Vinculación

Sede Puerto Montt participa en Agenda de la Niñez y Adolescencia 2022-2026

Documento elaborado con propuestas de académicos y académicas de la Red de Universidades por la Infancia será entregado a autoridades para apoyar el trabajo en políticas públicas.

A través de una ceremonia virtual se llevó a cabo el lanzamiento de la Agenda de la Niñez y Adolescencia 2022-2026 el pasado 12 de agosto. Esta iniciativa ha sido impulsada por la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) – a la cual pertenece la Universidad Austral de Chile– en conjunto con la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad.

Este documento fue construido a partir de la invitación realizada por ambas instituciones a investigadores/as y académicos/as de todo el país, donde el énfasis estuvo puesto en crear un documento con propuestas que permitan mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes; disminuir las brechas y desigualdades; y eliminar todas las formas de violencias, entre otros objetivos.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades de UNESCO, Unicef, Defensoría de la Niñez, Rectora y Rectores de las casas de estudio RUPI, además de un saludo del Senador de la República, Juan José Latorre, Presidente de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes.

Agenda de la Niñez y Adolescencia

El documento académico contiene 51 propuestas en materia de políticas públicas dirigidas a la Infancia y Adolescencia, y se basa en cuatro ejes estratégicos que son: Supervivencia, Desarrollo, Protección y Participación. Fue editado por la Universidad Autónoma de Chile y será entregado a las y los candidatos presidenciales, así como a gobernadores y gobernadoras regionales y autoridades municipales de todo el país.

Cabe destacar que, desde la Universidad Austral de Chile, participan como integrantes activas de RUPI las Directoras de Pedagogía en Educación Parvularia, Claudia Contreras (Sede Valdivia), y María Francisca Moreno (Sede Puerto Montt) como representante alterna. En cuanto a la contribución al texto compilado, desde la Sede Puerto Montt se concretó el aporte de las académicas de la Escuela de Enfermería UACh, Paula Soto y Jennifer Villa.

En el eje de Supervivencia, la docente Jennifer Villa participó con la propuesta 4 denominada “Seguridad y cuidado a la infancia: importancia de la comunidad y el apoyo significativo”, la cual plantea principalmente la creación de comisiones o grupos comunitarios dentro de los barrios, estableciendo espacios de participación comunitaria, formando grupos de trabajos dirigidos por gente de la comunidad con el apoyo y asesoría de profesionales con experiencia en el trabajo con adultos, niños y niñas; además, del establecimiento de equipos interprofesionales que puedan apoyar los diferentes procesos, especialmente los vinculados a temas de la infancia dentro de los barrios.

En el mismo eje estratégico, la docente Paula Soto aportó con la propuesta 5 llamada “Creación de equipos multidisciplinarios permanentes de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes residentes de SENAME”, donde se propone la creación de una línea multidisciplinaria de trabajo sobre base de la formación de equipos de trabajo compuestos por médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, nutricionistas, educadores diferenciales, entre otros profesionales, para formar parte del staff permanente de los establecimientos que brindan acompañamiento a los y las NNA residentes, para asegurar así su desarrollo y formación integral.

En el eje Protección, se añade la propuesta de la profesora Jennifer Villa denominada “Extensión del período de posnatal y reducción de la jornada laboral para promover la corresponsabilidad entre la vida familiar y laboral”, donde se plantea la ampliación del postnatal considerando la experiencia de países como Noruega, Reino Unido y Suecia. En ese sentido, existe evidencia que demuestra que el descanso postnatal influye positivamente tanto en la madre como en el niño, favoreciendo el vínculo y el apego fundamentales para el buen desarrollo del binomio madre e hijo y configurándose como un factor protector. Además, se propone reducción de las jornadas laborales para aquellas madres con niños menores de 8 años.

Sobre el rol de la Sede Puerto Montt en la creación de este documento que vincula al mundo académico con la elaboración y legislación de políticas públicas en materia de Derechos Humanos, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y representante alterna UACh en RUPI, María Francisca Moreno, comentó que “la elaboración conjunta de esta Agenda revela el compromiso de la academia por resituar en el centro del debate a la infancia y adolescencia, no solo desde una perspectiva teórica, sino que desde una mirada concreta, práctica y realista, que se nutra del saber de investigadores/as y académicos/as nacionales e internacionales.

Sobre el documento, Moreno resaltó que “esta Agenda consta de dos partes complementarias. En primer lugar, refiere a lo irrenunciable en materia de derechos de los NNA en el país, y un segundo apartado que acoge y muestra en extenso las 51 propuestas recibidas. La Agenda es una creación y contribución colectiva que se asienta en los derechos de los niños y niñas, cuyo interés es otorgar visibilidad a las demandas históricas que tiene el país en esta materia”.

La Agenda Niñez y Adolescencia 2022-2026 está disponible en su versión digital en https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/103

Por Nataly Alvarado, periodista Sede Puerto Montt.

Dr. Juan Carlos Olivares asume como Director de la Dirección Museológica UACh

El reconocido antropólogo y académico, con una amplia trayectoria en nuestra casa de estudios, asumió el pasado 10 de agosto la responsabilidad de liderar la Dirección de Museos UACh.

Contribuir en la puesta en valor, conservación y estudio del patrimonio cultural, histórico y arqueológico del sur austral de Chile, son algunos de los desafíos que asumió el nuevo Director de la Dirección Museológica (DM) UACh Dr. Juan Carlos Olivares.

Esencialmente etnógrafo, desde hace 30 años Olivares realiza investigación antropológica utilizando la etnografía, observación participante y entrevistas en profundidad en distintos grupos humanos, especialmente en comunidades de pueblo originario del territorio sur austral. También cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la relación de la arquitectura y la antropología.

Dentro de los nuevos lineamientos y desafíos de este reciente nombramiento, el Dr. Olivares destacó su interés por la conservación y protección de las colecciones que alberga la Dirección Museológica UACh. “Somos responsables de asegurar que las colecciones se puedan preservar durante muchísimos años, entonces uno de los principales ejes estará puesto en avanzar en la conservación preventiva de las distintas colecciones, así como en su registro de inventario. De igual forma, es evidente que el museo tiene responsabilidad en su relación con la comunidad, pero no solo con determinados grupos, sino con toda la sociedad y justamente en ese sentido siento que la ventaja es que la DM logra encarnar los pareceres y el sentir de la comunidad; ahí ya tenemos un tremendo camino avanzado en términos de esa relación virtuosa entre el museo y la comunidad”, indicó.

Asimismo, el Dr. Olivares explicó que otro foco de interés en esta nueva administración se encontrará puesto en la relación con la Universidad y el trabajo colaborativo con estudiantes y profesores. “La idea es que podamos profundizar el vínculo con pregrado y postgrado, en términos de la participación de los estudiantes, de los profesores y profesoras en trabajo relacionado con actividades museográficas, en la ejecución de tesis y en la colaboración de los saberes y conocimientos que los distintos institutos nos puedan brindar y que servirán de gran ayuda”, aclaró.

Por último, reconoció la labor llevada a cabo por aquellos directores que lo precedieron en su cargo y el gran esfuerzo que cada uno de ellos plasmó por desarrollar esta Dirección de Museos. “Me parece que es mi responsabilidad tratar de llevar esto un poco más adelante, en la medida que se pueda ir realizando y así como también consolidar un equipo de trabajo”, señaló.

Amplia trayectoria

El Dr. Juan Carlos Olivares estudió Antropología en la Universidad de Chile (1987), cursó un Magíster en Modelado del Conocimiento (2007) y es Doctor en Ciencias Humanas en la Universidad Austral de Chile (2011). Además, es Profesor Auxiliar del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, así como en la Beca de Siquiatría del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina (FAME) UACh.

Entre sus publicaciones destaca “El Umbral Roto/Escritos en Antropología Poética” [MCHAP, 1995], obra significativa en el desarrollo de la antropología chilena, motivo de estudio e investigación de diversos académicos nacionales e extranjeros e inspiración de muchos estudiantes y profesionales jóvenes de la antropología y las ciencias humanas. En 2018 el SNPC/Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio publica su libro “El hielo del relámpago/Otros escritos en Antropología Poética”. En la actualidad, no sólo realiza investigación en el área de prevención de la conducta suicida junto a profesionales del SML/FAME/UACh, sino también, una línea de investigación etnográfica acerca de la caza de mamíferos marinos en los archipiélagos de Patagonia al amparo del Proyecto FONDECYT 1170318 y de arquitectura vernácula de raíz indígena en el archipiélago de Islas Huichas, región de Aysén [VIDCA/UACh].

Cabe destacar que la DM está compuesta por los espacios patrimoniales ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, dentro de los que se encuentran los museos Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele, de la Exploración Rudolph Amandus Philippi, Colonial Alemán de Frutillar; además del Parque Isla Millahuapi y Sitio Arqueológico La Misión. De igual forma, cuenta con los laboratorios de conservación, arqueología y antropología audiovisual, así como con el área de educación patrimonial.

Conoce más sobre esta unidad en www.museosaustral.cl

Por Mariana Urrutia, periodista Museo Austral.

De manera online: CER UACh presentará resultados del “Estudio de Brechas de actores socio productivos”

La actividad se realizará el 26 de agosto a las 18:00 horas y será transmitida por la plataforma ZOOM y a través de la página de Facebook del Centro de Estudios Regionales.

A través de la plataforma ZOOM, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile presentará el próximo 26 de agosto a las 18 horas, los resultados del Estudio de Brechas de actores socio productivos de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El CER UACh hace una invitación a participar de esta actividad, organizada con el objetivo de establecer una vinculación con el mundo productivo y buscando fortalecer la gestión de vinculación con el medio, ampliando su cobertura y contribución a las regiones del sur de nuestro país.

La actividad, de acuerdo con lo señalado por el CER, busca presentar las principales brechas y problemáticas identificadas en el sector socio productivo, principalmente de las agrupaciones productivas, asociaciones gremiales y cooperativas de las regiones de Los Ríos, Los lagos y Aysén. De esta forma, conocer el estado actual de las organizaciones y sus problemáticas y dificultades actuales.

Quienes deseen participar, podrán ingresar a través del siguiente link: https://reuna.zoom.us/j/81271616481?pwd=ekhYNUdIQ2tUd25ZTGZjVDlISXhQdz09

Por Comunicaciones CER UACh.

Talleres Explora Los Lagos invitan a mujeres jóvenes a programar un robot o construir un museo en casa

Esta iniciativa es 100% gratuita y remota a través de Zoom. Las inscripciones para el taller de robótica se encuentran abiertas hasta el 18 de agosto, mientras que, para el taller de arqueología, el plazo es hasta el 20 de este mismo mes.

Aprender a programar un robot para que se mueva autónomamente o crear un museo en tu hogar en simples pasos, son algunas de las actividades que niñas y jóvenes mujeres de la Región de Los Lagos podrán experimentar participando en el ciclo de talleres del programa Laboratorios y Museo Abiertos UACh 2021.

El ciclo comenzará este año con el desarrollo de dos talleres “Generando Aprendizajes Significativos a través de la Robótica Educativa” y “Arqueología Contemporánea y Museos en tu Casa”, organizados por el Proyecto Explora Los Lagos, financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutados por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en alianza con la Fundación Gabriel & Mary Mustakis y la Escuela de Arqueología de la UACh Sede Puerto Montt, respectivamente.

El taller de robótica está orientado a mujeres jóvenes entre los 15 y 18 de la Región de Los Lagos y será desarrollado por Carlos Douglas Oyarzún, Ingeniero Civil Industrial que actualmente se desempeña como coordinador de Gestión y Procesos del Programa de Ciencia y Tecnología de Fundación Gabriel & Mary Mustakis, coordinando, entre otros, la realización de talleres y clubes de robótica educativa para niños, niñas y jóvenes en diferentes ciudades a lo largo de Chile.

En tanto, el taller de arqueología invita a inscribirse a niñas y mujeres jóvenes entre los 12 y 17 años de la región y será desarrollado por Javiera Letelier Cosmelli, arqueóloga, magíster en historia y candidata a doctora en Arqueología. Sus investigaciones se centran en arqueología contemporánea e histórica. Ha trabajado con arquitectura del período Tardío o Inca en Chile Central, en el campo de la etnohistoria y las poblaciones costeras de la Región de Antofagasta en el siglo XIX. También en ámbitos de gestión del patrimonio cultural y etnoarqueología de la producción alfarera etnográfica en Chile.

Javiera Letelier detalló que “será una instancia donde las niñas y jóvenes van a aprender que es lo que hace la arqueología como disciplina y también vamos a aprender sobre la importancia de los museos para poder comprender la historia de nuestra región y también nuestra propia historia e identidad”.

Claudia Álvarez, profesional de apoyo del área Ciencia Pública del proyecto y encargada de la iniciativa, explicó que “la actividad tiene por objetivo generar un espacio para que niñas y adolescentes de la región puedan acercarse a los conocimientos de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. En esta oportunidad, se nos presenta como desafío diseñar este taller pensado como un espacio de encuentro y aprendizaje que aporta y está alineado con los principios del Programa Explora, como lo es uno de ellos, el enfoque de género. Estamos conscientes de que los estereotipos pueden alejar a las niñas y adolescentes de las ciencias, y por eso se debe resguardar que el desarrollo de las habilidades científicas vaya de la mano con la equidad de género, reconociendo que todos y todas tenemos el derecho de adquirir habilidades para desenvolvernos en el mundo”.

Ambos talleres darán inicio a la actividad regional enmarcada en el programa Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia y posteriormente se abrirán las convocatorias para dos talleres más sobre energías renovables e invertebrados marinos. Las inscripciones deben hacerse en la página https://www.explora.cl/lagos/talleres-explora-los-lagos-invitan-a-mujeres-jovenes-a-programar-un-robot-o-construir-un-museo-en-casa/. Los cupos son limitados y a las participantes se les entregará material educativo. 

Destacar que, a principios de este año, se lanzó la plataforma virtual Recorridos Virtuales y Laboratorios y Museo Abiertos UACh que está disponible en la página https://loslagosvirtual.cl/laboratorios, donde la comunidad escolar puede conocer de forma remota las investigaciones que se desarrollan en distintos laboratorios de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Por Comunicaciones PAR explora Los Lagos.

Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt inicia postulaciones a cursos-talleres del segundo semestre 2021

Talleres abiertos a la comunidad universitaria y público general. Inscripciones en enlace al final de esta nota.

El Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile pone a disposición de la comunidad universitaria y público general la oferta de cursos y talleres disponibles para el segundo semestre de 2021, los que son totalmente gratuitos.

Las clases y actividades presentes en el siguiente formulario estarán disponibles para estudiantes de la Universidad Austral de Chile, comunidad universitaria, comunidad de Puerto Montt y público general, según los cupos disponibles.

“Este semestre estamos ofreciendo talleres que esperamos reflejen los intereses y necesidades del diverso público con el cual trabajamos. Hay talleres diseñados para alumnos y alumnas de las distintas carreras de la UACh, personas que ya tienen formación musical pero desean especializarse sobre temas específicos y, tal vez lo más importante, talleres para personas de la comunidad que desean hacer sus primeros acercamientos a la música y que son de cualquier edad”, indicó el Mg. Edgar Girtain, encargado de Vinculación de las Artes y las Culturas de la Sede Puerto Montt.

Todos quienes estén interesados/as en participar deben inscribirse a través del formulario de contacto disponible al final de esta nota, el que se recomienda leer con atención. Del mismo modo, se invita a revisar con detención las gráficas adjuntas, las cuales señalan el nombre del curso o taller, el horario en que se realizará y el profesor que impartirá el programa.

Las clases de este segundo semestre serán en formato virtual, por lo que es de suma importancia la asistencia y compromiso de quienes se inscriban, además de la participación en el evento de cierre de semestre.

“Nuestros talleres están llenos de personas curiosas y respetuosas que tienen ganas de aprender sobre el arte, expresar sus ideas, además de conocer y colaborar con las/os demás. Ofrecemos experiencias que enriquecen la formación universitaria en manera única. Las personas que participan en nuestras actividades vienen de áreas tan variadas como educación, ingeniería, ciencias o la salud y muchos nos dicen que las memorias que formaron y los enlaces sociales que hacen con nosotros duran para siempre y son lo que más valoran de su experiencia universitaria”, concluyó el profesor Girtain.

Las inscripciones iniciaron este lunes 9 de agosto y se extienden hasta el viernes 20 de este mes. Ante cualquier duda o consulta, escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Revisa el listado de talleres:

  1. Laboratorio de Proyectos Artísticos con Profesora Alicia Sagués: viernes a las 18:30 horas.
  2. Foro de Cine y Artes Audiovisuales con Profesor Agustín Furnari: jueves, horario por determinar con profesor.
  3. Introducción a la Teoría Musical con Profesor Edgar Girtain: miércoles a las 16:00 horas.
  4. Introducción a Orquestación con Profesor Edgar Girtain: jueves a las 16:00 horas.
  5. Clases en Composición Musical con Profesor Edgar Girtain (Horario por determinar con profesor)
  6. Taller de Formación de Monitores de Violín con Profesor René Santibáñez (horario por determinar con profesor).
  7. Taller de Apreciación Musical con Profesora Aracely Rojas (martes y miércoles las 17:30 horas)
  8. Violín o Viola con el Profesor René Santibáñez (horario por determinar con profesor)
  9. Violoncello con la Profesora Aracely Rojas (horario por determinar con profesora)
  10. Piano Inicial / Jazz / Popular con el Profesor Percy Alvarado (horario por determinar con profesor)
  11. Guitarra Funcional con el Profesor Daniel Cárcamo (horario por determinar con profesor)
  12. Big Band con Profesor Percy Alvarado (horario por determinar con profesor)

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl