en torno al arte, la cultura y el patrimonio, lo cual nos permite seguir ofreciendo actividades de interés regional”.

Listado de talleres

Contar en Décimas: es un taller de poesía popular a cargo de Carola López, y dirigido a estudiantes de 14 a 25 años. Se realizará entre el 11 y 14 de julio, de 15.00 a 17.30 horas, en Casa Teatro, ubicado en Urriola 899, Puerto Montt.

Durante el taller trabajarán la poesía desde la estructura de la “décima espinela”, con el objetivo de conocer, reconocer y aplicar algunas técnicas de la escritura formal en vinculación con la poesía popular oral.

Quienes integren este espacio trabajarán de manera colectiva e individual con juegos y dinámicas escritas y orales, conducentes a un relato poético escrito.

Trabajaremos con diversas herramientas en cuanto a temática y formas de crear en décimas (presentación brindis, contrarresto, etc).

Danzas Afroperuanas: Estará a cargo de Camila Villalobos, dirigido a estudiantes de 14 a 45 años, se realizará entre el 11 y el 15 de julio, de 12.00 a 13.30 hrs. en Espacio Flor de Agua, ubicado en Dr. Fonck 326, Puerto Montt.

El taller de danzas afroperuanas busca reconocer la cultura afrodescendiente como parte de nuestra historia humana y corporal resignificando la importancia y poder de nuestra pelvis como raíz y centro de equilibrio físico y emocional. Se hará un trabajo integral de aprendizaje y reconocimiento corporal a través de dos ritmos de la cultura afroperuana: Afro y Festejo.

Muralismo: Taller a cargo de Raúl Ladrón de Guevara, dirigido a estudiantes de 14 a 25 años, se realizará desde el 11 al 15 de julio entre las 11.00 y las 12.30 hrs. en Casa de Las Artes UACh, Campus Pelluco, Puerto Montt.

Las y los asistentes trabajarán en la realización de una obra plástica colectiva en el contexto del movimiento “Muralista”, abordando el diseño y la concreción de la obra desde una mirada espacial y sociocultural. Esta instancia es una oportunidad de generar vínculos y diálogo entre las perspectivas de quienes habitamos un espacio social común, poniendo una perspectiva crítica en la confección de una obra plástica, y en la elaboración de la obra, pudiendo compatibilizar intereses de expresión en el discurso de carácter personal, como comunes.

Senderismo Patrimonial: Dirigido a estudiantes de 14 a 25 años, a cargo de Gabriela Navarro, el taller se realizará entre el 11 y el 13 de julio de 10.00 a 13.00 hrs. en Casona UACh (Vicerrectoría), ubicada en Av. Las Toninas s/n Pelluco.

Durante este taller se realizarán caminatas grupales de excursión a espacios públicos en áreas naturales o urbanas, conducidas por un elenco de guías o educadores, quienes interpretan los valores de la historia, la geografía, la ecología y la diversidad cultural del lugar visitado y facilitan el diálogo ciudadano en torno a los principales desafíos de la sustentabilidad en el ámbito local.

Teatro: taller a cargo de Martina Rojas, dirigido a estudiantes de 14 a 25 años, se realizará entre el 11 y el 15 de julio de 11.00 a 12.30 hrs. en Casa Teatro, ubicada en Urriola 899, Puerto Montt.

Se trabajará una metodología basada en la pedagogía teatral, la cual tiene como premisa valorar el proceso más que el resultado. Esta consta de la siguiente estructura:

Actividad preliminar: Busca desinhibir, afiatar al grupo y activar el cuerpo.

Actividades de sensibilización, creatividad vocal y corporal: Se realizan juegos y dinámicas que buscan la exploración del movimiento y su voz.

Expresión: En esta etapa de la sesión el grupo crea situaciones o improvisan lugares reconocibles para ellos para trabajar la creación de espacios y de personajes.

Valoración: Los participantes valoran la sesión, mediante ejercicios lúdicos y sociabilización reflexiva, las actividades teatrales deben tener un espacio de bajada de la información.

Folclore: a cargo de Daniel Cárcamo, dirigido a niñas, niños y adolescentes entre 6 y 14 años, se realizará desde el 11 hasta el 15 de julio, de 15.00 a 16.30 hrs. en la Casa de las Artes UACh, ubicada en Campus Pelluco, Puerto Montt.

La recreación es factor de gran importancia para el ser humano. La música y la danza son actividades que facilitan la distracción y el descanso mental, además de estimular la creatividad y la imaginación, factores que contribuyen a mejorar la motivación, la integración social y el desempeño en el diario vivir. Por tal motivo se pretende desarrollar un proyecto que entregue los conocimientos en el desarrollo de la danza, junto a los conocimientos culturales que permitan a los integrantes rescatar, desarrollar y difundir los valores de la cultura tradicional (hechos, leyendas y mitos), la historia, los sucesos y las costumbres de la región y el país, representando con orgullo y respeto el folklore nacional.

Mayores informaciones con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Red de Egresados UACh invita al I Encuentro de laborantes 2022

La actividad se realizará el próximo viernes 15 de julio, desde las 11.30 hrs. en Valdivia, y contempla actividades para toda la jornada.

Inscripciones hasta el 8 de julio en el siguiente link: https://forms.office.com/r/vqge87sdkx

Valor de adhesión $20.000

La Unidad de Vinculación con Egresados de la Dirección de Vinculación con el Medio, invita a quienes fueron laborante de las distintas unidades de nuestra Universidad, a participar de esta primera versión del evento, que tiene por objetivo ser un espacio de reencuentro con el espíritu de su Alma Mater y compartir experiencias con sus ex compañeros y autoridades universitarias, generando redes personales y profesionales que contribuyan a fortalecer nuestra comunidad universitaria.

La Coordinadora de la Unidad de Vinculación con Egresados se refirió a esta actividad destacando que: “Mantener el vínculo con nuestros egresados es el objetivo principal de la Red de Egresados y en este caso con quienes fueron laborantes de la Universidad ya que tienen un lazo muy especial con ella.  Las laborancias permiten que los estudiantes conozcan en profundidad a la Universidad y tengan experiencias de aprendizaje y desarrollo de habilidades significativas para su carrera profesional. Además, este encuentro marca la vuelta a actividades presenciales, que son necesarias para generar y establecer vínculos afectivos y redes laborales beneficiosas para ambas partes.

El encuentro cuenta con tres hitos importantes durante la jornada, la cual comienza con una ceremonia de bienvenida a las 11.30 horas en el Cine Club UACh, ubicado en nuestro Campus Isla Teja de Valdivia. A las 15.00 horas continúan las actividades con el conversatorio “Trayectorias profesionales Egresados y Egresadas Laborantes UACh”, en el Auditorio 4 del Edificio Nahmías, luego, a las 16.30 horas se realizará un campus tour por las facultades de la Universidad, finalizando a las 20.00 horas con una cena en el casino del Campus Miraflores. Para participar de todas las actividades, los asistentes deben contar con su pase de movilidad habilitado.

“La ciudad que habito” inaugurará Año Cultural UACh 2022

Se trata del estreno de la cantata popular para Valdivia “La Ciudad de Habito”, donde convergen dos elencos universitarios: el BAFUACh y Coro UACh, ambos inspirados por los textos de la escritora y poeta Verónica Zondek.

En la oportunidad también se presentó el programa de actividades culturales 2022 que incluye el trabajo del BAFUACh, Coro Universitario, Cine Club UACh, Orquesta de Cámara de Valdivia, Ediciones UACh, Museo de Arte Contemporáneo, Dirección Museológica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Arquitectura y Artes, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

La Universidad Austral de Chile presentó el evento central de inauguración del Año Cultural 2022, cantata popular para Valdivia “La Ciudad de Habito”, donde convergen dos elencos universitarios: el BAFUACh y Coro UACh, ambos inspirados por los textos de la escritora y poeta Verónica Zondek.

El Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, destacó en la conferencia de prensa realizada durante la mañana del viernes 17 de junio en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de Valdivia, que “cuando inauguramos el año cultural queremos de nuevo reafirmar nuestro compromiso con este mundo reflexivo tan particular que genera otro tipo de conocimiento y vinculación, que genera audiencias, que educa y que cultiva el espíritu de nuestra población”. Recordó que “la Universidad tiene una larga tradición en generar un aporte sostenido al mundo de la cultura y las artes desde su fundación con la Facultad de Bellas Artes. Esta tradición nos impone continuar desarrollando actividades en conexión con la comunidad y los territorios de la región de manera permanente”.

La autoridad añadió que “lo que ahora tenemos que lograr en este momento particular de la historia es recuperar las actividades artísticas como las conocíamos antes. La pandemia efectivamente ha castigado de manera muy severa los conciertos y los encuentros de los artistas y creadores, e incluso las presentaciones de libros. Todo se ha visto extremadamente complicado y estamos en un momento donde la mayor parte de las restricciones que hubo más fuertes estos últimos dos años se han liberado paulatinamente. Esto nos permite de manera efectiva comenzar a reunirnos con la comunidad y abrir esta capacidad de la Universidad para tener eventos artístico-culturales de alto nivel”.

Cumplir con la misión fundacional

La Directora de Vinculación con el Medio UACh, Mg. Daniela Caro, señaló que “la inauguración del año cultural es un hito fundamental para nuestra Universidad, en particular para esta Dirección que está encargada de su organización desde sus inicios. Tiene como propósito cumplir con la misión fundacional de la Universidad Austral de Chile que es descentralizar las artes y las culturas. Uno de los hitos centrales para este año 2022 es la realización de esta obra inédita La Ciudad que Habito, en la que confluyen la poesía, la creación musical, coral y danza. Quiero destacar el proceso creativo que ha implicado esto que es una cuestión inédita dentro del trabajo que desarrollan los elencos”. Valoró igualmente “este reencuentro de nuestros elencos estudiantiles con el público, elencos que recordemos son parte de nuestra institución desde sus inicios, ya que el coro fue creado en 1955 y BAFUACh en 1979”.

También anunció que se realizará un homenaje íntimo a la destacada y querida Gloria Cifuentes, ex Coordinadora del Departamento de Extensión Artística Cultural, profesora de música y gestora cultural que además cumplió diversas funciones y responsabilidades públicas en la atapa de instalación de la Región de Los Ríos. Por razones de salud, ella se retiró de la Universidad el año 2019. “Es transversal y constituye un reconocimiento por sus iniciativas regionales y compromiso social”, dijo la Directora.

El Coordinador del Departamento de Arte y Cultura, Dirección de Vinculación con el Medio, Cristóbal Urrutia, presentó un resumen de lo realizado el 2021, junto con dar a conocer la programación para el 2022. La pandemia “afectó muy fuertemente desde el punto de vista de los públicos y la posibilidad de realizar actividades presenciales. Sin embargo, las distintas unidades de la Universidad que organizan actividades de arte, cultura y patrimonio buscaron siempre continuar ofreciendo formas muy creativas y una variada cartelera a la comunidad”, dijo. Respecto a la cartelera 2022, puso en relieve “algunos de los principales hitos tanto de lo que ya ha ocurrido de lo que va del primer semestre como lo que lo que se programa para la segunda parte del año”. Por ejemplo, el Cine Club UACh, el más antiguo del país actualmente en funcionamiento, tras su reciente reapertura con sala nueva, vuelve en plenitud con renovada programación, que en julio incluirá algunos títulos como Belfast, La crónica francesa, Licorice Pizza y la chilena Mensajes Privados, además de retomar sus distintas líneas de programación en días semanas.

La Ciudad que Habito

Las directoras de ambos elencos, Hingrid Kujawinski, del Coro UACh, y Lisette Schwerter, del BAFUACh, gestionan y dan inicio a un proceso de creación y montaje de obra que está referenciado directamente en el territorio y más concretamente en la historia de la ciudad de Valdivia, trabajando en colaboración con la reconocida poeta Verónica Zondek, autora del libro “La Ciudad que Habito” (2012) y el compositor Héctor Garcés, ganador del I° Concurso Nacional de composición organizado por la Orquesta de Cámara de Valdivia (2014).

El concierto es inclusivo y cuenta con lengua de señas y audio descripción, para el acceso a la información de la comunidad sorda, personas ciegas y personas mayores, como resultado de un proceso de inclusión social en resguardo del acceso a las artes y las culturas. Además se enmarca en un proceso de educación en temáticas de inclusión que han estado llevando a cabo funcionarios e integrantes de los elencos que están involucrados con este proyecto, lo cual pretende lograr garantizar de forma sostenida el acceso a las artes, las culturas y el patrimonio a todas las personas. Para lo anterior se mantiene un trabajo colaborativo con UACh Inclusiva y la Organización Ciegos del Sur.

Lisette Schwerter, Directora BAFUACh, planteó que “la diversidad que se da dentro de la Universidad es aquello que buscamos trabajar en la creación y después en cómo pensamos en la circulación”. En tanto Hingrid Kujawinski, Directora del Coro UACh, comentó que “a este concierto lo llamamos ‘Desde la ciudad que habito’ porque las obras, al menos lo que el coro va a interpretar, fueron escritas en Valdivia por gente que está en la ciudad”.

Programación cultural 2022

En lo que respecta a la programación 2022, el BAFUACh y el Coro Universitario seguirán trabajando en la cantata La ciudad que habito, cuya primera muestra se estrena los próximos días 24 y 25 de junio en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia, y durante el segundo semestre tendremos la oportunidad de ver resultados de este gran trabajo que han desarrollado ambos elencos universitarios.

El Cine Club UACh, el más antiguo del país actualmente en funcionamiento, tras su reciente reapertura con sala nueva vuelve en plenitud con renovada programación, que en julio incluirá algunos títulos como Belfast, La crónica francesa, Licorice Pizza y la chilena Mensajes Privados, además de retomar sus distintas líneas de programación en días semanas, con funciones en la mañana tarde y noche, que incluyen ciclos temáticos, funciones para público escolar y otras actividades. Revisa su programación en cineclubuach.cl

La Orquesta de Cámara de Valdivia tiene este año nuevamente una abundante programación. Destacan su participación en marzo pasado en el proyecto Ópera Patagonia, una coproducción con el Teatro del Lago y el Teatro Biobío, y su primer Festival Barroco, que entre abril y mayo atrajo en sala y por streaming a más de 3.000 espectadores. Continúa además con sus habituales temporadas de cámara y de orquesta.

Ediciones UACh ha lanzado en lo que va del año cuatro atractivos títulos y tiene en carpeta otros cinco hasta el mes de septiembre.

La escritora y poeta Verónica Zondek manifestó “lo maravilloso de trabajar en colaboración con otros es que se juntan distintos lenguajes, distintas maneras de ver, escuchar, entender y aprender, y eso produce reverberaciones mucho más amplias. Se accede a públicos mucho más amplios que pueden entrar desde otros registros a un registro que muchas veces se lo mira como complejo que es la poesía”.

El Museo de Arte Contemporáneo realizará durante el año un diagnóstico de requerimientos del ecosistema creativo, artístico y social, además de una serie de intervenciones en espacios públicos con artistas locales y nacionales. En el segundo semestre participará con dos residencias de artes en la conmemoración de los cinco años de participación de Chile en el Festival Ars Electrónica.

En la cartelera de la Dirección Museológica, destacan el Seminario Archivos para la educación y la ciudadanía, el Año nuevo del sur, el Foro austral de museología contemporánea, una exposición en torno a la museología queer, la Muestra de Antropología Audiovisual (MUDAV), la Escuela de saberes latinoamericanos y el programa de educación patrimonial.

La Facultad de Filosofía y Humanidades destaca la “Semana de la Memoria y los DD. HH” en septiembre, organizada por la Escuela e Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Entre las numerosas actividades organizadas por las distintas escuelas y unidades de la Facultad de Arquitectura y Artes, destacan su Ciclo de Música Electroacústica, el Seminario Monumentos, y nuevas versiones del Ciclo de Mujeres en la Música Inés Gebhard y el Encuentro de Música Contemporánea.

Por otra parte, gracias a la ejecución del proyecto Arte y Cultura en el Sur Austral, con financiamiento del Ministerio de Educación, tanto la Sede Puerto Montt como el Campus Patagonia están desarrollando una rica actividad en estos ámbitos.

En la Sede Puerto Montt destacan el Seminario de Danzas Afrolatinas (enero), la Ruta Williche (mayo, Día de los Patrimonios), el Conversatorio Arte, Cultura e Identidad (mayo) y el Seminario de Gestión Cultural e Identidad Local (abril). En el Campus Patagonia se realizó en enero un nutrido Festival de las Artes y se están preparando la ejecución de un convenio con la red de artistas de la visualidad RAVA.

Convocatoria abierta: Vinculación con el Medio UACh llama a concurso de proyectos 2022

 

El plazo de inscripción se extiende hasta el 8 de julio.

Postula llenando el formulario y confirmando en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Como todos los años, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile invita a postular al concurso de proyectos de Vinculación, que tienen por objetivo contribuir y fortalecer los nexos con el medio externo y generar espacios de participación y la acción colaborativa entre los diversos actores con los que se vincula la universidad, ya sean locales, regionales, nacionales e internacionales, la convocatoria 2022 pone espacial énfasis en temáticas como:

  • Artes, Culturas y Patrimonio.
  • Temas e iniciativas Públicas (enfoque de derechos, sociedad, temas públicos, diversidades sexuales, inclusión, género; descentralización, ciudadanía, pueblos originarios).
  • Salud y bienestar (promoción, prevención, deporte, recreación y vida activa).
  • Desarrollo Productivo (emprendimientos, innovación, sustentabilidad, cooperación, mercados, reciprocidad).
  • Educación (enseñanza formal e informal, fortalecimiento de redes, acceso).
  • Medio Ambiente (sostenibilidad, cambio climático, conservación, socioambiental).

Se sugiere, además, que las iniciativas resguarden orientaciones coherentes con la Política de Sustentabilidad de nuestra casa de estudios, disponible aquí.

En cuanto al financiamiento, será de un monto máximo de $1.300.000.- De forma excepcional, este año se cuenta con una categoría especial, que considera un monto máximo de $1.800.000. Esta categoría tiene como propósito fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país. Por esta razón se convoca a la Sede Puerto Montt, al Campus Clínico Osorno y Campus Patagonia a participar de esta convocatoria

Este jueves 16 de junio, a las 15.00 horas, se realizará una charla informativa dirigida a la comunidad universitaria con el fin de guiar y apoyar el proceso de postulación para que se cumpla de la manera más óptima posible. 

Durante la semana llegará a los correos de comunidad universitaria el link de zoom para la reunión.

Descarga las bases y anexos aquí.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl