Vinculación

Laboratorio de Trasplante de la UACh y Hospital Base Valdivia incorporan sistema de última generación

Esto permitirá continuar con el programa de actualización y certificación de calidad, para homologar las especificaciones técnicas e inmunológicas que utiliza el ISP para el resto de los pacientes a nivel nacional, tanto para trasplante renal y médula ósea.

Una visita al Laboratorio de Histocompatibilidad para conocer su nueva implementación realizaron el Rector (s) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Balocchi, el presidente del Consejo Regional de Los Ríos, Juan Carlos Farías, el Decano de la Facultad de Medicina de la UACh, Dr. Claudio Flores, el director del Hospital Base Valdivia, Dr. Juan Carlos Bertoglio, y la Directora del Laboratorio Dra. Alejandra Droguett, que al mismo tiempo es académica de la FAME, quien se adjudicó el proyecto FIC “Implementación de un sistema de última generación para selección específica de receptor en pacientes del Programa Nacional de Trasplante pertenecientes a la Región de Los Ríos y Macrored Sur Austral del país”.

Este proyecto pone en marcha nuevos procedimientos, que homologan las especificaciones técnicas e inmunológicas que utiliza el ISP para el resto de los pacientes a nivel nacional, tanto para trasplante renal como de médula ósea, disminuyendo el tiempo de espera para el ingreso al programa y seleccionar el receptor más adecuado para trasplante en nuestra zona, evitando las dificultades de traslado de pacientes, envío de muestras y órganos a Santiago, materializando el trasplante con el menor riesgo posible.

“Implementaremos la técnica de tipificación HLA por biología molecular y pruebas cruzadas (Cross-match) por citometría de flujo, método que identifica al receptor más compatible en caso de donación de órganos de donante cadáver o el familiar directo más compatible en caso de donante vivo y tipificación por biología molecular de alta resolución de compatibilidad. Técnicas de última generación en caso de trasplante renal y especialmente para trasplante de médula ósea, considerada un área prioritaria para el país y para Valdivia que cuenta con un centro de referencia oncológica”, explicó la Dra. Droguett.

Al realizar ambas técnicas en Valdivia, agregó, lo más importante es que “se potenciará el trasplante en Valdivia y toda la zona sur austral del país, ya que nuestro laboratorio atiende pacientes desde Temuco a Puta Arenas, haciendo más expedito el ingreso y mantención en programa de trasplante de estos pacientes, los que son especialmente sensibles y se han visto especialmente afectados por la pandemia. En este Laboratorio se les dará un servició personalizado y prioritario de acuerdo a su condición de salud”.

La iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional ($94.120 millones) con aportes de la Universidad Austral de Chile (M$ 52.420) y el Hospital Base Valdivia (M$ 59.668).

En la ocasión, el Dr. Juan Carlos Bertoglio, Director del HBV, agradeció la visita de la autoridad regional y las autoridades universitarias que visitaron el laboratorio, y resaltó que “esta es una unidad asistencial y académica, que provee servicios tanto a nuestros pacientes y a la investigación desde hace ya 25 años. Esta reinauguración corresponde a la versión 2.0 de este laboratorio. Se ha renovado en espacio físico, en una gran ampliación, en equipamiento y en procesos tecnológicos y por cierto en una re-acreditación en calidad y seguridad de los pacientes. Calidad analítica, seguridad analítica, conforme a los nuevos estándares de la normativa del Instituto de Salud Pública de Chile y corresponde al paso de la tecnología fundacional de la disciplina de la histocompatibilidad a la biología molecular. Esto nos permite ampliar nuestra cobertura, nuestra gama de determinaciones, a nuevas prestaciones. Como, por ejemplo, hacer posible el trasplante de médula ósea y a su vez, un reforzamiento de los trasplantes de órganos sólidos, en particular de riñón”.

Por su parte,  el presidente del CORE Los Ríos, Juan Carlos Farías, señaló que “nosotros desde el CORE hace muchos años que estamos financiando y apoyando este tipo de actividades, desde el punto de vista de la ciencia a través del FIC, pero también mediante la ciencia aplicada, que en este caso es hacia la salud. Este laboratorio permite varias cosas, principalmente desde el punto de vista de la calidad de vida porque la gente, no sólo de la Región de Los Ríos se beneficia, sino también de toda la macrozona sur, hasta Punta Arenas. Eso implica que a nivel país nosotros tenemos un respaldo, que no solamente existe en Santiago un trabajo para los trasplantes renales o de médula ósea; sino que también nuestra región está muy fortalecida en ese aspecto”.

Asimismo, el Rector (s) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Balocchi, destacó que “sin duda este es un hito súper importante, sobre todo en beneficio de la comunidad, no solo regional. Con este trabajo se muestra cómo se puede llegar a proyectos tan importantes a través de la sinergia de la Universidad con el Hospital, con el Gobierno Regional, de tal manera que cada uno aporta desde sus ámbitos correspondientes y se puede llegar a un resultado como esto, tener un laboratorio de este nivel, que puede dar un servicio tan relevante. En la medida que nosotros como universidad podamos seguir participando y colaborando, estamos cumpliendo con nuestra misión, que no es solo de formar profesionales, sino que también tener un impacto en la comunidad de nuestra región y, a través de estos esfuerzos, lo estamos logrando”.

Los beneficiarios directos con esta implementación son alrededor de 400 pacientes provenientes de 28 centros de diálisis de la Región de La Araucanía a Magallanes y 60 pacientes con leucemia y sus familiares con posibilidad de ser donantes de médula ósea. Más de 200 beneficiarios potenciales y 2.5 millones de beneficiarios indirectos.

“Con esta nueva tecnología, este laboratorio creado en el año 1997 se reactiva, favoreciendo a más de 400 trasplantes renales y de médula ósea, reforzando así la idea de que los beneficios que se dan para la población surgen de alianzas tan fuertes como es la que mantiene de forma permanente el Hospital Base Valdivia y la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo del Gobierno Regional”, añadió el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Claudio Flores.

Todas las técnicas y equipamiento serán cedidos al Hospital Base Valdivia para asegurar la continuidad de las actividades en el laboratorio, cuyos profesionales fueron capacitados y actualizados en donación de órganos y trasplante.

Además, una vez finalice la crisis sanitaria en nuestro país, se llevará a cabo un programa de apoyo a familiares y pacientes crónicos de nuestra región en temas como autocuidado y medidas preventivas para mejorar el pronóstico y disminuir episodios de rechazo en trasplante, cuidados pre y post-trasplante y características de la muerte encefálica que permitan optimizar la pesquisa de donantes en nuestra región.

Reactivación del Laboratorio de Histocompatibilidad

En 1997, con el objeto de descentralizar los trasplantes, se creó el Laboratorio de Histocompatibilidad Valdivia mediante un Convenio Docente Asistencial entre el Servicio de Salud Valdivia y la Universidad Austral de Chile, el cual se mantiene hasta ahora como el único laboratorio de este tipo fuera de la Región Metropolitana. No obstante, en 2014 el laboratorio no logró la acreditación solicitada por el ISP, quedando suspendidas sus actividades.

Por ello, durante los años 2018 y 2019 gracias a la adjudicación de otro proyecto FIC del Gobierno Regional de Los Ríos, se llevó a cabo la construcción e implementación de un nuevo laboratorio bajo los estándares de calidad requeridos, con equipamiento de última generación, que facilitó la obtención de certificación de calidad en dos de sus cuatro principales áreas de actividades: detección e identificación de anticuerpos anti-HLA y tipificación HLA SSP, lo que generó un aumento de cerca de un 60% en la cobertura de pacientes, la disminución de un mes en los tiempos de respuesta, la generación de informes controlados y la puesta al día de todos los estudios pre-trasplante pendientes con el consiguiente beneficio para los pacientes de la zona sur austral (ver nota relacionada).

Por Carolina Gonzalez, periodista Facultad de Medicina.

Webinar del Día de la Ingeniería presentará avances científico-tecnológicos de proyecto del Centro MERIC en Chile

Actividad dará cuenta de los avances del proyecto de desarrollo en energías marinas del Centro MERIC en que participa la Universidad Austral de Chile.

“La ruta hacia la economía azul” se titula el webinar que la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile ha organizado con motivo del Día de la Ingeniería.

La actividad busca destacar el rol de la ingeniería en los avances científico-tecnológicos que ha experimentado nuestro país en los últimos años en materia de energías marinas a través del proyecto que lidera el Centro MERIC, liderado por la empresa Energía Marina SpA, perteneciente a Naval Energies de Francia y Enel Green Power Chile, y que cuenta con la participación científico-tecnológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral de Chile.

El webinar se realizará el jueves 13 de mayo a las 16:00 hrs. La transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. Quienes deseen participar deben inscribirse en http://ingenieria.uach.cl/seminarios

La exposición estará a cargo de Gloria Maldonado, directora ejecutiva en Energía Marina SpA & MERIC, quien será acompañada de un panel de académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería: Gonzalo Tampier, del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas e investigador de MERIC, junto a Nicolás Müller, del Instituto de Electricidad y Electrónica, investigador del Núcleo INVENT UACh.

La transmisión se realizará en forma simultánea por redes sociales Facebook y YouTube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

La actividad es organizada por la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Por Maritza Uribe, periodista Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

“La espiral del tiempo”: juego científico sobre el tiempo geológico

La iniciativa busca acercar la noción del tiempo geológico a estudiantes de enseñanza media.

Viajar al pasado y descubrir la historia de nuestro planeta. Esa es la invitación que hace el juego “La Espiral del Tiempo”, herramienta lúdica creada por un equipo multidisciplinario en el que participan científicos de la Universidad Austral de Chile, y que busca enseñar sobre el origen de nuestro planeta. El juego considera sucesos históricos del tiempo geológico, desde la geología, paleontología, botánica y zoología, entre otras áreas de las ciencias, además de considerar a personajes científicos relevantes en las ciencias de la tierra.

Un tablero de juego desplegable de 42 x 42 centímetros, una colección de 100 naipes sobre sucesos del pasado y 10 cartas de personajes científicos más un grimorio y ganas de aprender del origen de la tierra. Así se compone “La Espiral del Tiempo”, herramienta didáctica que está pensada para estudiantes desde primero medio.

El proyecto es una de las iniciativas ganadoras del XXIII Concurso Nacional de Proyectos Explora para la Elaboración de Productos de Divulgación de las Ciencias y la Tecnología 2019-2020, y es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La directora del proyecto y geóloga Gaëlle Plissart comentó: “El objetivo del juego es acercar la noción del tiempo geológico (escala del orden de millones de años) a las y los jóvenes, además de evidenciar las relaciones de causas y efectos que tienen los componentes de nuestro planeta y la vida que hospeda uno sobre el otro. Se espera que entendiendo cómo se formó nuestro mundo actual y en cuánto tiempo, se cuida mejor nuestro planeta”.

La escala del tiempo geológico

Sobre el tiempo geológico, La Espiral del Tiempo viaja desde el eón del Hádico y sigue por el Arcaico y el Proterozoico y luego las eras del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, pasando por los períodos de cada cual desde el Cámbrico al Cuaternario.

¿Cómo se realizó esta espiral?

La geóloga explicó que este proceso fue una tarea muy estudiada por el equipo científico, que buscó una forma para dar coherencia al conocimiento que se desarrolla en el juego involucrando actividades previas para hacer entendible su dinámica. “Si queremos entregar conocimiento equivalente en cada período geológico, la evolución del planeta es tan larga que es imposible respetar la escala del tiempo gráficamente en el tablero del juego. Por lo tanto, en el tablero, hemos preferido dar espacio a los sucesos y ‘distorsionar’ la espiral. Por esta razón, una actividad previa al juego y descrita en el libro guía para docentes es esencial de realizar, se trata de realizar un friso de 6m de largo, donde se convierte la escala del tiempo en distancia, se ubican los períodos y sucesos claves y se puede apreciar la evolución lenta de nuestro planeta y reflexionar sobre la posición del ser humano en la Tierra, adoptando una actitud descentralizada”.

¿Cómo se pensó este juego?

Constanza Peña Kairath, asesora pedagógica de La Espiral del Tiempo, detalló: “El juego se pensó a partir de la base del aprendizaje basado en el juego, contextualizando eventos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, con el objetivo de lograr, a través de una manera lúdica, un aprendizaje significativo de los eventos biológicos, moleculares y, en particular, geológicos y paleontológicos, poniendo énfasis en estos últimos y relacionándolos con sucesos que ocurren y/o han ocurrido en nuestro país, y así lograr un sentido de pertenencia de la historia de la Tierra”.

La contribución que hace el juego es fomentar el conocimiento científico en la comunidad y en concreto entre estudiantes de primer año medio, instalando estos conocimientos en las salas de clases. En tal sentido, la asesora pedagógica destacó: “Desde el punto de vista del desarrollo como ser humano, tiene la fortaleza de incentivar el compartir con nuestros pares, promoviendo la comunicación, el respeto por el otro y las distintas formas de expresarnos y de aprender. Desde un punto de vista relacionado con el ámbito formal y los contenidos educativos, el juego abarca distintas áreas del conocimiento científico, tales como botánica, genética, zoología, paleontología, geología, entre otros, contenidos que a diario suelen ser complicados de abordar, pero a través de este juego se intentan enseñar de una forma más amigable, siempre pensando en la contextualización del contenido del juego para lograr un aprendizaje significativo”. Además, el nivel del juego puedo ser adaptado a estudiantes más jóvenes si no se realizan todos los desafíos.

Trabajo multidisciplinario

El equipo que trabajó en La Espiral del Tiempo está compuesto por la geóloga y directora del proyecto, Gaëlle Plissart; la asesora científica y paleontóloga Karen Moreno; el especialista en geología y tierra primitiva Alexandre Corgne; la especialista en paleobotánica Giselle Astorga; la paleontóloga Carolina Sandoval, las asesoras pedagógicas Constanza Peña y Karin Soto, la ilustradora Isabel Guerrero, Sebastián Alvear (edición del libro del juego), Pablo Céspedes y Víctor Cisternas (asesores en mecánica del juego de la editorial Ludoismo), además de Carla Mancilla en comunicaciones.

La ilustración para enseñar las ciencias de la Tierra

Ilustraciones de sucesos del tiempo geológico como la formación de la Tierra, los primeros océanos líquidos, el primer microfósil jamás conocido, primeras plantas vasculares, la formación del mármol de Aysén, entre otros sucesos, fue la dedicada tarea que tuvo Isabel Guerrero.

Las ilustraciones logran comunicar contenidos científicos a través de una propuesta visualmente atractiva, que logra transportarnos a los diferentes eventos presentes dentro de La Espiral del Tiempo.

Isabel Guerrero, ilustradora científica y creadora de las ilustraciones en los naipes y el tablero del juego, fue parte fundamental en la creación de esta herramienta lúdica que enseña sobre el tiempo geológico. Sobre el trabajo de creación para este juego, Guerrero señaló: “Fue un proceso entretenido, intenso y desafiante, debido a la gran cantidad y variedad de ilustraciones que había que realizar. Rescato especialmente la buena comunicación y coordinación lograda dentro del equipo de trabajo, aspecto fundamental para organizar los contenidos científicos paralelamente al desarrollo de las ilustraciones y el diseño”.

Mary Anning, Arthur Holmes, Inge Lehmann, Carl von Linné y Jeanne Barret son algunos de los personajes científicos también ilustrados por la artista visual.

Pablo Céspedes, uno de los asesores de la mecánica del juego, también relevó el trabajo realizado por el equipo: “Destaco principalmente el gran equipo multidisciplinario, la gran atención en que tanto dibujos como contenido sea extremadamente preciso, aunque siempre me sorprendió el especial cuidado y la rigurosidad en ese aspecto”.

Distribución

El juego está en la etapa previa a la imprenta. Se realizarán 1000 copias, las que serán distribuidas en 125 establecimientos que recibirán cada uno 8 ejemplares: Los Ríos (16 establecimientos), Los Lagos (16), Aysén (16), La Araucanía (16), Metropolitana (16) y otras regiones (45 establecimientos).

Lanzamiento

El lanzamiento de La Espiral del Tiempo se realizará el próximo viernes 14 de mayo a las 15:00 horas a través de una transmisión por el fanpage laespiraldeltiempo. En la instancia participará el profesor Mario Santibáñez, finalista de Global Teacher Prize Chile 2016, además de la presencia de algunos establecimientos educacionales.

Contacto

Facebook e Instagram: @laespiraldeltiempo

Invitan a participar de III Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados

La actividad inaugural contempla la conferencia del Dr. Segundo Quintriqueo, experto en educación intercultural.

El jueves 13 y viernes 14 de mayo se llevará a cabo la inauguración el Año Académico del programa de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es en ese contexto en el que se desarrollará la tercera versión de las Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados.

El Director de dicho programa, Dr. Sebastián Peña, explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de las diversas líneas de investigación educativa que se generan en el programa.

“Estas jornadas tienen como objetivo vincular los proyectos de investigación de los estudiantes con las diferentes líneas de investigación de los y las académicos que participan del programa. Este año el énfasis estará enmarcado en los diseños metodológicos que utilizan los y las académicos en sus diferentes investigaciones”, explicó el académico.

Cronograma de actividades

La actividad partirá el jueves 13 de mayo, a las 11:30 horas, con la conferencia inaugural del destacado académico Dr. Segundo Quintriqueo, quien expondrá sobre “Los desafíos de la investigación educativa en contextos indígenas e interculturales”. Esta conferencia será transmitida por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Por la tarde ese mismo día, se llevarán a cabo paneles de exposición y diálogo con estudiantes donde participarán los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación Alberto Galaz, Marta Silva, Gerardo Muñoz, Marcela Apablaza, Paulina Larrosa, Ángela Niebles y Javier Campos.

El día viernes 14, en la jornada de la mañana, se desarrollarán paneles de exposición donde participarán los académicos Marcelo Arancibia, Elizabeth Martínez, Karina Muñoz, Mariela Contreras, Sebastián Peña e Iván Oliva.

Para acceder a las actividades de la III Jornadas Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados, deben conectarse a las siguientes coordenadas de Zoom ID de reunión: 829 1289 5880 – Código de acceso: 651489.

Por Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades UACh

Investigadores del Campus Patagonia comparten experiencias con comunidades educativas de la cuenta del Lago Chelenko

Estudiantes de séptimo y octavo básico de la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de Puerto Guadal participaron de una clase al aire libre a cargo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia.

Como parte de la difusión del proyecto “Influencias de Relaves en Aguas del Chelenko: Propuesta de Biorremediación”, investigadores del Campus Patagonia de nuestra casa de estudios, realizaron una clase al aire libre en la Mina Escondida de Puerto Guadal, oportunidad en la que los alumnos y alumnas, tomando todas las medidas sanitarias, realizaron un recorrido por el recinto, ahora abandonado, conociendo su contexto histórico y la ejecución de la antigua minería.

Magdalena Márquez, bióloga marina y coordinadora del proyecto, indicó que la finalidad de la actividad fue poder dar a conocer en qué consiste la biorremediación y el trabajo que se ha realizado en la zona gracias al proyecto.

“Dentro de las actividades de este proyecto FIC, Influencias de Relaves en Aguas del Chelenko; Propuesta de Remediación, que ejecuta el Campus Patagonia de la UACh, tenemos contempladas varias actividades de difusión y transferencias. Ya estuvimos con los niños y niñas de Caleta Tortel y ahora fue el turno de Puerto Guadal. La idea es poder seguir realizando estas actividades, tomando todas las medidas sanitarias, en otras localidades de la cuenca del lago General Carrera durante este semestre y antes que finalice el proyecto. La finalidad de estas actividades es lograr generar un vínculo con la comunidad, además de transferir algunos resultados a través de una experiencia educativa al aire libre”.

El proyecto

“Influencias de Relaves en Chelenko: Propuesta de remediación” es financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, es ejecutado por el Programa de Biorremediación del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) y se presenta como un estudio complementario al Proyecto de Biorremediación en curso, el cual se desarrolla en Puerto Cristal.

El proyecto propone una forma innovadora de hacer frente a los pasivos ambientales provenientes de sitios mineros y al efecto antropogénico que se genera en temporada turística en las aguas regionales. Además, se busca lograr una mirada multidisciplinaria del concepto de “riesgo” desde su concepción, como una construcción sociocultural que permita ser la base para la implementación de políticas públicas.

Por Vanessa Ados, periodista Campus Patagonia UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl