Vinculación

Consejo Regional de Capacitación de Los Ríos destaca descentralización

La reunión fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, donde se releva el carácter tripartito, y el fortalecimiento de la regionalización a través de la transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales.

Con la presencia de representantes del Gobierno, trabajadores y empleadores, se constituyó el Consejo Regional de Capacitación (Los Ríos), instancia de carácter tripartito y que tiene como eje la capacitación y reconversión laboral en el país. La instancia es presidida por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, y en esta oportunidad tuvo la participación del subdirector nacional de SENCE, Andrés Contreras, que estuvo de visita en la región.

En la constitución del Consejo participaron, además, quienes asumieron como consejeros de la instancia, por parte del Gobierno, con representantes de las carteras de Educación y Economía. Los trabajadores están representados por Mary Vega, presidenta territorial de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Mientras que, por los empleadores, participó el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias Valdivia, Walter Marcos.

El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, señaló que, “se ha constituido el Consejo de Capacitación Regional, que es una transferencia que nos ha hecho el gobierno central a las regiones, en este caso era una opción libre de cada uno de los gobernadores y gobernadoras del país y nosotros lo hemos constituido con la presencia del subdirector nacional de Sence y también de los consejeros titulares que lo van a conformar. Es un hito relevante porque es una transferencia de capacidades a las regiones, que tiene una línea de trabajo fundamental para adecuar el plan que debemos elaborar, a nuestra propia Estrategia Regional de Desarrollo, con las necesidades de formación laboral, de capacitación, también de los municipios, a través de sus oficinas de empleo, lo que nos va a permitir tomar las mejores decisiones en adelante”.

El subdirector nacional de Sence, Andrés Contreras, destacó que “desde ministerio del Trabajo y la subsecretaria estamos alegres por haber constituido este consejo regional, es parte del programa de descentralización del Gobierno. Hoy día tenemos el foco en el empleo, por lo tanto, creemos que este Consejo va a ser exitoso, hay una asesoría técnica de parte de Sence y preside nuestro gobernador y estamos muy contentos de haber constituido este Consejo”.

Trabajadores y empleadores

Para la presidenta territorial de la CUT, Mary Vega, “fue una instancia informativa donde se realza la participación de los trabajadores, a través de sus representantes. Nos parece de suma importancia tener acceso y conocimiento, tanto como de información relevante de nuestra región como de la programación de la capacitación a futuro. Como CUT siempre hemos estado apoyando instancias de capacitación y formación, por tanto ser del equipo de trabajo que va a decidir sobre estos temas, acompañando y apoyando la gestión de la autoridad de gobierno que preside este Consejo como parte de un compromiso de descentralización territorial nos parece de sumo interés”.

Consejo de Capacitación

La función de los Consejos Regionales de Capacitación es asesorar a los gobiernos regionales en el desarrollo y aplicación de la política nacional de capacitación en el ámbito regional, es de carácter consultivo y tripartito, lo constituyen personas trabajadoras, empleadores, y diversas autoridades de gobierno.

El director (s) del Sence Los Ríos, Erick Arcos, indicó que “como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nos corresponde la labor de secretaría técnica de este Consejo Regional de Capacitación, y dentro de las ventajas que posee esta transferencia de competencias es que vamos a poder vincular las necesidades de los distintos territorios, las fortalezas que tienen cada una de las comunas, con lo que tiene que ver con aplicación de la política de capacitación que desarrollamos como institución en la región de Los Ríos”.

La transferencia de competencias para el Consejo Regional de Capacitación incluye la transferencia de decisiones efectivas de gasto sobre un monto determinado para cada región, el cual debe ser destinado por el Consejo Regional de Capacitación a la definición e implementación de programas de capacitación con pertinencia regional.

Cabe agregar, que de esta instancia pudo participar el Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, proyecto ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, entregando una breve caracterización económica y laboral de la región a los consejeros.

 

Ampliamos concurso en su etapa de postulación

 

En el año 2023 atendiendo a la necesidad de mantener el concurso de proyectos de vinculación se convoca a equipos académicos, estudiantiles y funcionarios no académicos a formular y proponer iniciativas en el territorio. 

Una de las principales herramientas de la Dirección de Vinculación con el Medio para cumplir con la misión universitaria de compromiso social, es el Concurso Anual de Proyectos de Vinculación con el Medio” que, busca aportar a la promoción y articulación con el entorno, “contribuyendo al cumplimiento de su rol social, a la promoción de las artes y la cultura, al cuidado del patrimonio y del medio natural, a la producción, resguardo y difusión del conocimiento, a la formación de profesionales y al posicionamiento e imagen institucional”.

La directora de Vinculación con el medio UACh, Dra. María Alejandra Droguett, invitó a "la comunidad universitaria a participar de este concurso 2023, que en una versión más acotada permitirá el apoyo a más de una decena de iniciativas", explicando que “la Dirección de Vinculación con el Medio ha llevado adelante una estrategia permanente de contribución en áreas de sociedad, temas públicos y derecho; salud; educación; medio ambiente; arte, Cultura y Patrimonio; desarrollo productivo y económico. Todas ellas han estado siempre pensadas en relación con instituciones públicas, privadas y comunitarias, Ese sello de vinculación territorial nos ha permitido un diálogo que aporta a las comunidades, pero también fortalece la formación de nuestros estudiantes que representan un 70% de los equipos que gestiona cada Proyecto. Asimismo, docentes asumen estos Proyectos como parte de las iniciativas que luego son registradas en su labor universitaria”

En cuanto a las definiciones institucionales que explican la relevancia de estas iniciativas, la Vinculación en la Universidad Austral de Chile se concibe como "una función fundamental del quehacer universitario, complementaria e interrelacionada con las funciones de docencia e investigación"[1], que busca una contribución activa a "las problemáticas sociales, ambientales, culturales y económicas a través de articulaciones amplias que enfrenten solidariamente los desafíos y problemáticas del desarrollo regional y necesaria descentralización nacional"[2]Las acciones de vinculación implican un ejercicio de bidireccionalidad que busca la mejora continua y el beneficio mutuo; son realizadas "por estudiantes, docentes y funcionarios y privilegian acercamientos interdisciplinarios que enriquecen el vínculo y asociación entre los diferentes actores involucrados"[3].

 La convocatoria estimula la pertinencia, la relación con el contexto social y la contribución.

-       Por pertinencia, se entiende la promoción y desarrollo de iniciativas que contribuyan a la solución de demandas o requerimientos de la sociedad, comunidad o territorio, implementando acciones junto a actores locales, públicos o privados; identificando claramente población, entidades y localidades. A su vez, la dimensión del contexto debe considerar a las organizaciones, sujetos, agrupaciones, colectividades, entre otros que, en su quehacer social y cultural, desarrollen relaciones, acciones, desafíos y preocupaciones específicas para su territorio. En cuanto a la contribución, se espera que a partir de la situación de entrada y su comparación con la situación de salida, se verifiquen continuidades, reforzamiento de dinámicas locales y/o aspectos en proceso de transformación y cambio.

Por ejemplo: Educación para la prevención de incendios forestales, consumo energético domiciliario, gestión de riesgos ambientales, arte e inclusión social, derechos y población migrante, entre otros. Se sugiere que las iniciativas cautelen orientaciones coherentes con la Política de Sustentabilidad de la Universidad Austral de Chile https://campussustentable.uach.cl/politica-sustentabilidad-uach/

Las postulaciones estarán abiertas hasta el día 11 de agosto próximo y se llevarán a la práctica durante el segundo semestre y parte de 2024. En años pasados se ha verificado - desde 2015 - la presencia de proyectos en las tres regiones de influencia directa de la UACh (Los Ríos, Los Lagos y Aysén) así como presencia en 27 comunas distintas. Sólo las restricciones derivadas de la pandemia en 2020 y 2021 disminuyeron la realización de proyectos que en el año 2022 recibió 49 iniciativas siendo seleccionadas 16 de ellas. 3 proyectos pertenecieron a la Categoría Especial 2022 que tiene como objetivo fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país.

En atención al sello de sustentabilidad de la UACh, la presentación de los proyectos se hará en soporte digital, incluyendo formulario, anexos obligatorios y optativo, a través de la plataformahttps://forms.office.com/r/UKTS7iNUXa

Para confirmar su postulacióndeberán enviar un mensaje a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Plazo para la presentación de propuestas: 25 de Agosto de 2023.-

Bajar archivo comprimido de la carpeta con todos los documentos requeridos para la postulación

En los siguientes enlaces se puede acceder a los documentos de postulación en su versión 2023:

Bases Concurso Proyectos de Vinculación con el medio UACh 2023

Anexo 1. Esquema formulación y carta gantt   

Anexo 2. Presupuesto

Anexo 3. Carta de Decanatura

Anexo 4. Carta unidad de adscripción

Anexo 5. Carta de VCM de Facultades o macrounidades

Anexo 6. Carta de otras unidades UACh

Anexo 7. Carta de entidad externa

CV Director(a)__responsable o Alterno

..............................................................................................................................

[1] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.23.

[2] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.23.

[3] Modelo y Nociones de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile. N°1 -2015, p.24..

Colegio Médico Veterinario hizo primera jornada de actualización

Participaron médicos veterinarios de la zona sur del país, de Temuco a Ancud.

 

 

En el auditórium del Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile el Consejo Regional de Los Ríos del Colegio Médico Veterinario de Chile A. C. (Colmevet) desarrolló la  Jornada de Actualización en Medicina de Rebaños. 

 

Durante el encuentro expusieron la Dra. Pilar Sepúlveda, con el tema: “Nuevos enfoques para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones metabólicas en vacas lecheras”; y el Dr. Joao Elsen, quien ahondó sobre los “Tratamientos de enfermedades uterinas en vacas lecheras”. En la presentación de cierre intervino la Dra. Verónica Seguel, funcionaria del Subdepartamento de Registro y Control de Medicamentos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), refiriéndose a la “Actualización en normativa de antimicrobianos, resistencia antimicrobiana y prescripción electrónica”. 

 

La Dra. Pilar Sepúlveda se centró en la hipocalcemia y cetosis, dos de las principales alteraciones metabólicas con mayor prevalencia en rebaños lecheros pastoriles del sur de Chile, recalcando la importancia de las estrategias de prevención y de considerar nuevos enfoques en torno a su diagnóstico y tratamiento. “Este tipo de encuentros son sumamente interesantes. Fue un momento de compartir entre la academia y los médicos veterinarios que trabajan en terreno. Agradezco a Colmevet por esta invitación”, dijo la investigadora. 

 

“Esta alianza entre el Consejo Regional y la Universidad lleva bastantes años, porque la mayoría de nuestros colegiados son Alumni de esta casa de estudios, siendo la primera jornada para especialista del área de bovinos, lo que responde a un análisis que hicimos de las principales problemáticas que se observan en la zona sur”, señaló César Bauzá, presidente del Colmevet Los Ríos y Alumni de Veterinaria UACh.

 

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, apuntó que la jornada permitió colocar en valor la investigación que realizan los académicos. “Me parece importante destacar además la participación del servicio público, porque la resistencia antimicrobiana es una preocupación mundial”, apuntó. 

 

“Poder presentar tanto el alcance de la resistencia microbiana como las actividades a futuro que ellos puedan ejercer en su día a día es importante en relación con la prescripción electrónica (..) También nos sirve de insumo para conocer el uso de los antibióticos a nivel nacional”, acotó la Dra. Verónica Seguel, funcionaria del Subdepartamento de Registro y Control de Medicamentos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). 

Presentan libro sobre impacto del Plan Regulador en Humedales Urbanos

El lanzamiento será este martes 08 de agosto a las 19.00 horas en la Casa Luis Oyarzún, en Yungay #800.

 

Jorge Ríos, Alumni UACh de Derecho, dará a conocer su investigación sobre el “Impacto del Plan Regulador en Humedales Urbanos”. Texto que surge de su tesis de título del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y que será presentado este martes a las 19 horas en la Casa Luis Oyarzún, en Yungay #800. Como invitados, a la actividad que es abierta a todo público, estarán el Dr. Antonio Zumelzu, arquitecto e investigador en temáticas de la sostenibilidad de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y el Mg. Vladimir Riesco, abogado especialista en Derecho Ambiental y Derechos Humanos del Estudio Jurídico Obreque, Riesco y Ríos Ltda.

 

La publicación llega en un momento en que es primordial la participación y consulta en el inicio de la actualización del Plan Regulador Comunal de Valdivia, vigente de 1988 y que se proyecta para 2026. Así lo indicó el abogado Jorge Ríos. “Esperamos hacer un foro de interés cultural y social donde a partir de las ideas vertidas en el libro podamos hablar de planificación territorial, sostenibilidad y la resolución judicial de casos de relevancia social de nuestra zona sur”, dijo.

 

 

En el libro se muestra que existe una disminución de los humedales urbanos en la zona sur de Valdivia.

 

“Invitamos a toda la comunidad con interés en temas de planificación territorial, urbanismos y sensibilidades ambientales. Especialmente a personas que sean parte de organizaciones ambientales y territoriales de nuestra Región para quienes esta investigación pueda significar un aporte a su gestión ambiental”, agregó Ríos.

 

A lo que concluyó: “Mi principal motivación es tratar de comprender algunos fenómenos que vivimos en nuestro tiempo. Así la temática de humedales ha sido importante para todos los valdivianos y valdivianas, constituyendo incluso un espacio de identidad para muchos. Por lo mismo, quise crear desde mi profesión un nexo científico con la dimensión urbanística que conocí en el postgrado, generando un método multidisciplinario que considero muy útil no sólo para investigar, sino que también para generar gobernanza y política pública”. 

 

El libro se puede encontrar en el sitio web: www.editorialhammurabi.com. Asimismo, en el día del lanzamiento la editorial tendrá ejemplares disponibles. 

UACh realiza Foro Latinoamericano de Antropología y Arqueología

Se realizan conferencias, talleres, lanzamientos de libros y revistas, una feria de emprendimientos y presentaciones artísticas.

 

 

Por primera vez, desde su primera versión en 1994 en Costa Rica, el Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología (FELAA) se realiza en el sur de nuestro país y su sede es la Universidad Austral de Chile.

 

Este lunes, en presencia de autoridades regionales, locales y universitarias, se desarrolló el acto inaugural de este encuentro que reúne a cerca de 300 jóvenes provenientes de países como Colombia, México, El Salvador, Perú, Brasil, Panamá, Argentina y Chile. La jornada consideró, además, la charla magistral “Violencias, reproducción y revolución social: El conflicto desde la investigación feminista en arqueología», a cargo de la arqueóloga Dra. Andrea González (UACh).

 

El tema central del encuentro es “Una discusión sobre la violencia como método de acción política”. Al respecto, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, dijo que “resulta muy relevante en el contexto nacional y mundial donde existen discursos legitimadores de la violencia y donde además hay un clima donde hay un auge -por ejemplo- del negacionismo. En este año de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile resulta importante tener este Foro y debatir sobre la violencia, porque nos invita a pensar cuáles son los proyectos de futuro”.

 

Asimismo, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, destacó como una oportunidad el poder mostrar a la Región de Los Ríos y conversar sobre distintos contenidos en relación al comportamiento humano y su impacto. “Estamos con los brazos abiertos, con mucho espíritu de acogida de ser anfitriones como capital regional de este Foro Latinoamericano donde llegan estudiantes de distintos países a participar”, señaló.

 

En relación a la charla magistral, la Dra. Andrea González recalcó que “la invitación fue a problematizar la violencia como medio de acción política, a través de un recorrido de las conceptualizaciones esenciales de la violencia en ciencias sociales”.

 

“Por esencialismo entendemos el asignar propiedades a las entidades inmóviles, propiedades intrínsecas que no pueden ser modificadas, y por eso son problemáticos, porque si una entidad no tiene la posibilidad de transformación entonces reproducimos el statu quo (…) Decir que un grupo es violento porque nació en un contexto así, eso es esencialismo (…) Los esencialismos son una manera que nos impide pensar en horizontes de transformación”, explicó.

 

En tanto, para Vania Rosales, de Antropología de la UACh e integrante del equipo organizador de FELAA, “como estudiantes de las disciplinas de antropología y arqueología y afines consideramos que es un evento sumamente importante, porque permite el encuentro de estudiantes de distintas realidades latinoamericanas y se hace gracias a la colaboración de estamentos de pregrado como egresados, que colaboran para hacer este Foro de la mejor manera posible”.

 

En este contexto, Daniela Gutiérrez, Directora (s) de Alumni UACh, subrayó que “el objetivo de Alumni UACh es mantener y fortalecer el vínculo con los egresados y egresadas de nuestra Universidad. Nuestra presencia toma sentido en estas instancias, porque al mirar en retrospectiva estos son los espacios donde creamos los lazos y recuerdos que nos unen con nuestra alma máter”.

 

Libros y revistas

Este martes en el Auditorio 3 del Edificio Nahmías se presentó el libro Género, sexualidades y educación: Reflexiones y experiencias desde el sur de Chile, con exposiciones de Francisca Jaksic y Fabiana Sánchez, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Antropología de la UACh. El miércoles a las 14.00 horas en el mismo lugar se dará a conocer el texto “Antropologías hechas en Chile (volumen I, II y III)” de los editores Dr. Gonzalo Díaz y Dra. Gemma Rojas, de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Mientras que el jueves a las 9.30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta (ex CIDFIL) se presentará la Revista Bololó de la U. de Magdalena (Colombia) y a las 10:15 horas la Revista Contacto de la U. de Panamá.

 

 

Durante la semana, además, habrá visitas históricas guiadas, exposiciones audiovisuales, fotográficas y talleres comunitarios gratuitos y abiertos a la comunidad como “Ser arqueólogo por un día” y “Guitarra y ensamble de canciones”. Asimismo, en paralelo en el gimnasio 2 del Campus Isla Teja se está efectuando una feria de emprendedores y FestiFELAA con más de 15 bandas y artistas como Nos tienen esperando (Valdivia, Chile), Sikura (Río Negro, Argentina) y Lengua Streeta (Talagante, Chile).

 

Para mayor información del programa ingresar a la cuenta de Instagram @felaachile2023

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl