Vinculación

Mesa de Género y Diversidad UACh Puerto Montt Organiza agenda para agosto

 

Desde hace seis años la Universidad Austral de Chile realiza durante agosto el Mes del Género y la Diversidad. Este es un espacio para el diálogo, la concientización y el encuentro de diferentes miradas.

Con el paso del tiempo, se ha podido ver como temáticas que parecían permanecer inmovilizadas en la reflexión académica, han salido a las calles y se han tomado la agenda pública. Género, educación no sexista, feminismo, diversidad sexual, equidad y no-discriminación, forman parte ahora del lenguaje cotidiano de las ciudadanas y ciudadanos. Han tenido que pasar muchas oleadas feministas para que nuestras sociedades comiencen a hacerse parte de los necesarios cambios para combatir la discriminación y la falta de oportunidades que durante mucho tiempo ha sufrido una parte importante de la población mundial.

Ante estas actividades y reflexiones, el año 2020 la Sede Puerto Montt en conjunto con estudiantes representantes de la Federación de Estudiantes organizaron distintas actividades en el marco del mes del género con alta convocatoria de la comunidad.

El presente año 2021, la propuesta emana de la Mesa de Trabajo de Género y Diversidad, la cual se oficializó el 26 de octubre del 2020, bajo la resolución número 54 de la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt.

Actividades agosto: mes del género

  1. CONCURSO CREACIÓN LOGO MESA de Género y Diversidad Sede Puerto Montt.

Del 2 al 12 de agosto, con 3 premios, uno el logo electo por la Mesa, dos el que tenga más like, tres vía tómbola virtual que etiquete a 2 amigxs que nos sigan en el Instagram @generouachpm

  1. Taller educación no sexista

Se realizará del 16 al 20 de agosto a las 17:30 horas por Plataforma zoom, incluye cuatro talleres más actividad de cierre, dirigido a estudiantes de pedagogías y docentes. Cupos limitados.

  • Lunes 16 de agosto: Curriculum oculto de género (Rosario Olivares Dra en estudios americanos. Académica UAH. REDOFEM CHILE)
  • Martes 17 de agosto: Educación Sexual integral. ¿Cómo integrarla al aula?
  • Miércoles 18 de agosto: Perspectivas LGBTIQ+ en la escuela.
  • Jueves 19 de agosto: Estrategias didácticas para una educación no sexista.
  • Viernes 20 de agosto: Actividad de cierre. Una experiencia concreta de educación no sexista. Presentación de libro: “Juntas, Revueltas y Revoltosas” del círculo de niñas y mujeres del Colegio Rucalhue.
  1. Escuela EDUCACIÓN SEXUAL integral

Esta actividad se realizará del 23 al 27 de agosto desde las 17:30  por plataforma Zoom

  • Lunes 23 de agosto: Presentación Manual de sexualidad (Yohana Beltran- Miguel Flores)
  • Martes 24 de agosto: Taller Educación sexual integral: mitos y realidades.
  • Miércoles 25 de agosto: Taller Sexualidad y Diversidad Sexual
  • Jueves 26 de agosto: Educación sexual para personas disidentes
  • Viernes 27 de agosto: Derechos humanos y diversidad Sexual

Inscripciones en el Instagram de la Mesa de Género y Diversidad Sede Puerto Montt UACh @generouachpm

Quienes no cuenten con Instagram, pueden escribir al e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lanzan obra teatral para difundir el valor de los cisnes y los humedales

CISNES” es una creación artística de teatro de divulgación científica que busca reflexionar sobre el rol de la ciencia en el entendimiento de los fenómenos socioambientales complejos, especialmente para niños, niñas y jóvenes.

 

Los cisnes son una especie de ave emblemática en la Región de Los Ríos, especialmente en Valdivia. Luego de que su población se viera disminuida por el daño ambiental en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo en 2004, se han generado una serie de iniciativas para estudiar su comportamiento y distribución a través del territorio. Uno de ellos es el proyecto Cisnes con collares que fue desarrollado por el Bird Ecology Lab y financiado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (CEHUM).

Gracias a este proyecto, surgió la idea de hacer una obra de teatro que permitiera generar conciencia de la importancia de conservar humedales y su biodiversidad y, además, entregar detalles de por qué algunos cisnes del humedal del río Cruces pueden observarse con collares.

Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del CEHUM, explicó que “la primera vez que hicimos la obra fue presencial, en la conmemoración del Día de los Humedales. Queríamos mostrarla en otros lugares, pero vino la pandemia y nos obligó a repensar cómo poder llevarla a niños, niñas y jóvenes de la región y el país. Es así como nace este montaje audiovisual que queremos dejar disponible para todos”.

Asimismo, Yerko Tolic, director teatral de La Compañía Imaginaria, sostuvo que esta obra “propone un trabajo artístico interdisciplinario que cruza distintos códigos teatrales, incluyendo música clásica en vivo. Fue un desafío adaptarnos a este nuevo formato pero estamos muy satisfechos con el montaje, la edición, el sonido y la postproducción”.

Los establecimientos educacionales que requieran el material no sólo podrán contar con la obra completa, creada íntegramente por La Compañía Imaginaria en Valdivia, sino que también material educativo complementario que permitirá a los docentes dirigir actividades con sus estudiantes en forma posterior. Así lo indicó la directora musical de La Compañía Imaginaria, Tanja von Arx, quien manifestó que “la obra se acompaña de un material educativo que busca facilitar y guiar los procesos de aprendizaje a partir del trabajo artístico, su contenido ambiental y científico, y así acercarse a la temática y a los códigos estéticos del montaje que son característicos de nuestra compañía, que no sólo abarca lo artístico, sino que también su dimensión social, histórica y ética”.

Quienes estén interesados en contar con este material, pueden solicitarlo escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Comunicaciones CEHUM UACh.

Museo de Arte Contemporáneo UACh conmemoró sus 27 años de existencia en el Teatro Regional Cervantes

*El evento que contó con un aforo reducido, fue transmitido en línea de forma simultánea por las redes sociales de Radio UACh y mantuvo el foco en un homenaje especial al destacado artista visual, fundador y Director del museo el Sr. Hernán Miranda Castillo

Enlace al registro audiovisual aqui

 

Este 9 de agosto en dependencias del Teatro Regional Cervantes y junto a más de una docena de personas, entre ellas autoridades Universitarias, regionales y la presencia de artistas locales y nacionales, así como de amigos del MAC Valdivia UACh, se llevó a cabo la puesta en escena denominada “Textura, subsuelo, agua y vuelo”. El evento organizado por la Universidad Austral de Chile y en alianza con la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, se realizó con motivo del aniversario número 27 del museo y a la vez presentó un sentido homenaje a quien fuese su gestor, fundador y director, el artista visual Hernán Miranda Castillo, quien falleciera el pasado mes de junio.

La actividad comenzó a eso de las 18:00 horas con una presentación del himno de nuestra casa de estudios a cargo del Coro UACh y las palabras del Rector de la Universidad el Sr. Hans Richter y el Director Ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, el Sr. Rubén Soto. Asimismo, estuvieron sobre el escenario el Director de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Galo Valdebenito y especialmente Sandra Solís, esposa de Hernán Miranda.

Presente en la sala, el Senador Alfonso de Urresti, destacó la tenacidad de Hernán Miranda recordando que en “muchas oportunidades fuimos con distintos ministros para insistir y perseverar en esto” ya que “detrás de estas grandes obras hay corazón, pasión”, dijo el parlamentario. Destacó la “puesta en escena maravillosa” de Cuadros de una exposición, así como el documental sobre el legado de Hernán Miranda. Refiriéndose al Museo de Arte Contemporáneo declaró que “el futuro es muy señero”, ya que “puede ser el anfiteatro para que, desde esta ciudad, desde la isla Teja, desde la orilla del rio podamos proyectar y apoyar a creadores nacionales e internacionales”, finalizó el senador por la Región de Los Ríos.

Helmuth Palma, Delegado Presidencial Subrogante, destaco la capacidad de trabajo colaborativo de Hernán Miranda con quien pudo trabajar como Seremi de las Culturas, el Arte y el Patrimonio: “Me marcó mucho que soñaba que cuando el MAC se inaugurara fuera lo más cercano posible a la comunidad y cómo a partir de este hermoso museo se democratizaba la cultura y sus accesos”.

Por su parte el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter expresó que “este es el Museo más importante fuera de Santiago” en tanto “la UACh se destaca a nivel nacional precisamente por nuestra red de museos”. El MAC, “tiene muchas luces, la calidad y el alcance de las colecciones que estamos empezando a gestionar van a hacer de él un polo de atracción a nivel nacional e internacional”, reafirmando en su gestión el compromiso de los anteriores rectores, de Hernán Miranda y del arquitecto Cristián Undurraga, entre otros que destacó el Rector de la Universidad Austral de Chile. “Nosotros vamos a completar el sueño de Hernán”, finalizó.

Desde los dueños de casa en el Teatro Regional Cervantes hubo también palabras de compromiso y valoración especial: “Es para nosotros relevante poder fortalecer los lazos desde la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de los Ríos, con organizaciones, instituciones y artistas, que nos inviten a mirar el territorio desde la transdiciplina y que involucren la colaboración y cooperación cultural, para el desarrollo regional”, expuso su Director Ejecutivo, Rubén Soto, aludiendo al sentido de la actividad conjunta: “recibir a Textura, Subsuelo, Agua y Vuelo es un momento de conmemorar la trayectoria y legado de Hernán Miranda, que en su visión profunda y respeto por las artes, logró legarnos esta infraestructura que trascenderá generaciones y que permitirá recordarle como su principal precursor”.

El Director de Vinculación con el Medio UACh, el Dr. Galo Valdebenito, relató cómo este vigésimo séptimo aniversario era necesario realizarlo con las obras y piezas expuestas en el Teatro Regional la tarde del lunes 9 de agosto. Agradeció al Teatro Regional Cervantes y el trabajo en equipo que permitió la actividad. “Hay obras que ponen en valor a una ciudad entera”, dijo refiriéndose al MAC Valdivia que “va a cambiar no solo la cara de la ciudad, sino que va a poner en valor de forma inédita el arte en Chile”. Recordó a su vez los primeros diseños en los que le tocó participar junto a Hernán Miranda comprometiéndose a seguir “el sueño de un hombre que buscó infatigablemente la descentralización del arte en Chile”.

Los testimonios de una noche cargada de emoción, los cerró Sandra Solís, esposa de Hernán Miranda, de quien hizo una semblanza de la vocación y el talento que lo llevó a recorrer el arte y una formación de excelencia de manos de maestros como Nemesio Antúnez, José Balmes y Mario Carreño, con quien pudo trabajar como ayudante y luego continuar en la propia plaza académica que dejaba su maestro en la Universidad Católica de Chile. “Su sueño era crear un Museo de Arte Contemporáneo en Valdivia” dijo al inició Sandra Solís de un relato de un “artista soñador” recorriendo “un largo camino” que lo llevó a las ruinas de la ribera del río en lo que definía como la “etapa cero”. “Hernán tuvo la visión de abrir espacio a muchas jóvenes promesas que hoy son artistas consagrados”, con más de dos mil artistas, nueve de ellos premios nacionales de arte, destacó, explicando que disfrutaba la formación de niños y niñas en el arte a la vez que daba espacio a su amor por la pintura y obras en diversos formatos. Junto a él Victoria Celeste, su hija, influenciaba colores, títulos, y un gusto común por el animé. “Hernán supo sortear obstáculos, egos y distancias con humildad, bondad y amor por su trabajo”, recalcó desde el escenario “fue un amigo afectuoso, un atento oidor, un enamorado de Valdivia, un hombre que vivió con intensidad sus múltiples facetas de profesor, pintor y difusor”. Sandra Solís reconoció el vacío que deja, “extrañaremos esa creatividad, entrega, integridad, perseverancia que practicó a lo largo de su vida y cuya ausencia nos hace sentir que alguien insustituible nos ha dejado”.

Maestro Armand Abols. 

Presentación artística.

La presentación artística estuvo a cargo del Maestro Armand Abols, quien interpreto una selección de poemas sinfónicos de “Cuadros de una Exposición” composición realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881) e inspirada probablemente en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), muy amigo del músico. Esta pieza musical acompañó la exhibición de reproducciones de obras en alta calidad, de artistas chilenos contemporáneos pertenecientes a diversas generaciones como lo son: Mario Carreño, Rodolfo Opazo, Eduardo Vilches, Guillermo Núñez, Carmen Piamonte, Gonzalo Cienfuegos, Loreto Greve, Ricardo Yrarrazaval, Patricia Schuler, Guillermo Lorca, Lorena Villablanca, Francisco Smythe, Paulina Humeres, Gabriela Guzmán, Daniela Sandoval y Carlos Escuvier.

La celebración continuó con la exhibición de una pieza audiovisual que dio cuenta de la historia del Museo y el rol que el artista, gestor cultural y director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda jugó en el posicionamiento de este espacio para las artes en el sur de Chile.

La actividad finalizó con la puesta en escena de uno de los cuadros más reconocidos de Miranda, que se desplegó en medio del escenario, dando cuenta de la importante presencia de este artista Valdiviano que durante más de una década luchó por la descentralización del arte en el país y el sueño de contar con un museo de arte contemporáneo con los más altos estándares de conservación y exhibición.

La ceremonia además fue transmitida de manera simultánea por Facebook Live de Radio UACh, MAC Valdivia y el Cana 52 de Telsur.

 

Presentación del mini documental "Textura, subsuelo, agua y vuelo"

La historia del Museo

El edificio que hoy alberga el MAC Valdivia ha experimentado un constante proceso de construcción, destrucción y recuperación. Desde constituirse y funcionar como una cervecería hasta albergar un museo de arte contemporáneo, creando así un lugar para que más de 2.000 artistas exhibieran en sus diversas salas propuestas que abarcaron casi todos los lenguajes y formatos del arte de hoy. Dando vida a un espacio para el arte, los artistas y la comunidad.

Hoy el proyecto de Ampliación y reconstrucción de sus dependencias y que se inició a mediados del 2019 alcanza cerca de un 30% de avance y contempla la restauración de 1831,62m2 del recinto cultural y así como la ampliación de 1.394m2 destinados a salas de exposiciones, oficinas de administración, servicios, auditorio y cafetería.

El proyecto, que permitirá apoyar la descentralización de la cultura, es financiando por el Consejo Regional de Los Ríos y el Banco Interamericano del Desarrollo BID, con una inversión conjunta cercana a los 6.130 millones de pesos.

Sobre el artista y Director del MAC Valdivia UACh

Hernán Héctor Miranda Castillo, Artista Visual, Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde su fundación en 1994 Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, perteneciente a la Universidad Austral de Chile.

Miranda nació en Valdivia, Chile, el 11 de abril de 1949, realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. Fue alumno de Mario Carreño y permaneció en la capital hasta mediados de los años noventa, trabajando como profesor de pintura en su misma escuela.

La metodología de trabajo empleada en sus obras en los últimos años profundizo el recurso de la cita, la apropiación, la alegoría y el pastiche con una temática que consideraba una serie de acontecimientos que definían el contexto de época contemporánea, reemplazando el soporte de tela por superficies metálicas que servían como analogía del territorio y de su riqueza natural así se aprecia en la serie de obras “Cuerpo de Chile”. Además, se había alejado del concepto “muro” realizando instalaciones compuestas de cajas construidas en base a plexiglás, las que dispuestas intentan expresar el lenguaje de la pintura, y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad.

Entre sus exposiciones individuales destacan “Hernán Miranda Exposición Antológica 1979 – 2013” en la Sala Matta del MNBA, Santiago (2013) “Imagen latente” en la Galería Artespacio (2010), “Mimesis” en la Galería TRECE (2006), “Sobre huellas y marcas” en la Sala Ainilebu, Valdivia (2005), “20 años de pintura, 1979 – 1999” en el Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile (1999), entre otros. Entre sus exposiciones colectivas tanto nacionales, como internacionales señalamos “CENTENARIO III”, MNBA (2010-2011), “Ch.ACO 2010” en la Galería artEspacio (2010), 2005: “Proyecto 1516” en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2005), “Chile 500 años después” en Mariesch, Moscú, Rusia (1992), “Cuerpo, objeto y lugar” en la Galería de Artes Visuales, Centro Cultural Ccori Wasi, Lima, Perú (2006), “Línea de Pintura” en la Galería de Arte Centro de Extensión PUC (2004), “Pintura Chilena Contemporánea” en Pekín, Shanghái, China (1985) y “XVI Festival Internacional de Pintura” en Cagnes Sur-mer, Francia (1982).Entre sus premios destacamos los Fondart Regional “Exposición Antológica Hernán Miranda 1979 – 2013” (2013), “Imagen Latente” (2009) y “Sobre Huellas y Marcas” (2005), Beca “Amigos del Arte” (1982), Premio Bienal, “Segunda Bienal de Arte Universitario”, MNBA (1981), entre otro.

En la actualidad parte de sus obras se encuentran en destacadas colecciones publicas y privadas como, por ejemplo, las colecciones de: Fundación América, Galería TRECE, Codelco, Metroarte, MNBA, MAC Valdivia UACh, MAVI, Museo Maldonado de Uruguay, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

Sus trabajos han arrojado comentarios críticos en variadas publicaciones entre las que sobresalen: “Chile Dos Siglos de Pintura”, Santiago: Dominique Verhasselt Editor (2010), “Las Nuevas Catedrales”, Raúl Zurita, Santiago: Fundación Metro-Arte (2009), “Centenario”, Patricio M. Zárate, Santiago: Patricio M. Zárate Editor (2009), “Autorretratos. 100 Artistas Chilenos”, Santiago: Cecilia Palma Edición General (2000), “Brocha del Siglo XXI”, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile (1993), “El trabajo de una Década”, Justo Pastor Mellado, Revista de Arte UC. Año 5 N°8, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1992), “Ampliando Horizontes”, Carlos Navarrete, Revista de Arte UC. Año 5 N°7, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1991), “Biombos: Ayer y Hoy”, Claudia Campaña, Revista de Arte UC, Año 2 N°3, Santiago: DPA Escuela de Arte UC (1988), “Chile, Arte Actual”, Milan Ivelic y Gaspar Galaz, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso (1988), entre otros.

Puedes conocer más sobre su trayectoria artista en http://multipleshernanmiranda.cl

Dr. Hans Richter. Rector de la Universidad Austral de Chile

 

Sr. Rubén Soto. Director Ejecutivo Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos

 

 

Dr. Galo Valdebenito. Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile

 

 Sra. Sandra Solís. Esposa Hernán Miranda

 

Inició proyecto “Si no se pesquisa y se trata, el Cáncer Mata”

La iniciativa tiene como objetivo promover herramientas de salud ginecológica para la prevención del Cáncer de Mama y de Cuello Uterino en personas que se atienden en el CECOSF Mulato Gil de Castro.

La primera semana de agosto comenzó la ejecución del proyecto liderado por las académicas del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina UACh, María José Rodríguez (directora) y Yohana Beltrán (co-directora), que se adjudicó fondos del concurso anual 2021 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile: “Si no se pesquisa y se trata, el Cáncer Mata”.

La iniciativa tiene como objetivo promover herramientas de salud ginecológica para la prevención del Cáncer de Mama y de Cuello Uterino en las personas que se atienden en el CESCOSF Mulato Gil de Castro, con el fin de mejorar los hábitos y conductas saludables y así disminuir los riesgos propios de estas enfermedades.

Dentro de las actividades planificadas están:

Controles ginecológicos a usuarios/as/es del CECOSF Mulato Gil de Castro, los que se están llevando a cabo los días lunes en extensión horaria y los días miércoles de 14 a 17 horas hasta el mes de noviembre. Las horas pueden pedirse directamente en el CECOSF.

En tanto, durante el mes de octubre, se desarrollarán talleres online para la comunidad, enfocados en los temas: 1) “Autocuidado para la prevención del cáncer ¿cuándo es tiempo de consultar?”; 2) “Taller de autoexamen físico de mamas y edades para realizarse la mamografía”; 3) “Taller ¿Por qué debo hacerme el PAP y examen de VPH?”.

Además, se contempla una charla de mujeres viviendo con cáncer en Valdivia, a cargo de la presidenta de la Corporación “Sumemos Salud” de Valdivia y una campaña preventiva durante el mes de octubre, que es el mes de la concientización del cáncer de mamas.

Por Carolina Gonzalez, periodista FAME UACh.

Investigación y vinculación con el medio: dos áreas relevantes en la Sede Puerto Montt

Rectoría se ha comprometido a potenciar y apoyar el trabajo en ambas áreas, relevando también la experiencia de relación con el entorno socioproductivo.

Los avances y proyecciones de las áreas de investigación y vinculación con el medio en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, conocieron las autoridades universitarias en la reciente visita realizada a la capital de la región de Los Lagos, que incluyó un recorrido por el Campus Pelluco, Campus Costanera y futuro Campus Dos Esteros.

Uno de los sellos de la UACh en Puerto Montt es la potencia que tiene en investigación. “Estuvimos viendo varios laboratorios y es impresionante cómo los colegas hacen investigación del más alto nivel con mucho esfuerzo de hecho, sabemos que necesitamos implementar mejor infraestructura, pero de verdad que quedé gratamente sorprendido con lo que vi”, comentó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), Dr. Mylthon Jiménez.

Hay proyectos muy innovadores que parten en ciencia básica, pero que van creciendo y mutando hacia ciencia aplicada, lo que muestra además una madurez del grupo, agrega el Vicerrector. “Aquí tenemos investigadores líderes y, por lo tanto, todo nuestro apoyo como Vicerrectoría para seguir empujando estas capacidades”.

Al respecto, el Director de Investigación de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Munoz-Rubke señaló que “la visita del Presidente del Directorio, del Rector y de parte de su equipo de trabajo permitió mostrar algunas de las notables modificaciones experimentadas por la Sede en los últimos años. Esos cambios, que son el resultado del esfuerzo conjunto de nuestra comunidad universitaria, nos llenan de orgullo y también de esperanza respecto al futuro. Principalmente, nos dejan expectantes sobre la futura construcción del moderno Campus Dos Esteros, que nuestra institución espera ofrecer a la ciudad de Puerto Montt en los próximos años. Esperemos que ese campus, realmente, sea un espacio para que en la experiencia de la vida universitaria se encuentren el conocimiento y la naturaleza”.

Vinculación con el medio

Otra área relevante es la vinculación con el medio, que incluye arte, cultura, patrimonio y también una relación fuerte con el sector socioproductivo.

El Director de Vinculación con el Medio de la UACh, Dr. Galo Valdebenito, planteó que “la visita ha sido sumamente ilustrativa de la realidad que hay en Puerto Montt y la verdad que, en ese sentido, felicito a las autoridades por el logro y el crecimiento que ha tenido la Sede, sin lugar a dudas que hay varias necesidades y hay proyectos académicos asociados que vamos a tener que ir fortaleciendo y analizando”.

Justamente en la capital de la región de Los Lagos está instalada una visión que como equipo de Rectoría comparten mucho y que tiene que ver con la vinculación con el sector socioproductivo, aspecto que la Sede viene potenciando hace bastante tiempo, dice el Dr. Valdebenito. Agregando que es un aspecto que van a apoyar para que se fortalezca y desarrolle aún más.

La idea es realizar una vinculación efectiva de las y los estudiantes y “diversificar justamente esta matriz -de vinculación con el medio- hacia actividades que la Universidad viene haciendo desde sus inicios, pero que está de alguna forma separada o se maneja de una manera tal vez dispersa y que nosotros en el fondo queremos darle un paraguas más institucional para generar estas articulaciones con el gobierno, con el sector socioproductivo y, sobre todo, avanzar en fortalecer la matriz productiva en las regiones, en los territorios”.

Otro punto importante es el trabajo mancomunado de toda la Universidad en esta área. “Está en desarrollo un proyecto AUS que tenemos en conjunto con la Sede y la idea es generar una mayor integración de las tareas de vinculación entre Puerto Montt, Valdivia y también con nuestro Campus en Patagonia”, señaló el Dr. Valdebenito.

Al respecto, el Director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Haefner, destacó que “la visita del Rector y del Presidente del Directorio de nuestra Universidad fue altamente estimulante en el sentido de enfatizar nuestras líneas de actuación en el marco del plan estratégico institucional y en el énfasis que nos han solicitado en desarrollar un plan bidireccional de vinculación con el medio que permita reconocer, interactuar y construir confianzas con los actores relevantes de la región de Los Lagos. En tal sentido, quedamos comprometidos y entusiasmados en realizar un diseño organizacional de nuestra Dirección que se haga cargo de tales desafíos tendiendo como sustento un trabajo colaborativo, interdisciplinar y corresponsable con la misión de nuestra universidad en cuando la búsqueda de excelencia académica con un fuerte sentido de lo público y compromiso con el desarrollo social, económico y cultural del territorio”.

Por José Luis Gómez, periodista RR.PP y Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl