Artístico Cultural

weeee

Arte y cultura en el sur austral: La nueva apuesta de la UACh para Aysén

Durante un período de dos años, se realizará un diagnóstico de la oferta y necesidades culturales locales, para posteriormente desarrollar diversas actividades que fomenten la presencia del Campus Patagonia en esta área.

El proyecto AUS 2095 Arte y Cultura, financiado por el Fondo Educación Superior Regional 2020 del Ministerio de Educación, comenzó a implementarse en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile en abril del presente año y busca promover el fortalecimiento de la infraestructura organizativa, aportar a la oferta programática, a la formación de audiencias y a la relación con el área de docencia en la institución.

Esta iniciativa fomentará la vinculación en el ámbito artístico y cultural del Campus Patagonia en un período de 26 a 30 meses, lo mismo se replicará en la Sede Puerto Montt y Valdivia. En la Región de Aysén, el coordinador de este proyecto es el profesional Carlos Galdames, actor, docente y gestor cultural con vasta trayectoria en el área de las artes y las culturas.

“La idea es poder desarrollar en todo este tiempo diversas acciones y actividades que contribuyan directamente, por ejemplo, al desarrollo de las artes y la cultura al interior de las asignaturas de las carreras que se imparten en el Campus Patagonia, asimismo se busca un posicionamiento de la universidad en nuestro entorno, ofreciendo distintas actividades de formación, encuentros, conversatorios, entre otros”, enfatizó el profesional.

En la misma línea, Galdames comentó que “este proyecto busca poder aportar y contribuir a que las identidades locales se sigan fortaleciendo al interior de la universidad, donde pueda haber un encuentro y una conexión de los estudiantes con los docentes, con la comunidad artística”.

Actualmente, en el Campus Patagonia este proyecto se encuentra en la fase de diagnóstico y levantando también un mapa de actores y proyectando las primeras acciones para el segundo semestre de este año. Por su parte, para el Director del Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes, esta instancia es un gran desafío, no solo para el Campus Patagonia, sino para la región en general. “En el caso de la Región de Aysén, el objetivo de este proyecto es proyectar la labor que se realizan en otras sedes y campus, construir un diagnóstico de la actividad en el ámbito de cultura, arte, conservación del patrimonio, etc., y permitirnos elaborar una ruta que nos permita vincular los diversos actores sociales, los establecimientos educacionales con la labor que se ejecuta en el Campus, para poder generar un círculo virtuoso de promoción de las artes y la cultura”.

Así también, resaltó que “el proyecto Arte y Cultura que estamos implementando como Universidad Austral de Chile en la Región de Aysén es una continuidad de los esfuerzos que se han realizado tanto en Valdivia como en Puerto Montt, en la cual nuestra universidad desde su fundación tiene un claro perfil de fomento para el desarrollo de arte y cultura. Como institución creemos que este es un componente esencial que tributa a la formación de nuestros estudiantes como personas integrales”.

“Invitamos a la comunidad artística, a la comunidad estudiantil y educativa del Campus Patagonia a que puedan involucrarse, pues creemos que el arte y la cultura es un elemento transversal en el desarrollo de los seres humanos y en el quehacer profesional de nuestra casa de estudios”, puntualizó Carlos Galdames.

Por Comunicaciones Campus Patagonia.

La Orquesta de Cámara de Valdivia y el Museo de Arte Contemporáneo presentarán novedosa propuesta artística

El evento que une las artes visuales con las artes musicales será transmitido por las redes sociales de ambas unidades este sábado 29 de mayo desde las 20:00 hrs.

 

 

Concierto 2: Exposición de Cuadros Musicales, se titula la iniciativa desarrollada en conjunto por la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la cual tras más de seis meses de preparación será compartida este 29 de mayo desde las 20:00 hrs a través de las plataformas YouTube y Facebook live. La novedosa puesta en escena viene a ser una suerte de respuesta al momento que vive hoy el mundo producto de la pandemia del Covid- 19, así lo explicó el Director del MAC Valdivia, Hernán Miranda. “En medio del confinamiento, el mundo ha debido reinventarse en muchas áreas y la cultura no ha sido la excepción, por esto hemos imaginado actividades de difusión cultural desde nuestra plataforma virtual. Es así como nace la idea de vincular el arte chileno con una célebre pieza musical, a partir de lo cual surgió la versión local de Cuadros de una Exposición”.

La reconocida obra para piano que lleva el mismo nombre de la actividad fue realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881) y estuvo inspirada en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), amigo del músico.

 

Mientras los seguidores se deleitarán con las interpretaciones de los músicos, al mismo tiempo, podrán apreciar luminosas imágenes bidimensionales de artistas chilenos contemporáneos posicionadas en el Aula Magna de la UACh. El repertorio de este programa para ese día también estará́ nutrido por la obra “Óleo”, del gran compositor nacional, Miguel Farías, quien ha destacado con estrenos como la ópera “Renca, París y Liendres”, que fue ganadora de un premio Altazor. Finalmente, complementará este programa la obra Pavana color del tiempo, del compositor suizo Frank Martin, uno de los compositores suizos más destacados del siglo XX.

 

Además, las obras que acompañarán a la OCV durante la experiencia digital corresponden en su mayoría a obras de la colección permanente del museo y otras, a trabajos de artistas amigos del MAC quienes facilitaron sus piezas para esta actividad. Dentro de la puesta en escena destacan las obras de artista como el pintor cubano- chileno, Mario Carreño; las del pintor, grabador profesor universitario chileno, Rodolfo Opazo; las del artista chileno de arte contemporáneo, Guillermo Núñez; las de la pintora chilena de origen italiano, Carmen Piemonte; las del pintor y artista visual chileno, Francisco Smythe; las del artista, ilustrador y docente chileno, Gonzalo Cienfuegos; las de la pintora y grabadora chilena, Lorena Villablanca; las del docente y artista visual valdiviano, Carlos Escuvier; entre otros y otras.

 

Cuadros de una exposición, se traduce en una propuesta que abre fronteras disciplinares y que conecta artistas de distintas épocas, quehaceres y geografías. Es así como durante este 2021, a 140 años de la muerte de Mussorgsky, a 50 años del trabajo de Emerson, Lake & Palmer y a 26 años de la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, se lleva a cabo una especie de tributo a esta propuesta que ha abierto fronteras disciplinares y que ha vinculado artistas de distintas épocas, quehaceres y geografías. Miranda también agradeció la colaboración de diversos artistas, coleccionistas y fundaciones, quienes posibilitaron la realización de este diálogo disciplinar. “Gracias a ellos veremos una expansión de experiencias sensoriales y daremos un primer paso para entrelazar los tiempos musicales con la inmediatez del acto de ver. Sostenemos que este naciente

proyecto, es portador de un enorme potencial sinérgico entre artistas e instituciones, con voluntad de promover instancias de experimentación e innovación cultural adaptadas a las circunstancias actuales”, indicó.

Más informacion en www.macvaldivia.cl

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

UACh invita a celebrar el Día del Patrimonio Cultural enfocado en la importancia del medioambiente

Las actividades comenzarán este viernes 28 de mayo desde las 17:00 hrs con el conversatorio interregional “Las voces de los objetos: ciencia, museo y sociedad” y continuarán durante el fin de semana con los guiados virtuales por los museos denominados ¿Cuánto sabemos de la Selva Valdiviana?

 

 

Con un llamado a la reflexión sobre los ecosistemas y la importancia de la diversidad de especies presentes en ellos, es que la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica invita a la comunidad a celebrar desde el 28 al 30 de mayo el Día del Patrimonio Cultural 2021. La propuesta de este año busca generar el diálogo y la reflexión acercando objetos y colecciones a través de las voces de invitados e invitadas pertenecientes a comunidades, academia y museos de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos. Junto a ellos se abordarán temas como: medioambiente, cambio climático, biodiversidad y la importancia de la selva valdiviana.

 

La actividad inaugural de esta conmemoración será el conversatorio interregional denominado "Las voces de los objetos: ciencia, museo y sociedad”, iniciativa que será transmitida en vivo por Facebook Live de Museosaustral. La actividad que se llevará a cabo este viernes 28 de mayo a las 17:00 hrs estará compuesto por un panel de expertos, entre los que se encuentran: Isabel Riveros Quilacán de la Comunidad Huillomallín, Malalhue; el Dr. Guillermo D’Elía del Instituto Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh, Juan Pablo Varela, Conservador Museo Regional de Aysén y Ricardo Álvarez, docente de la Escuela de Arqueología, UACh Sede Puerto Montt.

En el evento cada panelista presentará un objeto y explicará cómo este dialoga con la selva valdiviana, qué nos dice del pasado y del presente, situándolo en los paisajes naturales y culturales de nuestro territorio. Así se buscará entender los efectos de la acción humana en nuestra biodiversidad, y cuál es rol de la ciencia, los museos y la sociedad, en la conservación y puesta en valor del Patrimonio Natural, a través de las colecciones científicas, universitarias y comunitarias.

 

El programa del Día del Patrimonio Cultural UACh continua este 29 y 30 de mayo desde las 12:00 hrs con la actividad Ven a los Museo Virtuales ¿Cuánto sabemos de la Selva Valdiviana? Invitación a recorrer virtualmente los Museos Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y de la Exploración R.A Philippi. Allí de la mano de la Dra. Leonor Adán, profesional de la Dirección Museológica UACh y la Dra. Ana Abarzúa, docente del Instituto Ciencias de la Tierra de la misma casa de estudios se recorrerá de manera digital los museos favoreciendo el conocimiento, la puesta en valor y promoción del patrimonio cultural y paleontológico de la Selva Valdiviana y las cuencas fluviales.

 

Ambas actividades serán transmitidas por el Facebook Live de Museosaustral y moderadas por Carolina Maturana, Encargada del Área Educación Patrimonial de la Dirección Museológica, UACh.

 

Mediación virtual

 

La Dirección Museológica UACh a través de su Área de Educación Patrimonial ha puesto a disposición de la comunidad educativa un programa de visitas guiadas virtuales por los Museos ubicados en la ciudad de Valdivia. La iniciativa que se encuentra disponible en www.museosaustral.cl ofrece al público la oportunidad por un lado de acceder a un recorrido

virtual autónomo por los museos de Valdivia, el cual cuenta con leguaje de señas y permite conocer las colecciones e historia tras estos espacios. También se encuentra habilitada la opción de reservar visitas guiadas mediadas, las que tienen una duración aproximada de

una hora pedagógica y están disponibles de lunes a jueves en horario de mañana (10:00-12:00 hrs.) y tarde (15:00-16:30 hrs.) previa inscripción en el formulario disponible en https://forms.gle/KWFur98XT9tL3sbVA

Para consultas e información sobre las distintas actividades en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

Opinión: terremoto de 1960, un patrimonio cultural compartido

Por Marcelo Godoy, Director de la Dirección Museológica UACh.

Los eventos sísmicos forman parte de la historia del país, para el pueblo mapuche las fuerzas del agua y de la tierra fueron representados por treng treng y caicaivilú, cuyas energías en disputa mantenían el orden natural del mundo.

En la colonia hispana, la crónica de un evento sísmico en Valdivia en 1575 señalaba que “cuando acabó de quitarse la niebla que el mucho polvo tenía estaba todo el pueblo caído por el suelo y todas

las iglesias tanto que hasta paredes muy bajas que se comenzaban a labrar se cayeron de tan recio como fué el temblor, que duró más de media hora y se abrió la tierra por muchas partes”.

El terremoto, tsunami y Riñihuazo de 1960, es el evento sísmico de mayor energía descrito en la historia de la humanidad. Múltiples registros y una copiosa cobertura de los medios describió con detalle la destrucción de las ciudades y al mismo tiempo, dio cuenta de los numerosos gestos de solidaridad, desde vecinos que se ayudaban unos a otros hasta la amplia cooperación internacional.

El terremoto significó un cambio de rumbo para Valdivia, para transformar una ciudad industrial y dar origen a una ciudad universitaria, significó un cambio del paisaje cultural y natural y dio origen a un patrimonio cultural vivo presente en los vestigios que aún observamos y en la memoria de muchos vecinos y familiares. El terremoto de 1960 ha dado espacio a un patrimonio de la resiliencia, en el sentido que da cuenta de la manera en que los ciudadanos y ciudadanas pudieron levantarse y reconstruir sus ciudades.

El Campus de los Museos surge de las ruinas de la Cervecería Anwandter, y hoy se ha transformado en un importante polo cultural, las ruinas industriales hoy se reconvierten en espacios que resguardan el patrimonio cultural de la región y es el espacio donde las obras artísticas y científicas tienen un espacio para ser compartido con la comunidad.

La Dirección Museológica UACh, desde hace más de medio siglo contribuye a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, se hizo parte de la conmemoración de los 60 años del terremoto, realizando viajealepicentro.cl, una plataforma digital que operó como una galería digital para exponer registros fotográficos y testimonios del terremoto en los barrios de Valdivia, abuelos y abuelas nos contaron de primera voz su experiencia. Este ejercicio nos permitió apreciar un patrimonio inmaterial vivo en la memoria, así como también numerosos archivos y colecciones familiares.

En la conmemoración de los 60 años del terremoto, la Cervecería Kunstmann y la Universidad Austral de Chile, suscribieron un convenio para dar inicio al proyecto de creación del Museo del Terremoto de 1960, y con ello, disponer de un espacio que refleje el evento sísmico, desde una mirada interdisciplinaria, con un enfoque de respeto y homenaje a las víctimas y con una mirada de futuro a la ciudad reconstruida. En la consulta en línea realizada en el marco del anteproyecto una vecina señaló a propósito de esta

iniciativa: “Soy nacida el 22 de mayo de 1960, el día del terremoto, y sería una de las ciudadanas más feliz de Valdivia”.

Esperamos que este patrimonio cultural pueda ser consolidado con este nuevo espacio museal, para aprender de los eventos sísmicos y contribuir a una cultura y educación para la prevención, también para valorizar y reconocer la resiliencia de nuestros actuales adultos mayores, que son guardadores de una memoria y al mismo tiempo, son los responsables de haber erigido nuevamente las ciudades y barrios actuales.

Columna disponible también en www.diario.uach.cl 

MAC Valdivia: Hito cultural que avanza

Una visita en terreno realizaron autoridades universitarias y de Gobierno, para ser testigos del estado de obra y restauración del museo, el cual se encuentra en un 26% de ejecución.

Constatar el estado de avance de la restauración y ampliación de las dependencias del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh, fue el objetivo de la visita realizada el jueves 13 de mayo, por autoridades universitarias y de gobierno. Los trabajos iniciaron en octubre de 2019 y se vienen ejecutando a través del proyecto de restauración FNDR, con un costo de $5.832 millones de pesos y que cuenta a la fecha con 26% de avance. (Ver nota asociada)

En este recorrido participó el Rector (s) de la UACh, Dr. Óscar Balocci, el Intendente de la Región de los Ríos, César Asenjo, el Presidente del Directorio UACh, Francisco Luzzi, el Vicerrector Académico, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle, el Director del MAC Valdivia UACh, Prof. Hernán Miranda, el Consejero Regional, Jorge Taladriz, el Director de la Oficina de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Institucional, Jorge Alvial y el Director de Arquitectura del MOP Los Ríos, Adolfo Quiroz.

En la ocasión los representantes del MOP Los Ríos, dieron cuenta del estado de avance, que registra un progreso del 26% en lo que respecta a la obra y un 24% con relación al presupuesto invertido.

Los hallazgos y evolución de la obra

Dentro de la visita en terreno se dio a conocer a las autoridades lo particular que ha sido el trabajo en este espacio que albergó a la ex Cervecería Anwandter y donde se han registrado un total de 19 hallazgos arqueológicos del periodo industrial de esta importante empresa. Artefactos e implementos de dicha industria, que han requerido el cuidado, examinación, clasificación y estudio por expertos de la Dirección de Monumentos Nacionales y que han generado un retraso en las obras.

Al respecto, el Director de la Oficina de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Institucional UACh, Jorge Alvial, se refirió al estado de avance de la obra. “Durante del primer año se dejó habilitado el terreno, lo cual implicó estos hallazgos no previstos, siendo un trabajo de arqueología principalmente. Muchos liberados y otros en proceso, generando un valor al museo, compartiéndolos con la comunidad como una muestra de la historia y lo que significó el pasado de este lugar”.

Por su parte, el Director del MAC, Hernán Miranda, destacó lo relevante que ha sido todo el proceso y trabajos realizados en las dependencias del museo. “Es emocionante como avanza la obra, a pesar de algunos obstáculos que se han encontrado, pero después de tantos años de espera un par de meses más de trabajo, no es tan relevante, tomando en cuenta lo que va a ser este gran proyecto cultural para Valdivia y el país”.

Tras los nuevos hallazgos arqueológicos, que son analizados por la Dirección de Monumentos Nacionales y que pasarán luego a quedar al resguardo de la Dirección Museológica UACh, se contempla que la obra que tenia plazo de entrega para fines de este año, posponga su reapertura para mediados de 2022.

Autoridades universitarias y regionales

Con relación al avance de la construcción y los hallazgos, el Intendente de la Región de los Ríos, César Asenjo indicó que “es destacable la preocupación del equipo del MOP y la empresa a cargo por velar por el correcto desarrollo de la obra y poner en valor estos hallazgos arqueológicos, aunque ello involucre un atraso, al cual estamos apoyando en conjunto con la Dirección de Monumentos Nacionales y con el aumento de presupuesto que esto pueda implicar. A pesar de eso, está toda la voluntad del Gobierno por sacar adelante este gran proyecto”.

El Rector (s) UACh, Dr. Oscar Balocci destacó que “como Universidad este es un hito muy relevante, sobre todo para el desarrollo cultural de la región. Este será un Museo de Arte Contemporáneo de nivel nacional e internacional que se está construyendo en un sitio histórico de mucho valor como fue la Cervecería Andwanter y eso por supuesto a generado complejidades, lo que ha significado más demora, pero se está avanzando muy bien y seriamente, con la expectativa de que en poco tiempo más podamos poner a disposición de la comunidad este espacio cultural”.

El Presidente del Directorio UACh, Francisco Luzzi manifestó que “la obra es impresionante, monumental, ha tenido algunos retrasos, muy entendibles por temas de hallazgos arqueológicos. Esperamos como nos comentaban los expertos que sean los últimos que se encuentren y que así el edificio comience a despegar, para tenerlo prontamente habilitado. Sin duda un aporte para la Universidad, comunidad regional y el país; museos de estas características son muy pocos los que existen en Chile”.

Para conocer más sobre los avances del museo y su programación en línea visita www.macvaldivia.cl 

Por Maximiliano Valenzuela y Mariana Urrutia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl