Artístico Cultural

weeee

UACh conmemora Año Nuevo del Sur 2021

Conversatorios y un trueque virtual de plantas y semillas son las actividades centrales de esta celebración, que se llevará a cabo el próximo 19 de junio a través de las plataformas virtuales de Museosaustral.

Desde hace más de 15 años que la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección Museológica, celebra el Año Nuevo del Sur. Esta fecha, marcada por el solsticio de invierno, es un hito importante para las primeras naciones del hemisferio sur y desde el año 2000 los museos de la UACh se unen a la conmemoración del We Tripantu como parte del reconocimiento a la diversidad cultural y su compromiso con una sociedad pluricultural. Esta responsabilidad ha permitido el desarrollo de espacios de reflexión y educación patrimonial, actividades fundamentales para el conocimiento de la cultura mapuche y del patrimonio cultural del sur.

Este 19 de junio a las 10:30 hrs. a través de Facebook Live de Museosaustral se realizará el conversatorio “Cultivemos bienestar”, evento que abordará el valor del conocimiento y usos de plantas, semillas y frutos en torno al bienestar humano. Entre las temáticas se propone discutir sobre la sabiduría de las plantas de la mano de la machi Paola Aroca Cayunao del Centro Medicina Mapuche Kalfvgen; el bienestar de los ecosistemas cultivados a cargo del Dr. Mauricio González del Instituto Producción y Sanidad Vegetal de la UACh; la reflexión sobre las sociedades pasadas y su relación con las plantas a cargo de la profesora Constanza Roa de la Escuela de Arqueología; y la importancia de los jardines terapéuticos de la mano del Dr. Franco Cid, miembro del Club de Jardines de Frutillar.

Según explicó el Director de la Dirección Museológica de la UACh, Marcelo Godoy , “con esta actividad se busca compartir una reflexión en torno a la diversidad cultural y cómo a partir de distintos enfoques culturales y disciplinarios, la humanidad ha encontrado en su patrimonio vegetal un conjunto de usos simbólicos, productivos y medicinales que hemos construido como sociedad a lo largo de los años, con ello, promover el reconocimiento y valor de los saberes familiares y comunitarios en torno a nuestros jardines y huertos”.

La celebración del Año Nuevo del Sur también contempla la realización del evento de intercambio de plantas y semillas, que se realiza anualmente en el Museo de Frutillar. Por lo que entre el 1 y 15 de junio se llevará a cabo la campaña Trueque virtual: Amantes de la plantas, iniciativa que busca impulsar el intercambio de semillas y plantas entre personas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén (más información en este enlace).

La Feria del Trueque de Plantas y Semillas es el evento que se realiza anualmente en el Museo de Frutillar y que busca compartir el significado que el solsticio de invierno tiene para los pueblos originarios. Esta bienvenida al sol es un momento en el que se inicia un nuevo ciclo, donde se agradece por lo recibido y se desea que la nueva vuelta del sol sea generosa con la comunidad. De este modo, y a través del intercambio de plantas y semillas, se da inicio a un nuevo ciclo del mundo natural en nuestras comunidades. Sin embargo, producto de la pandemia, su cuarta versión se realizará en formato virtual, buscando propiciar un intercambio a nivel interregional.

Según explicó Karin Vogel, encargada de Gestión y Planificación del museo, la feria nació junto al Club de Jardines de Frutillar en respuesta a la necesidad de la comunidad local para intercambiar semillas y plantas con el fin de preservar su existencia para generaciones futuras. “No queríamos que se perdiera esta posibilidad de encuentro de las personas, que era una de las cosas más potentes en las versiones anteriores. Por lo mismo, buscamos que en esta cuarta versión virtual sea una posibilidad para que la comunidad tenga lugares o formas de encuentro. Propiciar que personas de distintas zonas, edades e intereses tengan este espacio donde puedan hablar e intercambiar conocimientos es un aspecto fundamental para nosotros como museos”, indicó.

La invitación es para toda persona interesada en intercambiar semillas, plantas, arbustos y/o árboles. Para quienes deseen participar, deben acceder a https://es.surveymonkey.com/r/TruequeVirtual, completar el formulario, especificar qué es lo que se busca y estar atento/a al 19 de junio, que es el día en que se entregaran los match o enlaces a los interesados y así completar el truque. Se debe tener siempre en consideración todas las medidas de protección cuando los intercambios acordados se realicen en formato presencial o vía despacho. Además, estará sujeto a las condiciones determinadas por la autoridad sanitaria dependiendo de la fase en la que se encuentre la comuna de residencia.

Los formularios de inscripción para el intercambio de plantas estarán abiertos hasta las 17:00 hrs. del 15 de junio.

Programa Año Nuevo del Sur UACh

4ª Feria de Trueque de Semillas y plantas

Sábado 19 junio

10:30 hrs. Transmisión Facebook Live @Museosaustral

Conversatorio: Cultivemos bienestar

Modera: Marcelo Godoy, Director Dirección Museológica UACh.

  • La sabiduría de las plantas

Machi Paola Aroca Cayunao, Centro medicina mapuche Kalfvgen.

  • Bienestar de los ecosistemas cultivados

Dr. Mauricio González, Instituto Producción y Sanidad Vegetal, UACh

  • Las sociedades pasadas y su relación con las plantas.

Mg. Constanza Roa, Escuela de Arqueología, Sede Puerto Montt UACh

  • Jardines terapéuticos.

Dr. Franco Cid, Club de Jardines de Frutillar

12:00 hrs. Transmisión Facebook Live @Museosaustral

Trueque Virtual Amantes de la Plantas

Entrega resultados de match y datos de contacto.

Consultas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Mariana Urrutia, Dirección Museológica UACh.

La OCV convoca a 2° Concurso de Composición musical para Cortometraje Patrimonial

La iniciativa se desarrollará por segundo año consecutivo entre la Orquesta de Cámara de Valdivia y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, este año con la colaboración de la Embajada de Suiza.

El cortometraje a musicalizar es Falling Leaves, de 1912, dirigido por Alice Guy, considerada la primera mujer en crear y dirigir una película.

 

El 2020 cerró con una gran convocatoria la primera versión del Concurso de Composición Musical para cortometraje patrimonial, iniciativa creada entre la Orquesta de Cámara de Valdivia y el Festival Internacional de Cine de Valdivia. La pieza ganadora fue presentada en la clausura del FICValdivia de ese año.

 

Esta vez y gracias a la fructífera relación de colaboración entre ambas instituciones, que ya se extiende por más de 10 años, se ponen a disposición las bases de la segunda edición de este concurso que tiene como fin propiciar un nuevo espacio desde el Sur de Chile, en beneficio de la creación musical y de la difusión del patrimonio audiovisual.

 

La convocatoria invita a compositores chilenos, argentinos, peruanos, bolivianos y extranjeros residentes en dichos países, quienes deben crear una pieza musical para el cortometraje de 12 minutos, Falling Leaves, dirigido en 1912 por Alice Guy.

 

Cada postulante podrá presentar solamente una obra, la que debe ser inédita y que actualmente no estén participando de ningún otro concurso.

 

Rodolfo Fischer, Director Musical de la OCV, señala que “para la OCV es una prioridad estar presente en el proceso de creación/recreación propuesto por el FICValdivia. No solo abre un formato inédito en el marco de los concursos de composición, sino que además se ajusta perfectamente con la actividad pandémica. En efecto, prácticamente el 100% de las actividades de la OCV han debido ser repensadas como creaciones audiovisuales, lo cual nos ha hecho crecer como institución”.

 

El ganador recibirá un ticket aéreo auspiciado por la Embajada de Suiza para asistir como oyente a las clases de André Bellmont, catedrático de la Universidad de las Artes ZhdK en Zürich. El premiado deberá financiar los costos de estadía.

 

"Desde la Embajada hemos hecho esfuerzos continuos por fomentar este tipo de trabajos interdisciplinarios que se centran en el intercambio y la reciprocidad. Además, esta iniciativa nos permite aumentar la colaboración con las regiones y generar alianzas a largo plazo con actores sólidos, cuya calidad y seriedad nos consta. Esperamos que la estancia del ganador(a) en Suiza, que nos fue posible apoyar gracias al Fondo Cultural de Suiza en Chile (FOCUS), sea una experiencia grata e inspiradora", afirmó Lisa Hodel, Agregada cultural de la Embajada de Suiza en Chile.

 

La obra premiada será estrenada por la Orquesta de Cámara de Valdivia en la clausura del 28° Festival Internacional de Cine Valdivia, edición 2021.

 

La convocatoria se extiende hasta las 12:00 horas del 30 de julio del presente año. Consultas y envío de postulación al correo electrónico del área de operaciones de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

Falling Leaves y Alice Guy

 

“En el año 2016 iniciamos la Ceremonia de Inauguración de FICValdivia con la exhibición de ‘Les Résultats du féminisme’ de Alice Guy, la cual fue musicalizada en vivo por la Orquesta de Cámara de Valdivia. Nuestra intención era contribuir a la visibilización de una cineasta clave en la historia del cine que había sido sistemáticamente menospreciada y olvidada. A su vez aprovechamos la oportunidad para dar a conocer que su infancia la había vivido en Chile, hecho que también era desconocido en nuestro país. El rescate de su obra y figura en el mundo a partir de entonces ha sido constante, y como FICValdivia estamos muy felices de haber iniciado ese camino, que continuamos hoy con el lanzamiento de este concurso en conjunto con la OCV”, señala Raúl Camargo, Director del FICValdivia.

 

En tanto el Director Musical de la OCV destaca la importancia de contar con el apoyo de la Embajada de Suiza. “Este año contamos con esta gran oportunidad de acercar al ganador a la escuela de arte sonoro, impartida por André Bellmont en la Universidad de las Artes de Zürich ZHdK. La creciente interrelación entre profesionales ligados al mundo de la creación audiovisual hace indispensable estar a la vanguardia tecnológica de los procesos creativos. Como OCV, creemos que parte de nuestra misión es contribuir a abrir espacios de formación profesional, más allá de los estudios formales en el país”, señala Fischer.

 

Si se considera que las imágenes en movimiento fueron registradas por primera vez a finales del siglo XIX, Falling Leaves, filmado en 1912 no deja de ser otra cosa que una pieza histórica en sí misma.

 

La película cuenta la historia de Winifred, una niña que sufre de tuberculosis y los planes de su hermana menor, Trixie, por curarla de esta mortal enfermedad. La ficción como género cinematográfico estaba recién a gestarse, y justamente la pionera de aquello es quien dirige este film.

 

Alice Guy, fue una cineasta nacida en Francia y que recorrió además Chile y Suiza, lugares de infancia, para llegar a Estados Unidos, país donde viviría hasta su muerte en 1968. Guy fue la primera mujer en lograr realizar un metraje fílmico, pionera en efectos especiales y en manejar el lenguaje cinematográfico como lo conocemos hoy. Con los años la creciente industria del cine la dejó olvidada o minimizada a un sector productivo hecho en su mayoría por hombres. Omisión que hoy en día es considerado como un grave error en la historia cinematográfica.

Por Comunicaciones OCV

Vinculación con el Medio UACh lamenta fallecimiento del director del MAC Valdivia el artista Hernán Miranda Castillo

La Dirección de Vinculación con el Medio UACh se une a las condolencias por el sensible fallecimiento de nuestro colega y amigo Hernán Miranda Castillo, quien dejó un legado vivo para toda la comunidad universitaria y valdiviana.

Destacado artista Valdiviano y nacional, recibió el premio municipal de la Trayectoria Artística en el año 2020, galardón entregado por la Corporación Cultural Municipal, por mandato de la Ilustre Municipalidad de Valdivia. Fundador, impulsor y director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia (MAC), lugar donde trabajó incansablemente para descentralizar el arte y la cultura, creando nuevos y más públicos para la escena tanto local, como nacional.

Ronnie Reyes, director de Vinculación con el Medio UACh se refirió al lamentable hecho, indicando que “Sin duda se nos va un colega y amigo, que fomentaba las relaciones de colaboración entre las distintas unidades de la dirección, promoviendo los cruces disciplinarios necesarios en el desarrollo de nuestra vinculación efectiva con nuestros territorios. A través del MAC, Hernán promovió y comandó innumerables actividades que cruzaban todos los ámbitos del conocimiento en diferentes áreas o espacios de relación, y con diferentes formas de interacción con los públicos, combinando la innovación, el emprendimiento, la educación, el intercambio de conocimientos y por supuesto la extensión artística, cultural y científica. Incansable, mantuvo un seguimiento cercano a las obras del MAC que se encuentran en desarrollo, las cuales una vez terminadas homenajearan justamente todo el trabajo que realizó Hernán para, ahora, lo que será su último legado a nuestra región”.

Sumamos a este comunicado a las distintas unidades de Vinculación UACh que se han visto afectadas por la partida del colega y amigo Hernán Miranda.

Los funerales se realizarán mañana 8 de junio a las 13.00 horas bajo medidas estrictas de protocolo por COVID-19.

Sobre el artista

Hernán Miranda Castillo. Artista Visual, Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director desde sus inicios en 1994 del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh. Dedicó gran parte de su vida artística al oficio de la pintura de caballete, en donde fue posible divisar su predilección por el paisaje urbano, la historia occidental y los conflictos bélicos, la cita pictórica y en sus más recientes trabajos la observación e investigación de la flora y fauna de la Región de Los Ríos.

Oriundo de Valdivia, destacan en su trayectoria el premio “Sello de Excelencia del CNCA” (2013) por sus aportes a la cultura regional y el premio municipal de la Trayectoria Artística 2020 entregado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Asimismo, sobresalen entre sus trabajos la Exposición Antológica presentada el año 2013 en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes, la cual permite ver una síntesis valorativa de su trabajo caracterizado por la permanente investigación en torno al arte y la contingencia histórica, expresada en la violencia bélica como en las ideologías que la provocan.

En la serie “El Cuerpo de Chile” el soporte de la tela se reemplaza por la superficie metálica, estos materiales duros sirven como analogía del territorio, el soporte de la nación es la minería y su riqueza natural, el cobre la materia prima, sobre ella el uso de pictogramas, a través de sucesivas capas conforman la densidad pictórica.

En la serie “Imagen Latente” el soporte tela se reemplaza por superficies transparentes acrílicas (plexiglás) que dispuestas en capas intentan expresar el lenguaje de la pintura, y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad.

También, sobresalen las dos obras publicas del Metroarte en Estación Baquedano y Universidad de Chile.

Su trayectoria será recordada al interior de la Universidad y en la región de Los Ríos por su incansable búsqueda de la descentralización del arte que se materializaría con el proyecto de ampliación y reconstrucción del MAC Valdivia el año 2022.

En el ámbito de la docencia, destacó la constante dedicación a transmitir a sus alumnos el quehacerartístico, renovando metodologías, lo cual beneficio a estudiantes, como es el uso de las tecnologías digitalesactuales, tanto en mis cursos de Pintura, como en los de Taller Integral. En el papel como director y fundadordel Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia,  se conjugan certeramente la faceta de creador junto con las labores de gestión y liderazgo de un proyecto.

Cine Club UACh invita a participar del 23° Festival de Cine Europeo

Este certamen se llevará a cabo de forma digital entre el 10 y el 27 de junio, donde los amantes del cine podrán ver películas y participar de talleres y charlas gratuitas.

Como es tradición durante cada invierno, el Cine Club de la Universidad Austral de Chile invita a su audiencia a disfrutar del mejor cine creado desde el viejo continente a través del 23° Festival de Cine Europeo, el cual contempla una cartelera digital de más de 40 películas de todos los estilos, además de talleres y charlas gratuitas.

Programación

La programación de este año contempla filmes de diversos géneros: dramas, thrillers, animaciones y documentales. Entre ellos destacan “Mi Abuelo es un Extraterrestre”, película infantil que hace una metáfora sobre la muerte, a partir de las aventuras de una niña buscando a su abuelo secuestrado; “My little Sister”, que llega con varios premios de la Academia, Berlín, Cine Europeo, entre otros; “The little Men”, película checa donde la técnica de las marionetas y las maquetas es de un preciosismo y virtuosismo innegable a nivel mundial; “A Perfectly Normal Family”, emotivo filme que habla de la transexualidad desde la mirada de una pequeña niña; “Adolescentes”, que llega precedida de los Premios César como Mejor Documental, Mejor Montaje y Mejor Sonido; “Buñuel en el Laberinto de las Tortugas”, película de animación sobre el rodaje del documental “Las Hurdes, Tierra Sin Pan”, entre otros.

Para acceder al programa completo del 23° Festival de Cine Europeo debes ingresar al siguiente link: http://festivalcineeuropeo.cl/

Consideraciones

Si bien la programación de películas, talleres y charlas de este festival son gratuitos, los cupos para participar de cada instancia son limitados. Esto, para garantizar la buena calidad del contenido audiovisual y evitar la saturación de la plataforma digital.

En cuanto al desarrollo de las charlas y talleres, los interesados deberán inscribirse directamente en la plataforma del festival http://festivalcineeuropeo.cl/ para acceder a las coordenadas de Zoom de cada actividad telemática.

Es importante mencionar que el Festival se realiza gracias al aporte de la Delegación de la Unión Europea en Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con las embajadas de los países participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Italia, Irlanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.

Por comunicaciones Cine Club UACh. 

Nota disponible en diario.uach.cl 

Sede Puerto Montt se posiciona como centro para la conservación y documentación patrimonial arqueológica

A través de la creación del Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones, liderado por la Dra. (c) Cecilia Lemp, bajo el alero de la Escuela de Arqueología.

Desde el 1 de septiembre de 2020, la Dra.(c) Cecilia Lemp Urzúa asume el rol de encargada del Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia, unidad adscrita a la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt, y que nace con el objetivo de constituirse como el primer laboratorio y depósito especializado en patrimonio cultural y arqueológico, el cual busca contribuir a la conservación, investigación y documentación, posibilitando así la divulgación de un patrimonio local.

Sobre su perfil profesional, Cecilia Lemp es conservadora, restauradora y Doctoranda en Ciencias Antropológicas de la U. Nacional de Córdoba (Argentina). Su desarrollo profesional y académico lo ha ejercido en el campo de la conservación y restauración del patrimonio cultural, tanto en el ámbito universitario como en instituciones culturales. Con esta experiencia, uno de sus principales objetivos es el de lograr una óptima puesta en marcha del laboratorio para permitir el anhelado retorno de la Colección Monte Verde a la capital regional de Los Lagos.

“Las responsabilidades más relevantes que asumo son el concluir la implementación y protocolización del laboratorio para su funcionamiento como depositario oficial de colecciones, y en su calidad de espacio docente e investigación presencial de usuarios de la Escuela de Arqueología UACh y consultores externos. A esto se suma el poder concretar el traslado de la colección científica del sitio Monte Verde desde el depósito de la Dirección Museológica en Valdivia a nuestro Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia”, explica Lemp.

Respecto a la Colección Monte Verde, que reúne la evidencia científica del asentamiento humano más antiguo del continente, Lemp comenta que a pesar de las limitaciones producto de la pandemia, la concreción de este proyecto presenta un nivel de avance gracias al trabajo interdisciplinario que reúne a profesionales de distintas unidades universitarias y de instituciones a nivel nacional en materia de patrimonio.

“La primera fase de esta última etapa del proyecto desarrollada a fines del 2020 y principios del 2021 involucró un estudio documental de la colección, lo cual me permitió constatar las condiciones administrativas en las que se encuentra custodiado el material de Monte Verde, lo cual permitió elaborar un pre-diagnóstico para el diseño general del traslado y la redacción de un protocolo de normalización de colecciones para el laboratorio. Además, se avanzó en las medidas de implementación de este recinto con el mobiliario y equipos tecnológicos adecuados para lograr la autorización de funcionamiento ante el Consejo de Monumentos Nacionales”, comenta la académica.

Sobre la situación actual, la encargada del laboratorio añade que desde marzo se trabaja en una segunda fase, donde se ha profundizado en la especificación de datos del estado de conservación de los materiales de Monte Verde, su volumen y condiciones de conservación ambiental, primero en una modalidad de telediagnóstico, para luego dar paso a los trabajos presenciales con el objetivo de validar la propuesta de traslado con las condiciones actuales de la colección. “Este trabajo se ha realizado en colaboración con colegas de la Dirección Museológica UACh y la Unidad de Conservación del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del Centro Nacional de Conservación y Restauración (SNP)”, puntualiza.

Sobre la importancia que tendrá la puesta en marcha del laboratorio en la zona sur austral de nuestro territorio, la Dra. (c) Cecilia Lemp destaca que este espacio científico constituye un avance significativo para el desarrollo de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio de la zona sur austral de Chile. Añade además que “si bien nuestra región ha demostrado avances significativos en el mejoramiento de sus museos y depósitos, el laboratorio se posiciona como una primera institución con una conservadora-restauradora a cargo de esta unidad de servicio especializado, lo cual releva desde el quehacer de la educación universitaria el manejo integral de colecciones y la conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble de la Región de Los Lagos y la Patagonia en general”.

Respecto a los desafíos profesionales que tendrá desde la conducción del laboratorio, Lemp visualiza que “en primer lugar, la conservación de materiales culturales en un entorno con condiciones climáticas costeras y alto indicie de precipitaciones como las que tiene la Región de Los Lagos, es un desafío por sí mismo para cualquier conservador/a. Y en segundo lugar, el generar un real trabajo de vinculación con el medio para valorar y preservar la cultura material en una región con manifestaciones tan diversas y activas desde las comunidades, significa implementar un trabajo constante de mediación abriendo nuevos enfoques para el desarrollo de la academia y la docencia universitaria”.

Perfil académico

Sus estudios se centran en la tecnología textil y las conductas asociadas al uso de los textiles del Norte Grande de Chile durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Ha trabajado en la planificación estratégica institucional y técnica para la investigación y el manejo integral de colecciones arqueológicas, bioarqueológicas y etnográficas procedentes de diversas zonas geoculturales de nuestro país.

Además, tiene experiencia en conservación de sitios arqueológicos, ha integrado conocimientos de estudios tafonómicos para la preservación del registro arqueológico. Ha liderado y colaborado en proyectos FONDART y FONDECYT desde 2005, orientados a la investigación y conservación de cultura material e inmaterial en sus distintas manifestaciones.

Por Nataly Alvarado, periodista Sede Puerto Montt.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl