Vinculación

ENADEL 2022 y demanda en el Comercio y Turismo en la región

 

·       La 5ª Encuesta Nacional de Demanda Laboral ENADEL 2022 levantó información sobre estos dos sectores económicos.

·       Caracteriza los requerimientos de capital humano de las empresas y apoyar en la toma de decisiones de los actores que participan en el sistema formativo laboral.

La encuesta – elaborada por el Observatorio Laboral de Sence y ejecutada por su red de Observatorio Regionales – levantó información en más de 5 mil empresas de todo Chile. En el caso de la región de Los Ríos, se aplicó  a 145 empresas del sector turismo, que emplea a 4.017 trabajadores y trabajadoras, y en el sector comercio, consultó a 461 empresas, que cuentan con 9.236 trabajadores y trabajadoras.

El director regional (s) de SENCE Los Ríos, Erick Arcos Jara, destacó la información que entrega este estudio, en cuanto a que “son datos relevantes que identifican variables como los puestos de trabajo con mayores dificultades de contratación y la caracterización de la dotación de trabajadores en un rubro específico. Con estos antecedentes podemos tener un panorama más detallado en las áreas estudiadas, y así analizar y tomar decisiones fundadas que entreguen respuestas óptimas a las necesidades de las empresas y personas trabajadoras, en cuanto a planes formativos que sean pertinentes al territorio y respondan a mejorar la empleabilidad en la región de Los Ríos”.

Una variable importante a resaltar, indicó el director de SENCE, es “la participación de mujeres y hombre en ambos rubros estudiados, donde se muestra que tanto en Turismo como en Comercio la participación está dividida equitativamente, es decir, 50% mujeres y 50% hombres. Asimismo, subrayar que en los dos sectores productivos planean capacitar a sus trabajadores en los próximos 12 meses, con un 71% en Turismo y 62% en Comercio”.

Resultados sector Turismo

El Turismo, en términos de contratación, muestra que el 91% de las empresas contrató personal nuevo en el último año, y el 81% de estas, señaló que tuvieron dificultades para llenar sus vacantes, esto debido a que los candidatos no contaban con las competencias técnicas (54%), no llegaron postulantes o no había interés (50%), falta de experiencia laboral (49%), candidatos sin competencias socioemocionales (45%) o bien, las condiciones laborales no fueron aceptadas (32%).

Entre las ocupaciones más demandadas se encuentran ayudantes de cocina, garzones, cocineros, bármanes, auxiliares de aseo, bármanes, cocineros de comida rápida, entre otros. Además, un 73% de las empresas planea que sus trabajadores participen en un proceso de certificación de competencias laborales. Por otro lado, este sector se caracteriza por la presencia predominante de microempresas, que representan al 53% de la cobertura empresarial, en contraste a las empresas medianas que representan sólo el 12% en la región.

Resultados sector Comercio

ENADEL 2022 Comercio, muestra que el 94% de las empresas contrató personal nuevo en los últimos 12 meses, y la mayor demanda existe en ocupaciones como vendedores y asistentes de venta de tiendas, almacenes y puestos de mercado, cajeros de comercio, reponedores de estantería, entre otras.

La directora del Observatorio Laboral de Sence, Ester Fecci Pérez, explicó que en el informe se constata que las dificultades de contratación se deben principalmente por; falta de experiencia laboral (66%); porque no llegaron postulantes (38%); candidatos sin competencias socioemocionales (37%), entre otras.

Sobre esto, señaló que “los datos anteriores demuestran la importancia de generar redes, participar activamente en organizaciones, de capacitarse previo a la postulación de un puesto, entre otras actividades que podrían sumar expertiz,  generar experiencia y desarrollar sus habilidades interpersonales”.

Finalmente, cabe agregar que, Enadel en sus otras cuatro versiones ha abordado distintos sectores económicos incluyendo la Industria Manufacturera, Transporte y almacenamiento, Telecomunicaciones, y la Industria Silvoagropecuaria y pesca, cuya información se puede encontrar en detalle en la página web: www.observatorionacional.cl

Competencias laborales en mujeres sobrevivientes

El nuevo Estudio Regional para este 2023 tiene enfoque de género en Los Ríos.

El objetivo principal de este estudio es detectar las necesidades de capacitación específicas de cada región, y la propuesta de la temática de este, nace a partir de los Consejos Regionales, lo que lo convierte en un estudio regional que fortalece la descentralización.

El nombre de este nuevo producto es “Competencias laborales y necesidades de capacitación en mujeres sobrevivientes de violencia de género”, y el levantamiento de información se está llevando a cabo en distintos Centros de la Mujer de la región.

Es por esto que, durante las últimas semanas de agosto, se han realizado focus group con las coordinadoras y equipos profesionales de los centros de las comunas de La Unión y Lanco. Además, de un taller con un grupo de mujeres que son usuarias del centro y donde se abordaron diferentes temáticas sobre el manejo del tiempo y uso y conocimiento de sus principales redes de apoyo.

Los resultados de este estudio estarán disponibles entre enero y febrero del 2024. 

DE LA GESTA HISTÓRICA AL DESAFÍO DEL FUTURO

En la puerta a los remotos parajes del sur austral, la Universidad Austral de Chile – UACh, nace en 1954 tras una gesta histórica de su comunidad regional que la sostiene desde el primer día con el espíritu de su fundador y primer rector, el Dr. Eduardo Morales Miranda.

Las funciones universitarias expresadas en unidades, claustros, sedes y campus, dialoga de múltiples maneras con el futuro. No solo la formación de generaciones de profesionales y de una floreciente academia se forjó en esta latitud, sino también un vínculo que mejoró la vida como sociedad en el sur austral. Desde Valdivia y en las regiones cercanas, La UACh constituye hoy, luego de siete décadas, una institución compleja, reconocida y valorada que ha recibido de La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) el 14 de septiembre de 2022, seis años de Acreditación Institucional en todas las áreas: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio e Investigación.

En este desafío, es especialmente reconocida por sus elencos estudiantiles el Ballet Folclórico BAFUACh y como el Coro UACh, así como diversas expresiones artísticas que se desenvuelven en el Centro de Extensión Los Canelos o en la Casa Patrimonial Luis Oyarzún que ha acogido tanto al presidente de la República como a organizaciones sociales, niñas y niños, artistas y educadores, entre muchas generaciones. El CineClub UACh que cumple 60 años como la sala activa más longeva del país y la radio UACh 90.1 FM, son espacios diarios de encuentro de la sociedad regional. La ejecución del Programa Acciona del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es un ejemplo de educación artística que es referente a nivel nacional por su pertinencia y compromiso territorial. La amplia labor editorial de Ediciones UACh ha significado además un relevante impacto en la cultura y la divulgación con reconocimiento nacional e internacional.

En los últimos años, además de continuar con el trabajo de las áreas con mayor tradición se han tomado nuevas líneas, destacando el proyecto AUS 2295 "Fortalecimiento de las capacidades de gestión y estructura organizacional: desarrollo de un modelo para la vinculación y la empleabilidad de las y los egresados de la Universidad Austral de Chile", más conocido como Alumni UACh, tiene por objetivo crear un modelo de vinculación con egresadas y egresados y sus entornos laborales con pertinencia territorial, enfocado en las regiones donde la Universidad Austral de Chile tiene presencia. Este modelo busca generar vínculo con las y los estudiantes desde que ingresan a la Universidad para que conozcan el quehacer del área y accedan a las acciones que realiza, aportando al sentido de pertenencia de quienes pasan por sus aulas.

Otro énfasis fundamental ha sido el del fortalecimiento del sistema socioproductivo de la zona, a través de la ejecución de los Centros de Negocios Sercotec Valdivia y El Ranco, entregando servicios de manera gratuita, desde asesorías técnicas y especializadas y acompañamiento para quienes tienen una idea de negocios o los que actualmente cuentan con su emprendimiento. En tanto el Programa YoComproLocal es una iniciativa que incorpora una red de puntos de venta que, asesorados y capacitados, adquieren habilidades relacionadas con fortalecer la negociación, abastecimiento (gestión) e incorporación de productores locales que son asesorados en el Centro de manera integral en materias de gestión de producción, inventario, capacidad comercial, entre otros.

Otro énfasis lo desarrolla, el Centro de Emprendizaje (CEM) que se enfoca en promover la creatividad e innovación en estudiantes, docentes y emprendedores de la región, valorando a su vez, el emprendimiento social y colaborativo. El CEM ejecuta el proyecto Observatorio Laboral Regional (OLR), financiado por Sence Los Ríos.

En tanto la vinculación a través de la divulgación y educación para la ciencia, tiene al Programa Explora como un ejemplo destacado a nivel nacional. Asimismo, Vincula Ciencias UACh del Proyecto AUS 2195, que busca fortalecer la comunicación de las ciencias y establecer una vinculación bidireccional con el entorno regional en ciencia, tecnología e innovación.

A estas iniciativas se suma una colaboración creciente en el último año con la política pública, especialmente en el área de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como a las políticas de Mujer y Equidad de Género, Educación, Economía y Fomento Productivo, Trabajo y Previsión Social, además de una estrecha colaboración con el Gobierno regional de Los Ríos.

Para el fortalecimiento del área de vinculación con el medio el proyecto ESR-AUS 2395 "Desarrollo de un modelo de medición de impacto socio productivo en la Universidad Austral de Chile, para optimizar su contribución en el territorio sur austral", ya adjudicado, permitirá generar un modelo de medición de impacto situado de las acciones de vinculación con el medio, metodologías, funciones y procesos, al interior de la UACh. Esta iniciativa marca ya el trabajo de los años por venir en el área, de la misma manera vendrá a aportar a la valorización tan necesaria de esta función social universitaria que desde su fundación le ha permitido conquistar una fuerte identidad territorial. En la sinergia de la historia, "la libertad se conquista" ha marcado la antigua gesta de la comunidad que se unió para formar una casa de estudios para Chile y el mundo, en pocas semanas un nuevo aniversario de la Región de Los Ríos hablará de otra gesta similar que no por coincidencia suceden y se abrazan en las latitudes del sur austral.

 

Centro de Negocios Sercotec Valdivia lanza programa “Yo compro local”

 

 

Como una forma de incentivar y fortalecer el comercio y emprendimiento de la Provincia de Valdivia, el Centro de Negocios Sercotec Valdivia realizó el lanzamiento del programa “Yo Compro Local”, iniciativa que persigue promover la compra y el consumo de productos locales mediante la vinculación entre clientes del mencionado Centro y empresas que deseen comercializar sus productos.

El lanzamiento de esta iniciativa se realizó en Teja Market de Valdivia y en Almacén Boutique Agustina Paz, de la comuna de Paillaco, instancia donde participaron autoridades de Gobierno, representantes de ambos municipios y emprendedores, quienes serán los grandes protagonistas de este programa, el cual pretende incluir negocios como empresas, pymes, locales comerciales, retail, supermercado, minimarkets, restaurant, locales de turismo, y otros canales de comercialización que se encuentren en la Provincia de Valdivia.

Según se explicó durante el lanzamiento, “Yo Compro Local” está dirigido a emprendedores que sean usuarios del Centro de Negocios Sercotec Valdivia y que cuenten con un producto/servicio que cumplan con criterios de formalización, permisos vigentes, responsabilidad y capacidad productiva.

Para ello, cada comercio asociado tendrá en sus vitrinas el logo “Yo Compro Local”, lo que permitirá a los clientes identificar a quienes son parte de esta iniciativa, que tiene como premisa el beneficiar a las comunidades, junto con disminuir el impacto ambiental, promover el comercio justo y mejorar las relaciones entre miembros de la comunidad.

El proyecto contempla además la puesta en marcha de un sitio web y otras plataformas donde será posible encontrar los datos de contacto, fotografías y descripción de los productos y servicios ofrecidos por los distintos emprendedores que trabajan con el CDN de la provincia de Valdivia, entidad cuyo objetivo principal es asesorar, acompañar y apoyar a los emprendedores/as y empresarios/as para mejorar, mantener y hacer crecer sus negocios.

Cristian Duran, Director Sercotec Los Ríos, se mostró muy contento de poder materializar esta iniciativa en conjunto con el Centro de Negocios Sercotec Valdivia, que permitirá potenciar el comercio y emprendimiento local. “La invitación es que se puedan sumar más personas que tengan algún producto que se pueda comercializar, y que cumplan con ciertos requisitos, pero sobre todo el llamado es a la comunidad, para que prefiera el comercio asociado a este programa, y que al ver el logo, prefiera esos productos, ayudando con ello a  dinamizar nuestra economía, permitiendo que las empresas sean sustentables desde el punto de vista económico, puedan hacer inversiones y generar empleo”.

La Seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez, comentó que “la idea es sumar puntos de venta, seguir sumando productores y productoras, que son diademas asociados de nuestro Centro de negocios. Este sello nos va a traer un montón de beneficios, nos va a permitir desarrollar circuitos cortos de comercialización, generar un consumo responsable, dinamizar la región y generar identidad”.

La Directora de Vinculación con el Medio de UACh, Alejandra Droguett, sostuvo que para la Universidad Austral “es muy importante apoyar a los pequeños emprendedores, tener un sentido regionalista, ya que es parte de la misión de la universidad y también parte de su sello verde. Desde ahí, apoyamos desde la academia a los microempresarios que puedan entusiasmarse con este esfuerzo que siempre delata su espíritu emprendedor y la universidad está encantada de poder apoyarlos siempre”.

El propietario de Teja Market, comercio asociado al programa Yo Compro Local, Vladimir Borques, se mostró agradecido de que el lanzamiento de esta iniciativa se realice en sus dependencias. “Como negocio buscamos apoyar al negocio local y afortunadamente hemos sido constantes en eso. Sabemos que a través de la oferta satisfacemos mejor las necesidades de nuestros clientes, así que es un círculo virtuoso, por lo que estamos muy felices de ser parte del programa”.

 

Diálogo: Observatorio Laboral junto a Sence y las OTEC

 

Durante la jornada el OLR pudo realizar un taller sobre caracterización económica y laboral de la región de Los Ríos.

Sence Los Ríos llevó a cabo el Conversatorio: "Sistema de Capacitación Laboral: nuevas oportunidades para la intermediación" dirigidos a los Organismos Técnicos de Capacitación -OTEC- de la Región de Los Ríos, el cual tuvo como principal objetivo fortalecer la articulación de la capacitación e intermediación laboral para los trabajadores del territorio.

En esta ocasión, el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, pudo realizar un taller sobre el informe de caracterización económica y laboral, entregando algunas cifras clave para comprender las necesidades de la región en los sectores productivos y para sus trabajadores. Posteriormente, en la jornada la Directora del OLR, Ester Fecci Pérez, pudo desarrollar a través de una metodología del aprendizaje, un Café Mundial, donde las OTEC se dividieron por mesas y respondieron a las siguientes preguntas;  

  1. ¿Cómo desde la labor de los OTEC se puede ayudar a disminuir la desocupación en la región? (MESA 1)
  2. ¿Cómo pueden colaborar los OTEC en disminuir la brecha de género en el mercado laboral en la región? (MESA 2)
  3. ¿Qué sugerencias tienen para disminuir la informalidad laboral? (MESA 3) 

Una vez respondidas estas preguntas, cada grupo pudo presentar las conclusiones e ideas que se conversaron. Para finalizar Fecci señaló que uno de los propósitos por los que estos talleres se desarrollan con otro tipo de metodologías de aprendizaje, es porque la intencionalidad está en que organismos como OTEC, comprendan las diversas formas para enseñar. "Cuando transferimos información tan densa como caracterización regional, en muchas ocasiones cuesta comprenderla, por lo que se hace necesario utilizar una metodología diferente para enseñarla, y las metodologías disruptivas son un gran aliado porque rompen con lo establecido y nos ayudan a llevar a cabo el aprendizaje en la práctica. Hoy sacamos muchas conclusiones y esperamos poder trabajar en ellas" agregó.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl