Vinculación

OLR de Sence Los Ríos y la UACh presentó Termómetro Laboral de junio

El Observatorio Laboral Regional (OLR) de Sence Los Ríos, adjudicado a Vinculación con el Medio de la UACh lanzó durante este mes el Termómetro Laboral de junio, el cual, presenta un resumen mensual de los principales indicadores del mercado laboral de la región de Los Ríos.

 

Durante este mes, la tasa de ocupación en la región de Los Ríos durante el último trimestre disponible en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) feb – abr 2021 se situó en un 48,7%, experimentando una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp) con respecto al trimestre anterior, y encontrándose 2,4 pp por debajo de la tasa de ocupación del país (51,1%).

 

Respecto a la tasa de ocupación por sexo, se registra una disminución tanto en la ocupación de los hombres como en la de las mujeres en 0,7 pp y 0,2 pp respectivamente, en comparación con el trimestre anterior. Al comparar el mismo período año 2020, se observa una disminución de alrededor de 2,6 pp en la ocupación de los hombres de la Región, y de 3,1 pp en la de las mujeres, lo que muestra que la pandemia ha tenido un impacto similar en los niveles de ocupación de los hombres y mujeres a nivel regional pese a la brecha que existe, de casi 22 pp, entre las tasas de ocupación de ambos grupos.

 

Por otro lado, el rango etario entre 15 y 29 años, es el que ha sufrido mayores variaciones en la ocupación en los últimos 12 meses, alcanzando alrededor del 35% y evidenciando mayor vulnerabilidad que el resto de los grupos etarios en momentos de crisis.

 

Sobre el escenario de la pandemia, han existido una serie de modificaciones en las dinámicas del mercado del trabajo. Entre ellas destacan los cambios de los lugares de realización de estas actividades y/o variaciones en la duración de las jornadas labo- rales. Respecto a la proporción de ocupados que se encuentra teletrabajando por razones asociadas al Covid-19, destaca que esta corresponda a un 47,8% del total de ocupados en la Región que trabaja desde el hogar.

 

Para más detalles sobre el Termómetro Laboral junio, puedes ingresar a la página: www.observatoriolosrios.cl donde podrás encontrar en la sección de “Descargas” esta y mucha más información sobre el panorama regional en materia laboral.

Por comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

Realizan lanzamiento de resultados de Encuesta Nacional de Demanda Laboral en Los Ríos

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de capacitación y Empleo (SENCE) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), estudio del Observatorio Laboral de SENCE (OLR) que tiene por objetivo identificar la demanda de ocupaciones y capacitación de las empresas y generar datos representativos de las regiones del país en esta materia.

Fue a través de la Radio UACh que se realizó el lanzamiento de resultados ENADEL 2020, donde las empresas encuestadas fueron los sectores de Comercio y Silvoagropecuario y pesca de la región de Los Ríos. En primera instancia, abrieron el diálogo la Jefa de Estudios y Desarrollo Organizacional OTIC Sofofa, Claudia Picero y la Directora Ejecutiva OLR de Sence Los Ríos, Gloria Cayún, quienes destacaron la labor en conjunto que han realizado las instituciones.

“Para nosotros es un motivo de orgullo haber participado desde el año 2016 en la creación y pilotaje de los Observatorios Laborales. Finalmente el proyecto se convirtió en política pública y ahora los observatorios pertenecen a Sence. Este es un paso importante en términos de avanzar en la generación de información pertinente, actualizada y de alta calidad, hacia el servicio, de tal forma que se logra una sinergia que permite generar programas de capacitación que vayan de acuerdo con la realidad regional. Esta mirada territorial era totalmente necesaria porque esto permite tomar decisiones tanto desde la mirada pública como privada” señaló Claudia Picero.

Por su parte, Gloria Cayun indicó que “somos un sistema de información que produce conocimiento sobre las brechas de capital humano tanto actuales como prospectivos, que aporta en la toma de decisiones y que contribuye en el diseño de políticas de productividad. Esto para nosotros es muy relevante, además, somos una red de 16 observatorios que cuentan con metodologías rigurosas, y esta presencia nos permite hacer estudios comparativos entre regiones”.

Capacitación y resultados:

La encuesta buscó caracterizar la dotación de trabajadores (propios y subcontratados), su distribución a nivel regional, los puestos de trabajo con dificultad para llenar vacantes, el impacto de la pandemia COVID-19 sobre las empresas, la inversión en capacitación y la forma en que se vinculan las empresas con los servicios locales de empleo, capacitación y certificación.

Por su parte, el Director de Sence Los Ríos, Rafael Foradori sostuvo que “los trabajadores y trabajadoras tendrán la certeza de capacitarse en oficios que son de alta empleabilidad. El OLR lo que nos ofrece hoy, es que podamos definir oficios que tienen pertinencia actual y a futuro, es decir, que van a reemplazar a aquellos oficios que tienen una baja empleabilidad debido a la automatización, e-learning o a la pandemia que ha generado muchas variables de teletrabajo que antes no teníamos consideradas en nuestra oferta programática. Hoy el OLR investiga, pregunta, prospecta y nos entrega un sustrato de buena calidad para que podamos tomar decisiones de política pública y nos permite definir cuales son los oficios que los trabajadores y trabajadoras requieren para mejorar la productividad y competitividad de las empresas”.

Con esto, el director apuntó que desde Sence, se abren posibilidadades de nuevas capacitaciones que apuntan a cubrir la actual demanda de alfabetización digital, conocimientos de automatización sobre ciertas maquinarias, y posibilidades de reconversión laboral en el uso de marketing digital o ventas online.

Según ENADEL, el sector Silvoagropecuario y pesca señaló que el 56% de las empresas indicaron que han seguido trabajando sin dificultades, mientras que el 39,3% ha permanecido operando con dificultades menores y solo el 4,9% ha estado desarrollando sus labores con dificultades significativas.

En tanto que en el sector comercio, si bien el 21,7% de las empresas proyectan con mayor optimismo su situación para este año y un 52,2% cree que mantendrá su dotación de trabajadores, y casi un 25% declaró no tener claridad sobre las medidas que tendrán que tomar con respecto a ese tema.

Sobre esto, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, y Analista Senior del OLR Los Ríos, Cristian Colther entregó conclusiones de los resultados de ENADEL 2020 señalando que se obtuvo una coyuntura particular debido a la actual pandemia. “Creo que los principales resultados tienen que ver con el impacto que tuvo esta pandemia en las actividades productivas. Esta no afecto de la misma forma a estos dos sectores. En el caso del sector silvoagropecuario ellos pudieron de alguna forma aplacar estos efectos de la pandemia, y tuvieron una menor disminución en el empleo y siguieron funcionando en estas condiciones, abarcando las medidas sanitaria, no así en el caso del sector comercio. Por otro lado, nos dimos cuenta de que a pesar de que la pandemia afecto a estos sectores, ellos aun así, le dan mucha importancia a la capacitación y fortalecer su capital humano” agregó.

Los resultados e informes completos de los Resultados de ENADEL 2020 se encuentran en la página web: http://www.observatoriolosrios.cl/ en la sección “Descargas”.

Por comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.

UACh se adjudica 2 proyectos en el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2021

La convocatoria dirigida para museos públicos y privados proporcionará recursos para que tanto la Dirección Museológica UACh a través de su Museo Colonial Alemán de Frutillar y Centro de Humedales Río Cruces UACh (CEHUM) realicen proyectos de mejoras a sus museografías.

 

Como todos los años el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Subdirección Nacional de Museos entregó la nomina de proyectos adjudicados al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM). Este fondo provee de recursos a través de la presentación de proyectos destinados a solucionar carencias en museos que no reciben financiamiento directo del Estado con la finalidad de mejorar sus condiciones generales, equipamientos y colecciones, de forma que estos espacios puedan entregar mejores servicios a la comunidad en las mejores condiciones físicas y técnicas, causando impactos positivos en su entorno. Es justamente a lo que las iniciativas presentadas por la Dirección Museológica UACh y el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) apuntaban y que tras pasar por las distintas etapas de postulación han logrado adjudicarse más de 60 Millones de pesos.

Dirección Museológica:

En el caso de la Dirección Museológica la propuesta estuvo enfocada en el Museo Colonial Alemán de Frutillar. Este espacio museal, ubicado en la región de Los Lagos busca representar temáticamente el proceso de colonización alemana en el lago Llanquihue, a través de la recreación de casas propias de la zona y ambientadas históricamente a fines del siglo XIX y principios del XX. El museo trabaja colaborativamente con los entornos educativos y creativos, comunidades indígenas y rurales, con el propósito de visibilizar y fortalecer las relaciones interculturales de la cuenca del lago.

Es justamente a fortalecer dichos aspectos a los que apunta el proyecto, “Museo de Frutillar: nueva museografía para nuevas miradas al territorio”. La propuesta que se ha adjudicado $34.657.560.- millones del FMIM, tiene por objetivo renovar y ampliar la museografía del Museo, incorporando los requerimientos y demandas de los usuarios turísticos, la comunidad local y el contexto de pandemia. Para llevar a cabo dichas acciones se incorporará en esta nueva museografía problemáticas no incluidas o escasamente desarrolladas en el guion existente, sumando temáticas sociales y territoriales, primeras naciones y paisaje natural-cultural de la cuenca del Llanquihue, Región de Los Lagos.

También, dentro de sus objetivos el proyecto contempla el desarrollo de una nueva propuesta gráfica, acorde a los actuales requerimientos y estándares de comunicación cultural para sus diversos públicos y la implementación de mobiliario museográfico para interiores y exteriores de los edificios, incluyendo dispositivos interactivos/lúdicos para la mediación de nuevos temas para nuevos públicos.

Según explicó el Director de la Dirección Museológica UACh, Marcelo Godoy, con este proyecto se espera continuar el proceso de renovación del Museo de Frutillar, iniciado con el proyecto de habilitación del depósito y actualización de su catálogo de colecciones (FMIM) llevado a cabo durante el año 2020-2021. “Esta propuesta museográfica permitirá mejorar la experiencia de mediación e interpretación los distintos públicos que nos visitan a diario y además dará paso a la interpretación de nuevas temáticas hasta ahora no incluidas en su actual narrativa, como los pueblos prehispánicos, la cultura mapuche, la historia social y los paisajes culturales”. De igual forma, Godoy señaló que estas nuevas zonas de interpretación incluirán los exteriores como hitos interpretativos, incluyendo miradores y jardines, contribuyendo así a la puesta en valor del paisaje, y al mismo tiempo, facilitará y reordenará los flujos de públicos en un contexto en el que la pandemia impone una reducción de aforos de espacios cerrados y desarrollo de actividades al aire libre. “El carácter universitario del museo, permitirá integrar nuevos contenidos derivados de la investigación y su trabajo de educación patrimonial, permitirá acercar nuevos contenidos con un enfoque experiencial y lúdico. Por otro lado, y a diferencia de su antiguo guion, este proyecto se está construyendo y se validará con la participación de la comunidad, y con ello, fortalece el carácter local e identitario que el museo ofrece a su territorio y población”, aclaró.

 Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM)

A su vez el CEHUM, bordea los 38 millones en adjudicación, los cuales serán destinados a infraestructura. Los Fondos de Mejoramiento Integral de Museos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fueron adjudicados bajo el proyecto titulado “Museografía en el Humedal: ¿Cómo el Humedal de Río Cruces aporta a nuestra biodiversidad, cultura, bienestar y calidad de vida?

Esta iniciativa busca desarrollar un recorrido museográfico experiencial en el exterior del Centro de Interpretación de Humedales del Río Cruces, que permita a la comunidad vivenciar y comprender, desde la experiencia, el aporte a la biodiversidad, cultura, bienestar y espiritualidad que el ecosistema del humedal entrega.

Por su parte, Karin Weil, encargada de patrimonio natural y cultural del CEHUM y responsable del proyecto, enfatizó en que: “si bien, es una propuesta museográfica que se integra a la exposición permanente del Centro de Interpretación, también se presenta en articulación a otras iniciativas que están siendo concretadas en el territorio y entorno. Por ejemplo, el proyecto Fondart adjudicado recientemente por Carolina Masoli y Claudia Salinas, y que consiste en habilitar un Jardín Etnobotánico cuya principal vocación es la de ser un espacio didáctico, inclusivo e incorporando el concepto de diseño de paisaje a partir de una narrativa y contexto histórico. Todas y cada una de ellas buscan complementar y proporcionar distintas herramientas que faciliten un espacio de aprendizaje, contemplación, reflexión y transformación, basado en el conocimiento desde la ciencia y los saberes tradicionales”.

Además, Weil agregó que: “los museos son instituciones permanentes al servicio de la sociedad que adquieren, comunican y, sobre todo, exponen, para fines de estudio, de educación, de delectación y de cultura, testimonios representativos de la evolución de la naturaleza y el hombre”.

 

Para conocer más sobre la Dirección Museológica UACh, los distintos museos y espacios que la componen, asi como avances del proyecto mencionado anteriormente la invitación es a visitar www.museosaustral.cl

Por Javiera Alvarado VcM y Mariana Urrutia MAC Valdivia.

Desde escuela rural Las Camelias parte “Acciona” en la Región de Los Lagos

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invierte $122.570.000 en este programa en la región.

En la escuela rural Las Camelias de Ralún, en la comunda de Puerto Varas, la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Paulina Concha, acompañada por la gobernadora Leticia Oyarce, la Vicerrectora (s) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Prof. Claudia Zil, el director y profesor Francisco Huenante y estudiantes celebraron la firma del convenio de colaboración para la ejecución de 52 proyectos artísticos en diferentes disciplinas como danza, artes visuales, música, audiovisual y patrimonio, en telar y cestería, a desarrollarse en 21 establecimientos educacionales, dando así el inicio al programa “Acciona”  en la región.

Para la realización de este convenio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invierte $122.570.000, y la Universidad Austral de Chile pone a disposición aportes valorados en $55.240.000. Así se logra totalizar entre ambas instituciones una inversión de $177.810.000, cifra inédita en este ámbito que permite aumentar el presupuesto considerablemente en comparación a 2020.

Gracias al desarrollo de “Acciona” se proyecta beneficiar a 1.000 estudiantes de la región aumentando este año la ejecución en escuelas rurales. La gobernadora provincial de Llanquihue, Leticia Oyarce, destacó esta alianza que se establece con la Universidad Austral de Chile para potenciar el desarrollo integral de estudiantes. “Nos sentimos muy honrados como gobierno de poder estar en la Escuela Las Camelias, entregándoles a los niños un maravilloso proyecto que les va a permitir desarrollar sus habilidades artísticas. Hoy día en pandemia es importante que ellos se integren y sociabilicen, esta será una gran iniciativa del Ministerio de Cultura para esta comunidad escolar”.

A su vez, la SEREMI de las Culturas, Paulina Concha, señaló: “Estoy muy contenta de estar hoy día en Ralún acompañando a los niños y darles esta tremenda noticia, seguimos con nuestro gran programa ‘Acciona’ desarrollándolo en la región,  en este caso con 52 proyectos artísticos que están llegando a toda la región  y con un sello muy particular:  llegar  a los lugares donde justamente muy pocas veces tienen el acceso a la educación artística como los sectores rurales, gracias al apoyo y colaboración de la Universidad Austral de Chile, que ha sido nuestro partner en este proceso desde el año pasado,  en pleno tiempo de pandemia, seguir fomentando y relevando la importancia de la educación artística, porque queremos que sean niños, niñas y jóvenes con educación integral. Por eso el arte y la cultura está presente en la Región de Los Lagos”.

Por su parte, la Prof. Claudia Zil, Vicerrectora (s) de la Sede Puerto Montt de la UACh, indicó que “este convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estrecha lazos entre las instituciones y permite que desde el Instituto de Especialidades Pedagógicas se aporte a 21 establecimientos educacionales de nuestra región a través de la ejecución de 52 proyectos artísticos. Este es el segundo año que la Sede Puerto Montt a través del Instituto de Especialidades Pedagógicas aporta en la ejecución de este programa, ya que el 2020 se trabajó con 18 establecimientos educacionales implementando 46 proyectos artísticos. Esta iniciativa permite articular la actividad creativa con lo educacional, colocando en contacto a estudiantes con creadores/as y monitores/as que promueven la creatividad como parte del desarrollo integral y fundamental para la formación de las personas”.

Junto a esto, además de colaborar a través de diversos proyectos artísticos en las escuelas y el trabajo en dupla con los profesores, el programa “Acciona” permitirá generar empleabilidad a alrededor de 40 artistas educadores en toda la región y los esfuerzos se han enfocado en llegar a lugares apartados como las comunas de Chaitén y Palena, además de escuelas rurales unidocentes como “Las Camelias” de Ralún, donde se impartirá artes visuales y música.

Por Gabriela Quintana, Sede Puerto Montt.

Proyecto de vinculación con el medio 2020 “Filtra la pandemia” culminó con la entrega de productos realizados

Con el CESFAM Carmela Carvajal de Puerto Montt para adultos mayores.

El proyecto “Filtra la pandemia: Estrategia multidisciplinaria dirigida a adultos mayores para la prevención del Covid – 19”, dirigido por la profesora Natalia Zapata Troncoso de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt y cofinanciado por el Fondo Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, culminó con la entrega de información sobre prevención del coronavirus y adaptadores de mascarilla.

El objetivo de la iniciativa, enfocada a adultos mayores del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) que se atiendan en el CESFAM Carmela Carvajal de Puerto Montt, fue educar sobre el impacto de las principales medidas de prevención disponibles para evitar el contagio de coronavirus.

La iniciativa ha involucrado la confección de mascarillas de tela UD Hensnet, el diseño de fijadores de mascarilla, la confección de salva orejas para proteger la piel debido al exceso de presión por el uso de elásticos y la creación de un instructivo de fácil comprensión para explicar el uso del insumo entregado y el impacto que este tiene al sumar las demás medidas existentes, como el lavado de manos, el distanciamiento físico y medidas de higiene respiratoria.

Según indicó la profesora Natalia Zapata, “esta iniciativa se enfocó a poder brindar un plan de educación y acceso a medidas de reducción del riesgo de contagio de COVID-19, de bajo costo, centrado en las personas mayores de la comunidad, puesto que son considerados un grupo de la población de elevado riesgo de mortalidad y complicaciones, a causa de una mayor prevalencia de patologías de base y además por su situación de desprotección social”.

Esto fue intermediado por el kinesiólogo del centro de salud, Alejandro Villalobos, quien indicó que se entregaron los kits por parte del programa ASISTE, cuyo personal va a domicilio a entregar estos insumos junto con los medicamentos de los usuarios. Junto con ello también se han entregado durante la realización de los EMPAM.

Según detalló el profesional, “los insumos para adultos mayores del proyecto Filtra la Pandemia se realizaron a través de visitas domiciliarias a personas mayores: En el marco de las actividades por contingencia del programa Más AMA, están incluidas las visitas a los hogares de los usuarios con el objetivo de evaluar su capacidad funcional, para realizar posteriormente estimulación motora y cognitiva. Durante la visita se realiza una sesión de educación sobre las principales medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio por COVID-19”.

Junto con ello, indicó el profesional, “se entregaron kits de prevención en las salas de espera y lugares de acceso al centro de salud, con el objetivo de evitar las infecciones cruzadas. Una de las principales medidas implementadas en los centros de salud es el distanciamiento físico, por lo tanto, en algunos servicios los tiempos de atención y necesidades de higienización obligaron al aumento de los tiempos de espera de los usuarios, por lo que se utilizó como estrategia la entrega de estos insumos en estos períodos de tiempo”.

Indicó además que se coordinó junto con el químico farmacéutico del CESFAM, José Luis García, la entrega de estos kits, junto con el sistema de reparto de medicamentos a domicilio realizado por el programa ASISTE incluyendo a usuarios que pertenecen al programa y tienen dificultades para asistir a realizar el retiro de sus medicamentos en el centro de salud.

El equipo

En el equipo de trabajo del proyecto, tanto en organización y ejecución, participarán de la Escuela de Fonoaudiología la profesora Natalia Zapata y las estudiantes Geraldín Saldivia y Valentina Jara; de la Escuela de Tecnología Médica el profesor David Ávila; y de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial el estudiante Carlos Douglas, junto con el responsable de atenciones del programa Más AMA del CESFAM Carmela Carvajal, el kinesiólogo Alejandro Villalobos.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl