Vinculación

Vinculación con el medio: Principales indicadores y resultados del proceso autoevaluativo para Acreditación Institucional

Todos estos antecedentes están consignados en el Informe de Autoevaluación entregado a la Comisión Nacional de Acreditación.

 

En la antesala de la visita del Comité de Pares Evaluadores a la Universidad Austral de Chile, con motivo del proceso tendiente a obtener una nueva Acreditación Institucional, es relevante que la comunidad de la UACh conozca los principales antecedentes e indicadores contenidos en el Informe de Autoevaluación.

Dicho informe, cabe recordar, es el resultado del trabajo de alrededor de dos años de un grupo de casi 100 académicos y profesionales de la Universidad, quienes a través de distintas comisiones realizaron un trabajo de auto diagnóstico de la institución. A lo anterior se suma también la participación de casi 10 mil personas en calidad de informantes clave, quienes aportaron datos que complementan el trabajo de las comisiones.

Es importante consignar que la información hace referencia al período bajo análisis, que corresponde a los años 2015 a 2020. El resumen ejecutivo del Informe de Autoevaluación se encuentra en el siguiente enlace: https://acreditacion.uach.cl/wp-content/uploads/2022/04/Nuevo-Resumen-Enero-IAI-ABRIL-1.pdf

Vinculación con el medio: Principales resultados e indicadores

  • Instancias que favorecen la retroalimentación son las unidades, centros y programas de la Universidad que desarrollan vinculación con el medio de manera destacada. En 2015 se registraban 69 y en 2020 totalizan 85. Estas nuevas unidades corresponden a diversas áreas de contribución, entre ellas medioambiente, desarrollo productivo, salud y educación.
  • 357 proyectos con financiamiento interno y 83 con financiamiento externo, aportando en las líneas de desarrollo de vinculación con el medio.
  • Obtención de recursos externos por más de $5.000.000.000 para el período, pasando de $482.444.590 en 2015 a 1.028.278.330 en 2020 en proyectos adjudicados y ejecución de fondos regionales y nacionales, en su mayoría del MINCAP, MINEDUC, CONICYT y FNDR.
  • Aumento en el número de convenios nacionales vigentes, de 299 en 2015 a 364 en 2020. Estos se realizan con diversos tipos de entidades, dentro de las cuales destacan instituciones y servicios públicos, municipios y entidades del sector privado.
  • A nivel de convenios internacionales vigentes se pasa de 288 en 2015 a 308 en 2020, en los que predominan convenios referentes a movilidad estudiantil, académica y programas conjuntos de investigación.
  • 16.248 matriculados en programas de educación continua entre 2015 y 2020.
  • Participación de 2.596 estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad en proyectos de concurso interno de la vinculación con el medio, posibilitando la integralidad multiestamental.

Avances respecto de las observaciones de la CNA en 2015

Entre aquellas observaciones planteadas por la Comisión Nacional de Acreditación en 2015, en el marco del anterior proceso de Acreditación Institucional, el organismo planteaba que el uso simultáneo de los conceptos extensión y vinculación con el medio resulta confuso y puede dar lugar a concepciones contradictorias con la definición institucional, según la cual la vinculación tiene un carácter bidireccional y multidimensional.

El informe señala que se renovó la Política Institucional de Vinculación con el Medio, con significativa participación y tras un proceso de conceptualización y una investigación ejecutada entre 2015-2016: se entiende por vinculación con el medio el concepto global que define la función de interacción con el medio externo y la búsqueda de espacios de reciprocidad y beneficio mutuo.

Oras acciones dirigidas a comunicar y operacionalizar dicha perspectiva bidireccional y multidimensional son la activación del Consejo Asesor Externo de Vinculación con el Medio, la definición explícita de lineamientos y orientaciones en los proyectos de vinculación hacia la comunidad, la creación de concursos estudiantiles de vinculación, el establecimiento de reportes y procesos de retroalimentación con actores sociales de los ámbitos público, privado y de la sociedad civil, así como la readecuación de los sistemas de registro, entre otras.

Otra de las observaciones plantea que no se observaba una definición clara de las áreas prioritarias que evidencien hacia dónde la Universidad orienta sus acciones de vinculación. Los ámbitos y áreas de impacto están definidos en términos muy generales, evitando la concentración de esfuerzos en las demandas de mayor relevancia e impacto en el desarrollo de la región y en la generación de conocimiento.

Al respecto, en el informe se afirma que esto se enfrentó como una oportunidad de mejora continua que permitió reflexionar y desarrollar acciones como la Política de Vinculación con el Medio, el fortalecimiento de procesos e instancias de retroalimentación e interacción con el medio, y la implementación de procesos participativos internos para la priorización de áreas.

Por otra parte, lineamientos generales para los ámbitos de vinculación enfatizaron aspectos como enfoque de derecho y acceso, descentralización, bidireccionalidad e integralidad. En cuanto a las áreas de contribución, se reconocieron específicamente seis, que están detalladas y delimitadas en la Política: Educación, salud, desarrollo productivo, sustentabilidad y medioambiente, sociedad, temas públicos y derecho, y arte, cultura y patrimonio.

Una tercera observación para el área señala que la atención a las crecientes demandas regionales a la Universidad aún se produce desde diferentes áreas institucionales, sin que existan mecanismos claros de coordinación y articulación entre las iniciativas de vinculación ejecutadas desde cada una de ellas.

Se asumió en forma preferente en el diseño de una nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, acción contemplada en el Plan Estratégico 2016-2019. En su estructura se proyecta aunar las diferentes unidades de arte y cultura, así como las de vinculación, sostenibilidad y responsabilidad social, además del área de comunicaciones y los museos.

Adicionalmente, se propone la creación del Depto. de Educación Continua, que permitirá poner en marcha una unidad de administración central con las funciones de planificar, coordinar e implementar mecanismos de aseguramiento de la calidad y comunicar la oferta formativa universitaria hacia la comunidad externa.

En el período se avanzó en la formalización del Consejo de Coordinación de Vinculación con el Medio, definiendo además las funciones de las coordinaciones de extensión en las facultades, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

Fortalezas, debilidades y desafíos del período 2015-2020

Entre aquellos aspectos con debilidades recopilados por el informe, se señala que aún cuando la UACh ha hecho esfuerzos importantes por resolver el déficit de articulación interna, en especial por medio de la propuesta de creación de una vicerrectoría para el área, dicha articulación sigue fuertemente centralizada en la Región de Los Ríos respecto de las de Los Lagos y de Aysén.

Como desafío, en tanto, el informe destaca que a pesar de la Universidad ha avanzado significativamente en temas de integralidad, desplegando acciones que conjugan docencia e investigación en relación con territorios y actores extrauniversitarios, la orgánica institucional para estos efectos requiere ser fortalecida, especialmente para el caso de la integración con la investigación y con el desarrollo productivo y económico.

En cuanto a las fortalezas, el documento señala que la UACh ha aumentado su contribución a los territorios en que se emplaza, contemplando la implementación de una diversidad de iniciativas con amplio alcance y con una importante participación de las comunidades del territorio sur austral.

Asimismo, se ha impulsado un crecimiento institucional en el área, a través del aumento de recursos y estructuras, lo que ha permitido la creación de centros, unidades y programas al alero de la Dirección de Vinculación con el Medio, además del fortalecimiento de programas y unidades ya existentes.

Adicionalmente, se registran avances en la conceptualización de la vinculación con el medio y en el ordenamiento del área a través de la implementación de un nuevo modelo de vinculación, en el cual participó un amplio número de actores, tanto internos como externos.

Por último, la Universidad ha fortalecido la reportabilidad de vinculación con el medio con la creación de un Área de Estudios y Seguimiento, optimizando el registro de actividades a través de sistemas adecuados y concebidos con la participación de actores clave.

Plan de mejora para el área

Entre las acciones de mejora propuestas en el documento, se encuentra la incorporación del reconocimiento y valoración de las actividades de vinculación con el medio en el reglamento de carrera académica, y la implementación de un plan de articulación y colaboración con el entorno socioproductivo.

Por otra parte, la implementación de un plan de comunicación social en ciencia, conocimiento, tecnología e innovación, la creación de Consejos Asesores Externos Regionales de la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia, y la implementación de una Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Facultad de Ciencias invita a seminario “Diálogos Territoriales con Pertinencia Regional”

La actividad se realizará en modalidad taller, el próximo 30 de mayo, 2 y 6 de junio.

Inscripciones gratuitas y programa en el siguiente link: https://forms.gle/vknWZQsPt6Yw89jWA 

La comisión de Vinculación de la Facultad de Ciencias invita a la comunidad  al seminario que se realizará en el Auditorio Hugo Campos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, entre el 30 de mayo, el 2 y el 6 de junio de 16.00 a 19.30 horas. 

El seminario se realizará en modalidad de taller con el objetivo de generar un espacio común de intercambio de información y experiencias, en torno a la legislación ambiental, gestión de recursos hídricos, investigación científica, participación ciudadana y desafíos de conservación del patrimonio natural de la región, frente a escenarios de cambio climático. 

La actividad, es organizada por la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, en colaboración con el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el Programa de Magíster en Ciencias, mención en recursos hídricos. El objetivo es transferir conocimientos generados desde la comunidad universitaria, para la conservación de los sistemas acuáticos. Luciano Caputo, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnología, se refirió al evento destacando que: “estas instancias son particularmente relevante en los escenarios actuales de cambio climático, también de la incrementada presión sobre los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas, nuestra motivación es poder socializar el conocimiento de carácter científico y también poder compartir la experiencia de los profesionales que trabajan en las distintas instituciones con competencias ambientales en la región”. 

“Además, el taller busca reunir a los distintos actores sociales en nuestra casa de estudios. Nuestra Universidad tiene un rol social importante en nuestra Región y es por ello que buscamos contribuir al desarrollo sustentable del territorio y sus comunidades con este tipo de encuentros” cerró Caputo.

El taller contempla tres módulos, el primero, “Política ambiental sectorial, gestión, monitoreo y fiscalización de ecosistemas acuáticos”, se realizará el 30 de Mayo. El segundo módulo será “Vinculación Territorial y Participación Ciudadana: Organizaciones Socio- Ambientales -De base y Fundaciones” el dos de junio. Y por último el módulo “Investigación Científica para la Conservación'' que se desarrollará el seis de junio.

La actividad es completamente gratuita y abierta a la comunidad, inscripciones aquí: https://forms.gle/vknWZQsPt6Yw89jWA 

Centro de Extensión, Campus Los Canelos realizó jornada de puertas abiertas, en el marco de la Semana de la Educación Artística

De la actividad participaron los estudiantes de cuarto año básico, del colegio Gracia y Paz y contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Antonia Torres.

En la mañana de este miércoles 25 de mayo, el Centro de Extensión, Campus Los Canelos recibió la visita de los estudiantes junto a sus profesoras, quienes pudieron conocer más sobre el edificio patrimonial donde se alberga el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile, ex convento San Francisco, gracias al Ingeniero Pablo Gómez, quién les dio la bienvenida al grupo y conversó sobre la importancia de los edificios patrimoniales que existen en la ciudad.

De la actividad, también participó Antonia Torres, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, quien destacó que: “Es super importante para nosotros como seremia participar de actividades como esta, que se enmarca en la Semana de la Educación Artística, me parece importante que Vinculación con el Medio establezca estos lazos con la comunidad educativa de la Región, es muy importante para nuestros niños y niñas ver a una orquesta de cámara profesional ensayando, al igual que ver al Coro de la UACh y al Ballet, quizás se motiven y se entusiasmen con esta cercanía hacia las distintas expresiones de las artes”.

Durante el recorrido las y los estudiantes también pudieron presenciar el ensayo de los elencos universitarios, como el Ballet Folclórico de la Universidad Austral, BAFUACh, el Coro UACh y la Orquesta de Cámara de Valdivia, además de acudir a dos stand informativos especialmente preparados para la ocasión, uno de Ediciones UACh y otro del PAR Explora Los Ríos. 

Antoine Leuridan, encargado del Centro de Extensión se refirió a esta actividad, destacando que: “es muy importante poder recibir a los colegios y esperamos seguir recibiéndolos, es la segunda vez que ocurre una actividad como ésta, sin embargo es la primera vez que lo producimos con todos los elencos y unidades de la Dirección de Vinculación con el Medio. La idea es mostrar el día a día del Centro de Extensión, y mostrar a los niños y niñas este edificio por dentro, considerando la relevancia histórica y patrimonial del lugar. Por otra parte es muy importante también que conozcan a nuestros elencos y el quehacer de la vinculación con el medio con todas sus unidades que están bajo su techo”. 

Además la docente del taller de Expresión Artística del colegio Gracia y Paz, Constanza Madrid, destacó que: “La experiencia de venir a realizar este recorrido, ha sido muy buena para nuestros estudiantes porque así ellos pueden conocer más de cultura, arte y patrimonio, aprovechando esta semana de la Educación Artística”.

Revisa todas las actividades en el marco de la Semana de la Educación Artística en la página web https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/ 

Día de los patrimonios UACh abordará temáticas sobre: museos, escuelas y comunidad

La Dirección Museológica ha preparado un programa de actividades basados en la declaratoria de la Mesa Redonda de Santiago de 1972 y que culmina este 28 y 29 de mayo con una intervención en la museografía de los espacios ubicados en Valdivia y Frutillar.

Este 2022 se conmemoran 50 años de un encuentro desarrollado en mayo de 1972 y que reunió en Santiago a un grupo de personas vinculadas a museos y patrimonio para dialogar sobre la forma en que estos espacios debían trabajar para estar más integrados al territorio y sus comunidades; se trató de la declaración de la Mesa Redonda de Santiago. Es justamente a esta idea y declaratoria que apunta la celebración del día de los patrimonios 2022 UACh, denominada “Museos, Escuelas y comunidad” la cual podrá ser visitada este 28 y 29 de mayo en el marco de esta conmemoración nacional

Según explicó el Director de la Dirección Museológica (DM), Juan Carlos Olivares, esta concepción de nuevo museo planteada por la Mesa Redonda de Santiago desacraliza los museos como espacios de silencio y contemplación, dando paso a un espacio que es reconocido por su comunidad y que extiende sus raíces incluso fuera de sus paredes, transcendido hasta los territorios. Es por esto que durante todo el mes de mayo la DM ha realizado junto a tres establecimientos educacionales de Valdivia, Corral y Los Lagos el taller “Colecciones, Archivos y Museografías de las Memorias Escolares”, el cual tiene como propósito desarrollar el conocimiento, conservación, puesta en valor y comunicación del patrimonio cultural escolar presente en las comunidades educativas de dichos espacios. “Quisimos llevar a cabo una actividad que permitiera integrarnos como equipo, por esta razón trabajamos en educación con comunidades rurales haciendo un gesto a la Mesa de Santiago, desplegándonos hacia las comunidades educativas como: La Escuela Rural de La Aguada (Corral), El Liceo Armando Robles Rivera (Valdivia) y los museos escolares que están en las comunas de Fresia, Lenca y Los Muermos”, indicó.

Allí a través de metodologías constructivistas del aprendizaje y dotando protagonismo a las y los estudiantes el taller buscaba la valoración de sus experiencias y significaciones previas del quehacer patrimonial y museos; reconociendo los conocimientos de las áreas Conservación, Archivística y Museografía desde ejercicios prácticos e interacción de los aprendizajes por medio de una exposición museográfica en los museos universitarios, explicó la Coordinadora del Área de Educación Patrimonial, Carolina Maturana. “Tras dos años de cierre producto de la pandemia quisimos hacer un llamado a las comunidades escolares con las que ejecutamos el taller a buscar aquellos objetos o documentos que muchas veces las familias atesoran ya sean cuadernos, dibujos fotografías, distintos objetos que evocan un sentimiento o memoria y junto a ellas abordarlas de distintos ángulos ya seas desde la archivística y/o la conservación. Fue muy interesante poder ver a los y las estudiantes trabajar junto a nuestros colegas categorizando los objetos y documentos, incluso en algunas oportunidades los mismos colegios tenían sus colecciones y/o archivos que los niños también emplearon en el taller. Esperamos que este fin de semana nuestros públicos

puedan ver el trabajo realzado por los estudiantes y como aquellos objetos seleccionados se integran a la museografía de los museos Histórico, Philippi y Colonial Alemán de Frutillar”, manifestó.

El día de los patrimonios, los museos UACh abrirán de manera gratuita en horarios de 10:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 18:00 hrs. Dado que los museos cuentan con aforo limitado los y las interesados pueden reservar su cupo por horarios en el siguiente enlace. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSchGjwlqGO5lmgX1YitYHXAuAxoa88R_X1pAws6poAifhJ9sw/viewform?usp=sf_link

Revisa el programa completo de actividades que trae este mes en este enlace

Consultas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Por Mariana Urrutia, Dirección Museológica.

Encuentro de egresados reunió a la primera generación de la carrera de Auditoría de la UACh

La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el sábado 21 de mayo.

Se trató de la primera generación de la carrera de auditoría, egresados en el año XX y durante el encuentro se realizaron diversas actividades, tal como una clase de la asignatura de Contabilidad, con el profesor Victor Ladisla.

Además al encuentro llegó la directora de la escuela de Auditoría, Gabriela Gonzalez Vargas, quien se refirió al evento destacando que: “Me parece genial esta iniciativa, y que se afiancen las posibilidades de alianzas, tanto como desde los empleadores, hasta como la posibilidad de organizar un comité de expertos que puede colaborando constantemente con la carrera, analizando los perfiles de egreso y estar pendientes para ir siempre mejorando en distintas áreas basado siempre en la experiencia que ellos ya tienen al ser egresados”.

Por otra parte, la coordinadora de la Unidad de Vinculación con Egresados, Pamela Raddatz destacó que: "estamos felices de estar presentes como red de egresados en estos encuentros, ya que demuestran el alto interés que mantienen los egresados y egresadas con su alma mater, además que en estas instancias se generan lazos de cooperación entre egresados y sus escuelas, lo cual es sumamente importante para enriquecer ese vínculo con nuestro ex alumnos/as. Por otra parte, nos alegra retomar poco a poco la presencialidad de eventos como éstos, ya que se dan dinámicas mucho más interesante, como por ejemplo la clase que les realizó hoy el profesor Victor Ladisla a sus ex alumnos y alumnas"

Cabe destacar que el encuentro reunió a los estudiantes de la primera generación de la Escuela de Auditoría, del año 1981.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl