Vinculación

“Costa Resiliente” en Corral: El juego como herramienta de aprendizaje para educar ante emergencias y riesgos naturales

Corral, Valdivia, Región de Los Ríos, 15 de junio de 2021. Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile desarrollan un proyecto para educar en resiliencia comunitaria en la costa. Dicha iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Dirección de Viculación con el Medio UACh y el Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (PRULAB). El proyecto propone una estrategia que permite promover y evaluar el desarrollo de competencias y habilidades de resiliencia comunitaria a partir del escalado del juego de mesa Costa Resiliente hacia un videojuego llamado Costa Resiliente, Serious Game, con respecto a temas centrados en catástrofes originadas por la naturaleza y el hombre (tsunamis, terremotos, derrumbes e incendios forestales).

El pilotaje será desarrollado en Corral, comuna de la Región de Los Ríos, a través de la colaboración con la Municipalidad de Corral y el Departamento de Educación Municipal (DAEM). De esta forma se está llegando a las familias que participarán del pilotaje y jugarían las dos modalidades que contempla el juego. La fecha estimada para el inicio de esta aventura en la comuna es para julio del presente año. Cabe señalar que también la ONEMI regional y la empresa de juegos y estrategias lúdicas “La Tripulación” participan de esta iniciativa.

La dra. Paula Villagra, académica de la Facultad de Ciencias en la UACh, señaló que “Costa Resiliente es el resultado de más de 6 años de investigación en resiliencia comunitaria ante eventos naturales y que hoy estamos en condiciones de ofrecer como una herramienta educativa innovadora que puede propiciar un manejo comunitario ante crisis que son lamentablemente muy comunes en las costas de chile”

La importancia de la investigación y validación de un videojuego para el fomento de aprendizajes sociales frente a desastres de origen natural en comunidades costeras es uno de los principales objetivos del proyecto. El trabajo con la comunidad y el seguimiento de este será de mucha utilidad para obtener información y datos importantes de la resiliencia que tienen y pueden adquirir los lugareños de zonas costeras a través del aprendizaje que proporciona el juego, y así colaborar en los objetivos que tiene la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI).

CEHUM entregó material educativo en escuelas, museos y bibliotecas

Un total de 34 kits para la valoración de humedales fueron entregados a escuelas, liceos, centros culturales, museos y bibliotecas de las 12 comunas de la Región de Los Ríos.

Financiado por el Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, el Kit multipropósito para la divulgación y valoración de los humedales tiene como objetivo entregar contenidos para generar actividades prácticas dentro y fuera de un aula que permitan conocer y sensibilizar respecto de la importancia de la conservación de estos ecosistemas.

Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (CEHUM), dijo durante la ceremonia de entrega de los kits -en la que participaron todas las instituciones receptoras del material- que “queremos motivar y aumentar la masa crítica de personas que conocen, valoran y respetan la importancia de los servicios ecosistémicos que los humedales nos brindan y que son imprescindibles para la vida humana. Hemos preparado este material con mucho cariño y compromiso, y valoramos a todos quienes estuvieron interesados en recibirlo”.

La distribución de los kits se dividió en escuelas, liceos, centros culturales, bibliotecas y museos de todas las comunas de la Región de Los Ríos, y cada uno incluye un set de paneles ilustrados y de cómics, una guía de flora y fauna de humedales del sur de Chile, un manual de uso con actividades sugeridas relacionadas a los contenidos curriculares por nivel, junto a un par de binoculares, un periscopio y un acuascopio para trabajo en terreno.

Patricia Möller, coordinadora de Educación Ambiental del CEHUM y directora del proyecto, sostuvo además que muchos de estos materiales ya se habían generado con anterioridad, pero “este proyecto nos dio la oportunidad de darle coherencia como conjunto para que su contenido sea de utilidad para educadores, y de interés para niños, niñas y jóvenes, así como para los adultos. La verdad es que ha tenido mucha aceptación por lo que estamos trabajando intensamente para generar más kits y poder ofrecerlo a otros establecimientos dentro o fuera de la región”.

El jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Rodrigo Tapia, sostuvo que es un excelente material que permite a niños, niñas y adolescentes valorar y comprender la importancia de los humedales: “Creo que a través de proyectos como este la ciencia puede ser vista como una oportunidad para desarrollar la creatividad, aportar a la sociedad y contribuir a la comprensión del entorno”.

Asimismo, la SEREMI de Educación de Los Ríos, Bárbara Agüero, valoró la iniciativa “ya que es una manera muy interesante de introducir contenidos curriculares relacionados a nuestra flora y fauna, y que hoy más que nunca se requiere que se aborden desde la primera infancia”.

En tanto, desde las comunidades escolares también valoraron este aporte. “Este material es excelente para hacer actividades científicas prácticas, por lo que agradecemos el esfuerzo y la dedicación porque el material es muy claro y entretenido”, dijo Rodrigo Zurita, docente de la Escuela Padre Roemer de Coñaripe.

Desde la Red de Bibliotecas Públicas de Los Ríos también se mostraron muy agradecidos. Lucía Abello, coordinadora regional, valoró que se haya considerado a las bibliotecas en la entrega de este kit. “Promovemos lecturas en un sentido amplio, y qué mejor con este material. Me alegro de que incluyan en su distribución a espacios no convencionales que se trabajan de la mano con sus comunidades”, sostuvo.

Los primeros 34 beneficiados de este set de materiales son: en Valdivia la Escuela Francia, la Escuela Rural Huellelhue, el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, el Colegio de Música Juan Sebastián Bach y la Biblioteca Municipal; en Corral la Escuela La Aguada y la Biblioteca Municipal; en Panguipulli el Centro Educacional Fernando Santiván, la Escuela Rural Pullinque, Padre Roemer de Coñaripe y el Museo de la Memoria de Neltume; en Mariquina las Escuelas Pelchuquín y Fray Bernabé de Lucerna y la Biblioteca Pública; en Los Lagos la Escuela Nueva Collilelfu, el Liceo Alberto Blest Gana y la Biblioteca Municipal; en Lanco la Escuela Alberto Córdoba y el Museo Despierta Hermano de Malalhue; en Máfil el Liceo Gabriela Mistral y el Centro Cultural/Biblioteca de Máfil; en Río Bueno la Escuela Pampa Ríos, la Escuela Rural de Crucero y la Biblioteca Municipal; en La Unión el Colegio de Cultura y Difusión Artística, la Escuela Rural Los Esteros y la Dirección de Cultura y Biblioteca Municipal; en Lago Ranco la Biblioteca Municipal, la Escuela Riñinahue y el Complejo Educacional Ignao; en Futrono el Colegio José Manuel Balmaceda y la Biblioteca Municipal; y en Paillaco la Escuela Proyecto de Futuro y el Centro de Cultura.

Por comunicaciones CEHUM. 

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Proyectos de Vinculación con el Medio UACh 2021 presenta sus resultados tras convocatoria online

Foto de archivo proyecto Vinculación con el Medio 2020

Este año se contó con un total de 40 proyectos recibidos, procedentes de las distintas sedes y campus de la Universidad Austral de Chile. Del total, 37 proyectos fueron admisibles y 16 de ellos aprobados.

Como es tradición, la Dirección de Vinculación con el Medio abrió su convocatoria anual a proyectos de vinculación, que tienen la finalidad de estrechar lazos con la comunidad desde el quehacer tanto científico, educacional, cultural y/o artístico de la universidad. Este año, por la contingencia sanitaria que nos afecta a nivel nacional y mundial, las postulaciones y todo el proceso se efectuó, y se seguirá efectuando, de manera online y remota.

Las iniciativas fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, integrado por profesionales, investigadores/as y gestores/as con trayectoria en distintas áreas del conocimiento, la gestión de proyectos y el trabajo con la comunidad en su diversidad. Luego de esta evaluación externa se resolvió la aprobación d 16 iniciativas, las cuales plantean estrategias viables e innovadoras de vinculación con actores extrauniversitarios, en el ámbito de la interculturalidad, comunicación social, extensión en ciencias, salud pública, salud metal, arte y patrimonio.

Este año, el monto total de presupuesto para proyectos aprobados fue equivalente al año 2020 contando con un aporte mayor por iniciativa, dado que se trató de una convocatoria regular.

Entre las iniciativas seleccionadas se encuentran académicos y académicas de las facultades de Filosofía y Humanidades, Facultad de Medicina, Facultad de Arte y Arquitectura, Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y Facultad de Ciencias Veterinarias, además de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas y la Sede Puerto Mont.

A continuación, se presenta el listado de las iniciativas seleccionadas:

 

Título

Responsable

Talleres de Vinculación Artística y Apreciación Musical para el Adulto Mayor

Bárbara Undurraga

Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!

Marta Silva

Programa de entrenamiento muscular de piso pélvico en Mujeres con Incontinencia Urinaria (PROMIU)

Andrea Gutiérrez

Prevención en tiempos de pandemia

Patricia Aguila

Navegando desde el texto al podcast: Radioteatros para el fomento de la lectura en la Región de Los Ríos

Juan Domingo Ramírez

Museo Histórico de Entre Lagos: una alternativa de acercamiento turístico a través de la virtualidad

Marisela Pilquimán

Memorias de la Precordillera Valdiviana

Robinson Silva

Introducción a la educación no sexista como herramienta transformadora para docentes de zonas rurales

Katherinne Brevis

Fuera de foco: revista de periodismo interpretativo

Cristian Yañez

Fortalecimiento de redes de abastecimiento solidarias a través de la co-construcción de saberes para impulsar la soberanía alimentaria territorial

 

Claudia Letelier

Experiencias en la aplicación de la TeleSalud Mental en el contexto de pandemia Covid-19

Jimena Carrasco

Epidemiología fácil para entender esta y otras pandemias

Diego Halabi

Círculo de Conversación, Cuidados y Resistencia al Trauma Psicosocial

Daniela Paz Zúñiga

¡Tu entorno es gigante!

Rodrigo Maldonado

"Si no se pesquisa y trata, el cáncer Mata"

María José Rodríguez

"Sé de alimentos y elijo alimentarme bien", cápsulas educativas para la apropiación del conocimiento sobre mi alimentación.

Javier Parada

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad, extiende sus felicitaciones a los equipos de las iniciativas y reconoce la calidad de la gran mayoría de las propuestas postuladas en el ámbito de vinculación universitaria, las cuales evidencian el permanente interés de la comunidad académica de contribuir al bienestar de los territorios de la macrozona suraustral del país.

Instituciones culturales y públicos: Referentes internacionales presentarán conferencia en la UACh

El ciclo de dos conferencias contará con la participación de Néstor García Canclini y Ana Rosas Mantecón, quienes abordarán las transformaciones ocurridas en el ámbito cultural y sus públicos. 

A partir de marzo de este año, la Universidad Austral de Chile se encuentra ejecutando el proyecto denominado “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia”, financiado por el Ministerio de Educación.

En ésta misma línea, los días 9 y 11 de junio se espera la visita –virtual debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID 19– de dos referentes globales en el área: Néstor García Canclini y Ana Rosas Mantecón, quienes ofrecerán la conferencia Instituciones culturales y públicos: De las transformaciones a la emergencia. 

Esta actividad, convocada por el Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, será abierta para todo público y se transmitirá vía streaming a través del canal de YouTube Vinculación UACh. La actividad se realizará en dos jornadas, ambas a partir de las 14.00 horas del miércoles 9 y viernes 11 de junio.

La primera jornada estará enfocada principalmente en la transformación de las instituciones culturales, en diálogo con los cambios de los públicos y de las comunicaciones; mientras que el segundo día se hará mayor énfasis en los cambios de los públicos a partir de la pandemia y los desafíos que están encarando las instituciones para sobrevivir y reformularse en este nuevo contexto mundial.

Estos destacados investigadores serán acompañados por la académica de la Universidad Alberto Hurtado Carla Pinochet, la académica de la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh, María José Bello y el sociólogo Pedro Güell, investigador del Centro de Estudios Regionales UACh. 

Para inscribirse deben completar el formulario DISPONIBLE AQUÍ

Sobre los expositores 

Néstor García Canclini es doctor en filosofía por la Universidad Nacional de La plata y la Universidad de París, donde trabajó junto al filósofo Paul Ricoeur. Es Profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (Unidad Iztapalapa) e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha sido profesor en diversas universidades de América y Europa.

 

Sus trabajos abarcan desde la antropología a la cultura, los símbolos, la globalización y la estética. Es autor de numerosos libros y publicaciones, entre los cuales se encuentran Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad y Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. 

Ana Rosas Mantecón, en tanto, es doctora en Antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana de México (unidad de Iztapalapa). Es especialista en públicos de museos, cine, turismo y patrimonio, organizaciones que vinculan creatividad e inclusión social, así como también en políticas culturales.

Ha sido coordinadora del Grupo de Trabajo de Políticas y Consumos Culturales de CLACSO. Sus líneas de investigación se enfocan en comunicación, cultura y ciencia, sistemas de comunicación y prácticas sociales. Entre sus publicaciones recientes, se encuentra Ir al cine: Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. 

El proyecto

“Arte y cultura en el sur austral. Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia” es el título del proyecto AUS 2095, iniciativa que ejecuta la Universidad Austral de Chile y que es financiada por el Ministerio de Educación. 

Las unidades universitarias involucradas son la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt, Dirección del Campus Patagonia y la Dirección de Vinculación con el Medio. 

Conversatorio AUR abordó los desafíos actuales para las universidades regionales

La actividad se realizó el 27 de mayo, desde las 15.00 horas y fue organizada por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), para abordar distintos temas de interés universitario en torno al rol de vinculación con el medio.

El Pleno AUR reunió a las universidades de Valparaíso, de La Serena, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Talca, Universidad Católica del Norte y la Universidad Austral de Chile para abordar temáticas de vinculación con el medio, la reforma a la Ley de Educación Superior y los nuevos desafíos a los que se enfrentan las universidades regionales del país.

Entre las problemáticas abordadas se revisaron los antecedentes y las propuestas para abordar reformas a la Ley de Educación Superior, debido a que la aplicación de esta norma, concebida para tiempos de normalidad, está generando diversas problemáticas en la gestión de las instituciones universitarias, dado el nuevo contexto por COVID 19.

Además, se abordó la ausencia de la regionalidad en esta nueva ley, lo que afecta directamente en áreas como investigación y vinculación con el medio desde los diversos territorios. También como eje central de la reunión se abordaron los cambios políticos, culturales y sociales que provocaron el estallido social y la pandemia en nuestro país, desde el ámbito de las nuevas demandas a las universidades, tales como la docencia y la investigación, además, entendiendo que las nuevas dinámicas sociales posicionan la vinculación con el medio como un eje primordial de trabajo.

Las temáticas fueron abordadas desde la experiencia de cada universidad y sus diversos territorios, dividiendo la jornada en dos paneles centrales de discusión, uno sobre la ausencia de la vinculación con el medio en la actual Ley de Educación Superior y un segundo panel sobre los desafíos emergentes en la vinculación con el medio para las universidades regionales.

El Dr. Ronnie Reyes, director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile participó de esta jornada y mencionó la importancia de participar activamente en estas reuniones: “Nuestra Universidad ha participado activamente de estas instancias y en esta oportunidad los desafíos levantados se relacionan a mejorar la relevancia que debe tener esta área en la Ley de Educación Superior, actualmente débil, la implementación de instrumentos de parte del Estado para financiamiento de la vinculación con el medio en las universidades y el fomento a estrechar la relación con los gobiernos regionales en esta materia. Por otra parte, que las universidades avancen en implementar mecanismos de valoración de la actividad de vinculación en la carrera académica, el fomento de la participación triestamental, que nos habla de la integralidad, y el fortalecimiento de los lazos entre universidades para generar estrategias y alianzas conjuntas”.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl