Vinculación

Proyecto de regeneración urbana de Barrios Bajos presentó sus avances y proyecciones

En el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo una reunión presencial para dar a conocer los avances y proyecciones del “Plan estratégico de desarrollo para regeneración urbana caso sector Barrios Bajos General Lagos, comuna de Valdivia, Región de los Ríos”, el cual es financiado por el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e impulsado por el MINVU a través de su Plan Nacional de Regeneración de Áreas Centrales (RAC).

De la reunión participaron autoridades universitarias como el Coordinador de proyectos de infraestructura institucional, Jorge Alvial, la coordinadora de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Norma Huerta, el académico Gerardo Saelzer, representantes del CEAM, como Christian Henriquez y Lina Gómez, además de quien lidera al equipo de investigación de la UACh, la arquitecta Javiera Maira.

El estudio analizó el potencial del sector Barrios Bajos en torno a variables socioambientales, patrimoniales y de desarrollo a escala humana. Este sector es considerado un piloto de relevancia nacional para el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Departamento de Gestión Urbana y División de Desarrollo Urbano. Desde el MINVU se contó la presencia de Nicolas Ormeño, jefe del departamento gestión urbana y Andrés Vargas, encargado nacional de Regeneración Urbana de Áreas Centrales, quienes destacaron el trabajo conjunto que se realizó con la Universidad Austral de Chile durante el último año, a pesar de las dificultades propias de la pandemia por COVID 19. Además, se hizo hincapié en la importancia del equipo multidisciplinar que está liderando el proyecto desde el CEAM - UACh.

Respecto a esto último Andrés Vargas, encargado nacional de Regeneración Urbana de Áreas Centrales mencionó que “Para nosotros como ministerio es muy importante habernos juntado con la universidad y con el CEAM, es para nosotros un logro relevante, ya que este estudio significa un caso de éxito como resultado y significa mucho para iniciar la regeneración urbana del sector Barrios Bajos de Valdivia. En ese sentido la visión multisectorial y multidisciplinaria que tiene el estudio permite realmente juntar a todos los actores y que cada uno sepa lo que tiene que aportar en este proceso de regeneración, lo que implica que esto pueda realmente llevarse a cabo y continuar, independiente de quienes sean las autoridades a cargo en un futuro, sobre todo en este tipo de procesos que duran por lo menos 20 años”

Por su parte, Jorge Alvial, comentó al respecto que “este proyecto, es tremendamente importante para la historia de Valdivia y sobre todo el sector tradicional de barrios bajos que tiene aparejado una serie de historia, conceptos patrimoniales y desarrollo urbano en todos los ámbitos, aspectos comerciales y de fomento, además, que por la historia que ha tenido se ha visto deprimido por diferentes razones. El estudio que hizo el CEAM de la UACh releva todos esos aspectos y plantea un instrumento super importante para el sistema público, en este caso el MINVU, para que comience justamente un proceso de regeneración, que es lo que se plantea”.

Alvial comentó además sobre la importancia de la UACh en esta iniciativa, indicando que “Si este proyecto se llega a materializar va a significar un tremendo cambio en cuanto a la calidad de vida de las personas de nuestra ciudad, así que la universidad con este y otros estudios demuestra que está muy involucrada con lo que significa su entorno. La Universidad acaba de desarrollar un proyecto ambicioso, amplio y por lo que hemos escuchado durante la reunión, muy bien valorado por las entidades públicas que financian esta iniciativa”.

El equipo de trabajo está liderado por la arquitecta Javiera Maira, quien se encarga además de la dirección del equipo, de la mirada desde la resiliencia urbana. Además, son parte del quipo los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh (Facultad de Arquitectura y Artes) Dr. Antonio Zumelzu y Mariana Estrada, quienes trabajan y aportan en área de sustentabilidad urbana. El área patrimonial está a cargo de un equipo de la Corporación PEC liderada por Gerardo Saelzer y Antonio Ruiz Tagle, contando con el apoyo de Jilan Hosni.

Mientras que la mirada desde el desarrollo económico y local y la economía a escala humana es liderada por profesionales vinculados al CEAM UACh: la investigadora de este centro Lina Gómez y el investigador colaborador Christian Henríquez Zúñiga -profesor de la Universidad Católica del Maule-, quien además es el director alterno de la propuesta.

 

Homenaje a Hernán Miranda Castillo en 27º Aniversario MAC Valdivia

 

 

*La actividad principal se llevará a cabo este 9 de agosto en el Teatro Regional Cervantes y tendrá como foco principal un homenaje póstumo al artista, docente y Director del museo, Hernán Miranda.

 Fue en 1994 cuando el artista local, Hernán Miranda Castillo, le planteó al Rector de la Universidad Austral de Chile la posibilidad de crear un Museo de Arte Contemporáneo en la ciudad de Valdivia, emplazado en las ruinas de la ex Cervecería Anwandter. Era un sueño impensado para la época, pero para Miranda descentralizar el arte y llevarlo hasta el sur del país parecía una meta segura por la cual valía la pena luchar. De eso han pasado ya casi 27 años, que se cumplen este domingo 8 de agosto, fecha que desde la Universidad Austral de Chile (UACh) han querido conmemorar con una actividad que invita a un viaje entre colores, diversas técnicas y formas, todas unidas por la música como un homenaje a la incansable labor realizada por Miranda, quien falleciera el pasado mes de junio.

 Según explicó el Director de Vinculación con el Medio UACh, Galo Valdebenito, esta actividad que se desarrollará el próximo 9 de agosto a las 18:00 hrs, busca ser una continuación del trabajo que Hernán Miranda comenzó con la propuesta de Cuadros de una exposición en el Aula Magna y que ahora continua la travesía, esta vez teniendo al Teatro Regional Cervantes como escenario. “En el vigésimo séptimo aniversario del MAC nuestra Universidad ha decidido realizar un homenaje a su fundador, el destacado artista plástico, Hernán Miranda Castillo. Queremos relevar su figura, pues fue un hombre visionario, de profundas convicciones, soñador e incansable gestor, que luchó por la descentralización del arte y logró reunir en este proyecto a la comunidad local, nacional e internacional. El nuevo museo, que está en proceso de construcción, está íntimamente ligado a la biografía de Hernán Miranda”, manifestó.

 La actividad denominada “Textura, subsuelo, agua y vuelo”, es posible gracias a una alianza colaborativa entre la UACh a través del MAC Valdivia y la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos. Allí su Director Ejecutivo, Rubén Soto, manifestó lo relevante de este evento que conmemora el aniversario de fundación del museo y un homenaje al artista local y Director del MAC Valdivia UACh.  “A través de esta actividad conmemorativa de aniversario del Museo de Arte Contemporáneo   de Valdivia(MAC), que se llevará a cabo en el Teatro Regional Cervantes, buscamos además destacar y homenajear la enorme labor de quien fuera uno de sus fundadores y director don Hernán Miranda Castillo (Q.E.P.D); un artista que fue pieza clave en la visibilización de las artes visuales desde Valdivia para Chile y el mundo y que ha traspasado distintas generaciones. Este enorme legado cultural que es el MAC nos invita a reflexionar sobre nuestra propia historia y los desafíos a futuro, trabajando para lograr consolidarnos al igual que el Museo de Arte Contemporáneo en el sur del país. Como Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, estamos orgullosos de poder albergar este evento que se enmarca en un convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile”, indicó.

La ceremonia que contará con un aforo reducido será además transmitida de manera simultánea por Facebook Live de Radio UACh, MAC Valdivia y el Cana 52 de Telsur.  Dentro del programa del evento se contempla la interpretación de una selección de poemas sinfónicos de “Cuadros de una Exposición” composición realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881) e inspirada probablemente en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), muy amigo del músico. Este evento artístico se presentará en formato solista a cargo del pianista Armand Abols, quien estará acompañado de la exhibición de  reproducciones de obras en alta calidad, de artistas chilenos contemporáneos pertenecientes a diversas generaciones como lo son: Mario Carreño, Rodolfo Opazo, Eduardo Vilches, Guillermo Núñez, Carmen Piamonte, Gonzalo Cienfuegos, Loreto Greve, Ricardo Yrarrazaval, Patricia Schuler, Guillermo Lorca, Lorena Villablanca, Francisco Smythe, Paulina Humeres, Gabriela Guzmán, Daniela Sandoval y Carlos Escuvier.

La historia del Museo

El edificio que hoy alberga el MAC Valdivia ha experimentado un constante proceso de construcción, destrucción y recuperación. Desde constituirse y funcionar como una cervecería hasta albergar un museo de arte contemporáneo, creando así un lugar para que más de 2.000 artistas exhibieran en sus diversas salas propuestas que abarcaron casi todos los lenguajes y formatos del arte de hoy. Dando vida a un espacio para el arte, los artistas y la comunidad.

Hoy el proyecto de Ampliación y reconstrucción de sus dependencias y que se inició a mediados del 2019 alcanza cerca de un 30% de avance y contempla la restauración de 1831,62m2 del recinto cultural y así como la ampliación de 1.394m2 destinados a salas de exposiciones, oficinas de administración, servicios, auditorio y cafetería.

El proyecto, que permitirá apoyar la descentralización de la cultura, es financiando por el Consejo Regional de Los Ríos y el Banco Interamericano del Desarrollo BID, con una inversión conjunta cercana a los 6.130 millones de pesos.

 Sobre el artista & Directos del MAC Valdivia UACh

Hernán Héctor Miranda Castillo, Artista Visual, Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde su fundación en 1994 Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, perteneciente a la Universidad Austral de Chile.

Miranda nació en Valdivia, Chile, el 11 de abril de 1949, realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. Fue alumno de Mario Carreño y permaneció en la capital hasta mediados de los años noventa, trabajando como profesor de pintura en su misma escuela.

La metodología de trabajo empleada en sus obras en los últimos años profundizo el recurso de la cita, la apropiación, la alegoría y el pastiche con una temática que consideraba una serie de acontecimientos que definían el contexto de época contemporánea, reemplazando el soporte de tela por superficies metálicas que servían como analogía del territorio y de su riqueza natural así se aprecia en la serie de obras “Cuerpo de Chile”. Además, se había alejado del concepto “muro” realizando instalaciones compuestas de cajas construidas en base a plexiglás, las que dispuestas intentan expresar el lenguaje de la pintura, y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad.

Entre sus exposiciones individuales destacan “Hernán Miranda Exposición Antológica 1979 – 2013” en la Sala Matta del MNBA, Santiago (2013) “Imagen latente” en la Galería Artespacio (2010), “Mimesis” en la Galería TRECE (2006), “Sobre huellas y marcas” en la Sala Ainilebu, Valdivia (2005), “20 años de pintura, 1979 – 1999” en el Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile (1999), entre otros. Entre sus exposiciones colectivas tanto nacionales, como internacionales señalamos “CENTENARIO III”, MNBA (2010-2011), “Ch.ACO 2010” en la Galería artEspacio (2010), 2005: “Proyecto 1516” en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2005), “Chile 500 años después” en Mariesch, Moscú, Rusia (1992), “Cuerpo, objeto y lugar” en la Galería de Artes Visuales, Centro Cultural Ccori Wasi, Lima, Perú (2006), “Línea de Pintura” en la Galería de Arte Centro de Extensión PUC (2004), “Pintura Chilena Contemporánea” en Pekín, Shanghái, China (1985) y “XVI Festival Internacional de Pintura” en Cagnes Sur-mer, Francia (1982).Entre sus premios destacamos los Fondart Regional “Exposición Antológica Hernán Miranda 1979 – 2013” (2013), “Imagen Latente” (2009) y “Sobre Huellas y Marcas” (2005), Beca “Amigos del Arte” (1982), Premio Bienal, “Segunda Bienal de Arte Universitario”, MNBA (1981), entre otro.

En la actualidad parte de sus obras se encuentran en destacadas colecciones publicas y privadas como, por ejemplo, las colecciones de: Fundación América, Galería TRECE, Codelco, Metroarte, MNBA, MAC Valdivia UACh, MAVI, Museo Maldonado de Uruguay, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

Sus trabajos han arrojado comentarios críticos en variadas publicaciones entre las que sobresalen: “Chile Dos Siglos de Pintura”, Santiago: Dominique Verhasselt Editor (2010), “Las Nuevas Catedrales”, Raúl Zurita, Santiago: Fundación Metro-Arte (2009), “Centenario”, Patricio M. Zárate, Santiago: Patricio M. Zárate Editor (2009), “Autorretratos. 100 Artistas Chilenos”, Santiago: Cecilia Palma Edición General (2000), “Brocha del Siglo XXI”, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile (1993), “El trabajo de una Década”, Justo Pastor Mellado, Revista de Arte UC. Año 5 N°8, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1992), “Ampliando Horizontes”, Carlos Navarrete, Revista de Arte UC. Año 5 N°7, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1991), “Biombos: Ayer y Hoy”, Claudia Campaña, Revista de Arte UC, Año 2 N°3, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1988), “Chile, Arte Actual”, Milan Ivelic y Gaspar Galaz, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso (1988), entre otros.

Puedes conocer más sobre su trayectoria artista en http://multipleshernanmiranda.cl

Libro Décimas Marinas disponible en bibliotecas públicas y para descarga gratuita

El pasado 14 de julio se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Décimas Marinas", el cual retrara a través de la poesía y la ilustración a 50 especies y ambientes insulares chilenos. 130 páginas a todo color que ofrecen la experiencia de conocer la belleza de la biodiversidad marina y acuática, dando a conocer además las amenazas a las que están expuestos estos ecosistemas en Chile.

Los académicos Ronnie Reyes y Roberto Matamala son quienes impulsaron la autoría del libro, junto a ilustradores/as como Isabel Guerreo, Simón Catalán y Valentina Cáceres, quienes trabajaron dándole vida a cinco segmentos titulados como; Décimas de Humedales, Décimas Costeras, Décimas Oceánicas, Décimas Antárticas y Décimas Insulares. La edición del libro emerge del concurso fotográfico Ojo de Pez, el cual tiene por objetivo buscar imágenes que pongan en valor los sistemas acuáticos de Chile. Estas fotografías sirvieron de inspiración para las ilustraciones y los poemas, escritos en el tradicional formato de las décimas.

El libro está disponible para descarga gratuita (link de descarga), además se podrá encontrar en las bibliotecas públicas del país.

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de subsidio directo para el desarrollo de proyectos, actividades y/o productos de divulgación y socialización del conocimiento dentro y fuera del sistema educativo.

El libro cuenta con el apoyo de la Red de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Seremi de Educación de Los Ríos, Instituto Antártico Chileno, Fundación Oceana, Fundación Acción Cousteau, Fundación Oceanósfera, WWF Chile y los Proyectos Explora del Ministerio de Ciencia de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Campaña de invierno “Nos Unimos por la Niñez” recibió sus primeras donaciones para las familias del sector Norte Grande

Donaciones en leche en polvo, alimentos y ayuda monetaria se han recibido en estas primeras semanas de campaña que han ido en directa ayuda de las familias del sector.

La campaña de invierno Nos unimos por la Niñez -organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades- recibió las primeras donaciones que han sido entregadas a las familias sin vivienda de la población Norte Grande. Leche en polvo, alimentos y ayuda monetaria se han recibido en estas primeras semanas de campaña.

Esta campaña de invierno se enmarca en un trabajo que se ha venido desarrollando desde el año 2020 en la Facultad de Filosofía y Humanidades que se inició motivado, particularmente, por una preocupación por la situación de la niñez (niños, niñas y adolescentes) en el contexto de pandemia, en particular, en la comuna de Valdivia y concretamente dirigida a aquellas familias que están viviendo en situación de campamento, familias sin vivienda. El año pasado, desde la Facultad se levantó una campaña que se centró en la lectura, en la recopilación de libros y juguetes, y este año, en coordinación con las pobladoras del sector Norte Grande, se levantó esta campaña de apoyo para el acceso a alimentos, en la recolección de leche y de algunos recursos económicos para adquirir leche, cereales y otros alimentos para niños y niñas.

Tabita Morales, integrante de la directiva del campamento Norte Grande 3 y una de las coordinadoras de esta campaña, valoró esta ayuda que ha ido en directo apoyo a las familias, niños, niñas y adolescentes del campamento. “Para nosotros significa mucho porque hay familias que no tienen los recursos como para tener alimento o tener para comprar leche, ya que no les alcanza el dinero. A veces están entre comprar un metro de leña o alimentos y con el apoyo de la Facultad y de la Prodecana Karen Alfaro estos aportes han sido de gran ayuda para las familias del campamento”.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, hizo un positivo balance de la campaña:  “Estamos contentos en general por la respuesta, sabemos que para todos no son tiempos fáciles, pero nos parece que es un tiempo para pensar la situación que enfrentan otras familias, otras personas, en particular la niñez y la adolescencia y también es un mecanismo de comprometer a los distintos actores de la Facultad a desarrollar un compromiso que es lo que nos demanda una Facultad como la nuestra en los tiempos que estamos viviendo, lo hacemos principalmente desde un enfoque de compromiso con los territorios y con sus pobladores y pobladoras y también lo hacemos desde la necesidad de colaborar en la restitución de derechos de la infancia vulnerado particularmente por la ausencia de políticas públicas que vayan en apoyo real a las familias que hoy día más lo requieren”.

En el marco de esta campaña se han realizado dos entregas: la primera con un total de 20 kilos de leche, y una segunda entrega de esa misma cantidad. Durante estas semanas, otras facultades también se han sumado a la iniciativa, es el caso de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh que, por medio de Beatriz Shibar y Paola Segovia, han donado leche y papas para las familias del sector. Hasta el momento se ha donado un aproximado de 40 kilos de leche en polvo, entre otras donaciones.

Por su parte, el Dr. Marcelo Arancibia, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, comentó la preocupación que tiene para nuestra Facultad la situación que están pasando estas familias e invitó a continuar apoyando esta campaña. “Nuestra sensibilidad humanista nos convoca a estar atentas y atentos a las angustias y necesidades que surgen en los diferentes territorios en los cuales el Estado no ha llegado, desde antes del estallido social, pero sin duda agudizado por la pandemia, estos territorios requieren de ayuda y solidaridad de quienes hemos podido mantener un buen pasar económico. Por ello, invito a colegas, amigos, miembros de la comunidad universitaria a aportar en esta campaña en ayuda de la niñez pobre de la Norte Grande en Valdivia, acción que va en el sentido del giro de la Vinculación con el Medio de la Facultad hacia un compromiso social y político con las comunidades vulneradas y precarizadas”.

La campaña continúa hasta el 31 de julio y se puede donar leche y/o aportes monetarios a la cuenta Rut del Banco Estado 19.570.593-3 a nombre de Tabita Morales correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los aportes en leche en polvo, leche líquida, cereales y otros pueden coordinarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Carla Mancilla.

Nuevo director de Vinculación con el Medio, Dr. Galo Valdebenito, relata más detalles sobre sus objetivos, planes y desafíos

Desafíos para el mediano y largo plazo con una mirada amplia de las relaciones con la sociedad regional son parte de la planificación que, el Ingeniero y Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, Galo Valdebenito, prepara como nuevo Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Galo Valdebenito Montenegro, fue Prodecano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y actualmente es académico y Director del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y también Director del Núcleo de Investigación de Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA UACh. Sus actividades de investigación abarcan la Ingeniería Sísmica y Sismológica, Ingeniería Estructural de obras Patrimoniales y la Geofísica Ambiental. Imparte actualmente docencia de pregrado en el área de ingeniería estructural y sísmica en Ingeniería Civil en Obras Civiles, así como colaboración docente de postgrado en el programa de Magister MADE de la Facultad de Arquitectura y Artes.

En el ámbito profesional y, con más de 24 años de experiencia, ha realizado importantes colaboraciones, entre las que destacan las realizadas con el Ministerio de Obras Públicas en los Estudios Sísmicos del Puente Chacao, los estudios de auscultación estructural para el Estadio del Futbol Club Barcelona (FC Barcelona), y actualmente el soporte a Antofagasta Minerals, uno de los principales complejos mineros del mundo, en estudios geofísicos especiales.

Como parte del nuevo equipo de Rectoría, el académico tiene entre los principales objetivos de su cargo, la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tarea que incorporará los lineamientos de Gobierno Universitario actual, para lo cual se fortalecerán las unidades actuales bajo su cargo, pero además dará un enfoque amplio que apuntará a mejorar la integración con nuestro territorio más directo, a la internacionalización y a diversificar la matriz de captación de recursos para la Universidad.

A través de esta entrevista, nos relata más detalles sobre sus objetivos, planes y desafíos.

¿Cómo asume este desafío institucional?

“Cualquier equipo de rectoría que hubiese ganado, habría tenido que hacerse cargo de varios problemas que van más allá de las tareas de vinculación. Para mi tiene una especial relevancia, porque fui parte del equipo que preparó el programa de esta rectoría, y en este sentido, queremos dar una mirada de largo plazo, que va más allá de las contingencias actuales.

Ahora, específicamente en el tema de Vinculación con el Medio, nos planteamos potenciar lo que se ha venido haciendo. En ese sentido, mis antecesores en el cargo creo que tuvieron un rol muy destacado y eso por supuesto hay que reconocerlo y valorarlo.

Queremos fortalecer, avanzar y consolidar aquellos temas que se han venido haciendo bien como, por ejemplo, el desarrollo del Campus Los Canelos, como espacio de encuentro con la comunidad. Sin embargo, siendo la vinculación una de las funciones esenciales de la Universidad, por cuanto permite el contacto al interior y exterior de la comunidad, su mirada debe ser más amplia, e involucrar aspectos que sin duda se cruzan con la docencia, la investigación, la internacionalización, la integración con la propuesta de Campus Online, entre otros tantos aspectos. Creo que hay ámbitos que tenemos que poner en valor como la relación entre el sector socio-productivo, el gobierno y la Universidad, porque creemos que tenemos que ir diversificando las fuentes de captación de recursos. Ese triángulo virtuoso es uno de los ejes de la propuesta que queremos instalar dentro de la futura vicerrectoría, lo que se sumará al fortalecimiento de los distintos quehaceres que hoy hacemos en Vinculación, y que esperamos pueda ver la luz prontamente.”

¿Cuáles son los ejes principales de su gestión?

“Hay acciones que son inmediatas. El plan de retorno seguro es una de ellas. Considero que tenemos que dar señales para poder ir instalándonos físicamente en forma progresiva y en la medida que las autoridades y nuestras posibilidades así lo permitan. Hoy día, hay varios proyectos que están en marcha y otros a los que queremos dar continuidad y que en cierta forma dependen de esta planificación.

Otro tema de relevancia es el cuidado de nuestras colecciones y el nombramiento de un nuevo Director (a) para el Museo de Arte Contemporáneo, ya que tras el fallecimiento de nuestro recordado Hernán Miranda, quien fue un buen amigo mío, debemos convocar a alguien para que se hago cargo del museo y que por supuesto, esté a la altura de Hernán. La restauración y ampliación del museo está en marcha, y cuando concluya su ejecución, se convertirá en una nueva cara no solo de la Universidad, sino de Valdivia, fortaleciendo de esta forma nuestra identidad. Y en esto no podemos improvisar. Debemos planificar con bastante antelación la gestión y operación de nuestro nuevo MAC. Hoy tenemos una parrilla de actividades, y por ello debemos dar continuidad al trabajo de Hernán.

Entre las iniciativas que se pretende incluir se encuentra la creación de una unidad de inserción laboral que entregue herramientas de empleabilidad a nuestras y nuestros estudiantes que se encuentran ad-portas de ingresar al mundo laboral. Así también, la creación de Nexo, la primera instancia de acercamiento del medio externo con la Universidad, para vincularse. Es una instancia de confluencia

Otro objetivo relevante es la creación de una fundación que permita, con un modelo de gestión descentralizado, hacerse cargo, entre otras cosas, de proyectos con el sector socio-productivo y el Gobierno, de las donaciones, del alumni, de la internacionalización de la Vinculación con el medio de nuestra Universidad y temas afines. Este es un proyecto importante y muy necesario, porque queremos, entre otras cosas, diversificar la captación de ingresos para nuestra Universidad. Hoy en día tenemos una dependencia de ingresos bastante acotada, y por ello lo que se busca es sembrar confianzas en las capacidades que la propia Universidad potencia con su medio.

En adición a lo anterior, queremos por supuesto potenciar y fortalecer el gran trabajo que actualmente hace la Dirección en todos sus quehaceres del arte y la cultura, responsabilidad social, comunicaciones, CineClub, estudios regionales, red de egresados, Bafuach, proyecto Explora, orquesta de cámara, Coro, Ediciones, emprendizaje, por mencionar algunos.

Todos estos ejes queremos desarrollarlos en la propuesta de nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, de esta manera, no sólo ampliar la mirada, sino hacer más eficientes los procesos. Este gran proyecto será ciertamente donde confluya lo antes dicho. Hay trabajo ya realizado en este sentido, y lo que corresponde ahora es remirar y consensuar estos grandes temas incorporando los lineamientos programáticos y el fortalecimiento de quehaceres propios de vinculación. Es una perspectiva de sustentabilidad e innovación en estos desafiantes tiempos”

¿Cuáles serán las acciones inmediatas y prioritarias?

“En lo más inmediato estamos visitando las distintas unidades que dependen de esta Dirección para conocer a quienes las integran, presentarnos y por, sobre todo, escuchar y dialogar. Ello es la base para realizar un adecuado diagnóstico de cara a establecer prioridades de acción.

Para este año esperamos articular los equipos de trabajo para la futura vicerrectoría y preparar la estructura de funcionamiento de cada una de las nuevas instancias que se pretenden crear.

Otra tarea prioritaria es atender materias de infraestructura del Museo de Arte Contemporáneo, así como del nombramiento de un coordinador(a) del mismo, preparar el plan de retorno seguro y mejorar la articulación con las distintas facultades, sedes y campus, revisar la condición de nuestra infraestructura luego de un año y medio sin uso, así como levantar las restricciones de uso que hoy tiene el Campus Los Canelos”.

¿Cuál será el enfoque que como ingeniero puede darle a la estrategia de vinculación con el medio?

“Los ingenieros en general somos estructurados y nos gusta planificar. Lo que queremos es justamente estructurar un plan de trabajo de la mejor manera, para hacer de esta Dirección una vicerrectoría que sea capaz de poner en valor las capacidades que tenemos como universidad.

Para ello hay que sembrar nuevas confianzas, realizar tareas conjuntas con otras instituciones y apoyar el desarrollo socio productivo de nuestra región. Hay muchas necesidades de las pymes y pequeños emprendedores, quienes forman parte de nuestro territorio, con toda la diversidad que ello significa. Si el medio se fortalece, también lo hace la Universidad. En una relación biunívoca.

Mas allá de los futuros lineamientos de acreditación institucional, este proyecto busca encarnar una visión multidimensional e integral de vinculación con nuestro medio, en el más amplio sentido.”

Por: Comunicaciones Facultad de Ciencias de la Ingeniería - Dirección de Vinculación con el Medio UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl