Artístico Cultural

weeee

La apuesta territorial en vinculación

Inicio del año cultural

     Dentro de las diversas actividades y programas desarrollados por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, destaca el inicio del año cultural. En esta ocasión se realizará en la comuna de La Unión en el nuevo Colegio de Cultura y Difusión Artística, el miércoles 12 de abril. Leonor Adán directora de Vinculación con el Medio UACh destaca el trabajo que se tiene con la comunidad educativa, además de responder a una demanda de inequidad territorial de la región, concentrada siempre en la capital, ampliando así el espacio para difusión artística y cultura en otras localidades. Como universidad se tienen diversos programas, actividades y proyectos en vinculación con el sistema educativo, "desde programas de acceso, programas de extensión científica académica, programas de extensión artística, también estamos preocupados y comprometidos con la educación, porque nos parece que es una herramienta significativa para el cambio social", destacó Leonor Adán.

    Este acto inaugural es también un espacio para dar a conocer la agenda anual de la Dirección de Vinculación, la cual se encuentra permanentemente activa y disponible en http://vinculacion.uach.cl/ donde se puede apreciar la oferta cultural de decenas de actividades. Lo que busca esta actividad es justamente definir este programa como un cuerpo de acción conjunta, dejando en claro que no son solamente las actividades aisladas de cada profesional, de cada académico, en realidad es el programa de la universidad  que se ejecuta a nivel regional.

     La Dra. Leonor Adán, enfatiza que hay una dimensión territorial,"los espacios que tenemos para la recepción entre otros públicos de estudiantes son muy diversos, de diferentes áreas e índoles y tienen el propósito no solo de hacer esta extensión sino que esta interacción que establecemos con la comunidad, con diferentes actores, en este caso educativos, retroalimenten nuestros propios procesos". La Directora de Vinculación plantea que se necesita saber cuales son las temáticas de investigación respecto al consumo cultural que habría que desarrollar, por lo que es "muy interesante lo que nos planteo el director de la Colegio de Cultura de La Unión sobre su apuesta territorial espacial". 

     La inauguración del año cultural se va a realizar el día miércoles 12 de abril en el Colegio de Cultura y Difusión Artística en La Unión. En la ocasión se presentará el Ballet folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) y un número artístico preparado por los estudiantes del establecimiento. A partir de este acto, se implementará una agenda de actividades en la comuna.

Concurso de proyectos de vinculación

     Anualmente  postulan más de 70 proyectos al concurso de Vinculación, entre el 2012 y el 2015 se han implementado más de 100 iniciativas , existe un balance de estos proyectos disponible en http://vinculacion.uach.cl/index.php/comunidad/proyectos-vinculacion, los cuales han sido desarrollados por estudiantes y académicos de la universidad. Como ya es habitual la Dirección de Vinculación abre una vez más esta convocatoria y extiende la invitación a toda la comunidad universitaria, incluyendo a estudiantes de postgrado. El cierre de la convocatoria será el día viernes 7 de abril.Posteriormente todos los proyectos serán evaluados en el consejo de Vinculación y es en esa instancia donde se seleccionan los mejores. 

     Estos proyectos tienen un monto acotado para su ejecución y permiten que se articule un equipo académico junto a un grupo de estudiantes en torno a temáticas de interés público. Se espera que las propuestas logren abordar el concepto integral del quehacer universitario, alcanzando un gran impacto en la comunidad. La directora de Vinculación, señaló que: "estos concursos internos obligan hacer una mirada hacia lo público, hacia la comunidad, articulando nuestros lineamientos internos con aquellos requerimientos del medio, requerimientos sociales, además de que nos permiten ver el impacto territorial de los quehaceres que desarrollamos desde la universidad".

     A través de estas iniciativas se logran generar dinámicas objetivas y mejoras en la vida cotidiana de la comunidad en la que se interviene, siendo también una instancia de retroalimentación en las actividades de docencia y de investigación. "Estos proyectos  permiten que los estudiantes aprendan más de sus profesores, específicamente ejecutando acciones, de las carreras, disciplinas, ámbitos de lo que están estudiando, para instalarse luego en sus áreas, existe un gran compromiso de los estudiantes y docentes, el rol social y público que nos compromete a trabajar en una universidad", señaló Leonor Adán. 

Conservación patrimonial  

     En el contexto de la entrevista realizada por la radio de la Universidad Austral, la Dra. Leonor Adán habló acerca de su trabajo disciplinario como arqueóloga, el cual se enmarca en el ámbito del patrimonio y su conservación. Considerando estas temáticas de apropiación amplia como algo positivo, "se logran generar debates, discusiones, posiciones frente conflictos importantes que están en terreno de lo público porque es un tema que nos afecta, que tiene que ver con cómo queremos vivir la ciudad, como podemos compatibilizar el resguardo del patrimonio con el desarrollo urbano, de tal manera de que ahí hay mucho que conversar, sentarse a dialogar, a ponerse de acuerdo, pero claramente la idea de que no podemos desarrollarnos y conservar el patrimonio es equivocada, en el fondo eso es un paradigma que de uno u otro lado no llega a ninguna parte". 

     Para escuchar la entrevista completa hacer click aquí http://vinculacion.uach.cl/index.php/unidades-adscritas/radio-uach/33-escucha-nuestros-podcasts 

Género, patrimonio y participación en Escuela de Verano popular.


 

Basada en el compromiso con los sectores populares se renueva la Escuela de Verano 2017 que lleva adelante la organización compuesta por estudiantes y profesionales agrupados en la Escuela Bernardo Yefi. El objetivo es "abrir espacios de conocimiento, discusión e interacción" entre los participantes de todas las edades, quienes ven sus derechos de infancia vulnerados debido a las condiciones del entorno. En ello recae la importancia de la realización de la escuela, en la que convergen esfuerzos organizativos y apoyos de la Federación de Estudiantes y de la Dirección de Vinculación  de la Universidad Austral de Chile.
Alice Araya, integrante de la Esc. Bernardo Yeffi recalcó la importancia del desarrollo de nuevas relaciones entre niños y niñas de distintos sectores de valdivia quienes compartirán en un mismo espacio, “como escuela hemos planteado el objetivo de realizar diversos talleres de socialización que nos permitan levantar información, tomar registros de ésta y sistematizar todas las propuestas y aportes de las y los niños sobre el ordenamiento y planificación de su ciudad y barrios”, sostuvo. Este objetivo nace principalmente por la necesidad de promover aquellas voces que hasta el momento no han sido escuchadas o han sido marginadas, Alice agrega que “creemos que los niños y niñas son actores comunitarios relevantes al momento de construir y definir el quehacer social, a través del levantamiento de nuevas e interesantes propuestas que están ligadas al cómo queremos vivir y habitar nuestra ciudad”. Esta versión contará con cinco talleres de socialización, los cuales tienen por objetivo construir propuestas desde la visión de la infancia, a través de metodologías y trabajos que incluyan el juego como aprendizaje. Los talleres son; taller de espacio público, orientado al reconocimiento de los elementos característicos de la población; taller de género, con el objetivo de cuestionar el estereotipo de género identificando roles asignados por nuestra cultura; taller de identidad y patrimonio, que tiene como objetivo identificar con qué elementos de sus respectivos barrios los niños y niñas logran generar una identidad y reconocimiento del espacio en el que habitan; taller de medio ambiente, donde se develará la importancia del eco sistema en la vida humana; taller de participación ciudadana, el cual pretende comprender la soberanía ciudadana en la forma en que decidimos vivir en comunidad y el rol y alcance de las instituciones en aquel proceso.
Además se realizarán seis talleres recreativos: medioambiente, arte y muralismo, fotografía eco orgánica, deporte, batucada y experimentación sonora, los cuales se llevan a cabo gracias al trabajo de voluntarios, quienes se organizan a través de la realización de la Escuela de Monitores, la cual tuvo lugar el pasado 16 de febrero.
Historia
el verano del 2013 se realizó la primera versión de la escuela en la rotonda de la población Pablo Neruda, aquella instancia buscaba rescatar la capacidad de mejorar las condiciones de vida mediante la organización y se realizaron talleres de muralismo, Hip Hop, periodismo comunitario y reciclaje.
Ya para su tercera versión, durante el verano del 2015, se incluyó a la Población arica, y es así como se realizan escuelas en ambas población donde participan más de 60 niños y niñas quienes disfrutaron de los talleres de reciclaje, máscaras, muralismo, deporte, telar mapuche y batucada. El objetivo fue hacer ver a sus participantes la importancia de la organización para levantar trabajos en sus territorios.
El año pasado se llevó a cabo la cuarta versión, la cual buscaba fortalecer el autocuidado y la identidad, se realizaron talleres de muralismo, batucada, serigrafía, medioambiente y malabarismo, además del taller de cartografía social, el cual pretendía el reconocimiento del territorio.
Esta V escuela de verano trae muchas sorpresas, juegos y aprendizajes, que se desarrollarán gracias a la motivación, alegría y cariño que han presentado los distintos monitores y sus talleres recreativos, donde niños y niñas puedan crear, jugar y participar. Dejamos invitados a todos y todas quienes quieran participar de esta linda experiencia, a que se sumen a los trabajos de esta semana, ya que necesitamos varias manos para poder levantar esta nueva versión de las escuelas de verano. Los y las esperamos”, finaliza Alice Araya. 
Quienes deseen apoyar o participar de las actividades pueden contactarse a través del Fan Page de Revista Bagual en Facebook, o acercarse a La Bombonera, tradicional cancha de fútbol de la Población Arica, entre los días 22 y 24 de febrero, entre las 3 y las 7 de la tarde. 
Escuela Bernardo Yefi
Revista Bagual

 

 

Expo Talleres UACh cierra actividades 2016

Un encuentro con las obras y los creadores y creadoras de la temporada primavera 2016 de los Talleres de Vinculación UACh se sostuvo en la sala de exposiciones de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. La muestra permanece abierta hasta el viernes 6 de enero en General Lagos 1194 con obras que representan parte del trabajo desarrollado.  Fotografías, esculturas, cestería en ñocha fueron algunas de las tareas en que se encontraron manos expertas y nuevas creatividades de jóvenes y adultos. Estas obras recorren lugares y relaciones, tiempos y destinos mágicos que retrotraen a paisajes internos. El ejercicio de Taller muestra su plenitud en tales materialidades que van desde la ñocha recolectada en escenarios cercanos a la fotografía o la terracota. Los talleres contemplan grupos diversos durante el semestre por lo que depuran técnicas propias del trabajo con materiales e instrumentos, así como comparten la formación de grupos humanos cohesionados con propósitos comunes. La creatividad en estos espacios colectivos alimentan permanentemente la oferta de talleres de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile que entre el 9 y el 13 de enero de 2017 realiza la versión Talleres de Verano en un ciclo que se reinicia y se reinventa.

Galería fotográfica

Documental “Niña sombra” se estrena en el Cine Club

Miércoles, 19 horas. Gracias a la alianza con DocsBarcelona del Mes se proyectará el trabajo de María Teresa Larraín. La única función del filme será el miércoles 14, a las 19 horas, y la entrada es liberada.

Mientras edita su última película en Toronto, la cineasta María Teresa Larraín empieza a perder la vista. Decide vivir sola el dolor y cerrar las puertas de su pasado, convencida de que nunca más podrá trabajar como artista. No obstante, la muerte de su madre la lleva de vuelta a su Chile natal, el cual abandonó hace 30 años.

Caminando por las calles de Santiago descubre un mundo diferente que la inspira: el de los vendedores ambulantes ciegos de la Alameda, la avenida principal de la ciudad. Un viaje conmovedor hacia las profundidades de la ceguera, en una narración autobiográfica llena de coraje y sentido del humor para enfrentarse a una nueva vida.

Niña sombra” obtuvo galardones a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Sonido del DIVA Film Fest; a Mejor Película de la Competencia Nacional del Festival de Documentales de Chiloé, FEDOCHI; a Mejor Documental Nacional y Premio del Público en el Festival de Documentales DocsBarcelona Valparaíso; y el Premio Radio Bío Bío a Mejor película seleccionada por el público del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, en 2016.

El documental es parte del programa DocsBarcelona del Mes y se proyectará gratuitamente el miércoles 14 de diciembre, a las 19 horas.

Más información sobre nuestra programación puede encontrarse en el sitio web www.cineclubuach.cl

 

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de su Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte. 

Lengua y Cultura Mapuche 2016

 

El Taller de Lengua y Cultura Mapuche de la Dirección de Vinculación con el Medio cerrará el proceso del semestre primavera 2016 en el marco de las salidas a terreno sobre temas de alimentación, ngillatun y lengua entre otras áreas de la cosmovisión mapuche. En tal proceso se visitó el sector de isla Chan Chan y Maiquillahue en el que se pudo recorrer lugares tradicionales asociados al ngillatun. 

 

El viaje fue encabezado por la relatora del taller, Claudia Inglés, quien detalló que los alumnos tuvieron la posibilidad de conocer los lugares donde antiguamente se efectuaban los ngillatun e historia del territorio lafkenche.

 

Inglés explicó que actualmente se práctica el ngillatun en la localidad de Maiquillahue, pero antes la ceremonia mapuche se desarrollaba en la isla de Chan Chan. En dicho lugar, ahora está instalada una estatua de la Virgen María.

 

En ese contexto, añadió que las comunidades están volviendo a retomar las tradiciones. y espacios "que eran de ellos antiguamente, pues hay papeles donde se dice que la isla de Chan Chan era de los mapuche y no de los alemanes como es ahora. Además, aquí fue donde se encontró el hombre de Chan Chan de una data de cinco mil años. Ahora está en el museo. Eso significa que aquí había gente mapuche".

 

Inglés explicó que la próxima salida a terrero será Curiñanco donde los alumnos van a poder interiorizarse sobre las hierbas medicinales mapuches.

 

El taller tiene como propósito generar un proceso de identificación de la cultura mapuche a través de su lengua.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl