Artístico Cultural

weeee

Domingo de Cine Chileno se celebra en el Cine Club

Domingo 11 de diciembre, 19 horas. Con la función gratuita del documental “El viento sabe que vuelvo a casa”, la sala de cine universitaria se une a la iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para celebrar al cine nacional.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, llama a niños, jóvenes y adultos a sumarse a los festejos: “Queremos invitar desde ya a la ciudadanía para que el 11 de diciembre se haga parte de esta celebración del Día del Chile Chileno, un ámbito de la creación que tanta alegría y reconocimiento nos ha dado y que se caracteriza por contar con una diversidad infinita de contenidos, estilos, géneros y formatos. Tendremos salas de cine, centros culturales y espacios públicos a disposición de grandes y chicos, para exhibir todo el abanico de producciones locales. Habrá para todos los gustos y edades y en todas las regiones del país”.

Nominada a dos premios Fénix del Cine Iberoamericano, “El viento sabe que vuelvo a casa” ha recorrido prestigiosos festivales de cine, entre ellos el de Rotterdam, Cartagena de Indias, Cinema Du Reel, San Sebastián, Bafici y el Festival de Cine Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil, donde ganó el Premio a la Mejor Película.

José Luis Torres Leiva reconoce que el documental nació de su admiración por el director Ignacio Agüero (“Como me da la gana”, “Cien niños esperando un tren”, “El otro día”). “Para mí es uno de los directores chilenos que más admiro”, destaca. “Tuve la oportunidad de conocerlo en el año 2004 cuando estrené mi primer largometraje y desde allí siempre traté de trabajar con él en mis películas. Me interesa mucho su visión y coherencia en todos sus trabajos. Lo conocí viendo su documental Cien niños esperando un tren y desde ese momento me fascinó su visión sobre el cine y las historias. Su cine es muy honesto, al igual que sus búsquedas", destaca.

Torres Leiva reconoce que “El viento sabe que vuelvo a casa” recoge también sus ganas de explorar más sobre la vida en las islas en Chiloé, territorio que hasta ese momento era muy desconocido para el cineasta. "Me atraía ese mundo aparte que representa vivir en lugares aislados, donde la concepción de vida se basa muchas veces en visiones muy personales sobre el cotidiano o las relaciones humanas”.

La celebración del día del cine chileno se realizará el domingo 11 de diciembre, a las 19 horas. La entrada es liberada.

La muestra es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de su Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte.

 

 

Exposición que aborda el tema de la infancia en el periodo de la dictadura se exhibirá en Valdivia.

*Cartas, dibujos, fotografías, audios y diarios de vida producidos por niñas y niños entre 1973 y 1990, forman parte de la muestra que se podrá visitar durante todo diciembre y enero en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van Maele.

“Infancia / Dictadura: Testigos y actores (1973-1990)” es una exposición  que busca representar la experiencia de las infancias en dictadura, reconociendo y visibilizando el rol protagónico y político de las niñas y  niños.

Esta exhibición de archivos busca generar un espacio pensado para que esa generación de niños pueda autorizarse a decir lo que sabe en calidad de testigo y lo que hizo con esa información como protagonista. Se presenta como una propuesta de museografía crítica que incorpora instancias novedosas de retroalimentación entre el público visitante y el espacio que la alberga.

La muestra – que forma parte de un proyecto de investigación Fondecyt a cargo de la académica de la Universidad Diego Portales, Patricia Castillo, y cuya curatoría fue dirigida por el Centro del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO) – es financiada por el Fondart Regional Convocatoria 2016.

Según señaló, Patricia Castillo, investigadora a cargo del proyecto, la exposición aborda aspectos como la vida cotidiana de las familias en esa época, el  terror y también del amor, de la resistencia y la organización del ayer. “El trabajo que presentamos por sobre todo, se trata del hoy, es decir del estatuto que le vamos a dar al saber y a las ideas de las niñas y niños, a su voluntad de participar, a las desigualdades de poder en el espacio doméstico y público”, aclaró. 

La inauguración de la muestra se realizará el 1 de diciembre a las 18:30 hrs. en el Museo Histórico y Antropológico y podrá ser visitada  hasta el  27 de enero de 2017. La entrada es liberada y se realizarán visitas guiadas a grupos y personas.

Mayor información sobre guiados en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Cortometraje realizado por niños y niñas de la región se presento en el Cine Club UACh

 La  iniciativa nació  del trabajo mancomunado de los Laboratorio de Arqueología y de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y tiene por objetivo poner en valor el paisaje cultural de la Región de Los Ríos.

El film denominado El oleaje del viento, se estreno el pasado  este 2 de diciembre en dependencias del Cine Club UACh y se construyó en base a planos  grabados por  niños y niñas de la región, quienes participaron de las actividades comprendidas dentro del marco del proyecto Fondart denominado “Prospección visual escolar: valorando el paisaje cultural en la Región de Los Ríos.” La propuesta  transdisciplinar buscaba a través de  la educación patrimonial, de las herramientas cinematográficas, incentivar a estudiantes de 4 establecimientos educacionales la exploración, el registro y la interpretación de su entorno más próximo.

La propuesta se encuentra bajo la ejecución de Adrián Silva, Coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica UACh, quien explicó que la temática empleada con los niños se centró en los paisajes culturales, utilizando como soporte metodológico talleres educativos, promoviendo la valorización de los paisajes culturales circundante a las comunidades escolares de las comunas de Lanco, Valdivia, Corral y Río Bueno. Enseñándoles desde la óptica cinematográfica, contenidos históricos y paisajísticos propios de los territorios en los que se desenvuelven. “Nosotros solo entregamos  ciertas directrices y pautas para que los  niños  observaran y fuesen capaces de darle un valor e importancia al recorrido que hacían de la casa a la escuela, capturando a través de la cámara  su entorno,” aclaró.

De igual forma, señaló que se trató de abordar  la propuesta de trabajo conocida como “cine es escuela”, recientemente aplicada  en Chile, pero que para esta ocasión se le incorporó el  factor museo. Es así como se desarrolló un proyecto que contemplaba a  cuatro escuelas asociadas a cuatro tipos de museos diferentes; escolares,  comunales,  comunitarios y universitarios, lo que permitía  desplegarse  en todo el  territorio de la región.

Dentro de los establecimientos educacionales y museos que participaron de este proyecto se encuentran: la Escuela Básica de Río Bueno con el Museo Histórico y Arqueológico Arturo Möller Sandrock, Escuela Fedor Dostoievski con el Museo de la Exploración R.A Philippi, el Liceo Republica de Brasil con el Museo Comunitario Despierta Hermano de Malalhue y la Escuela rural La Aguada con el Museo Escolar Hugo Gunckel  de Corral.

Por su parte, Silva manifestó que el  proyecto es un importante puente y canal de diálogo, porque permite la circulación de la mirada de los niños en una amplia red patrimonial y educativa, como lo son la Red de Bibliotecas y la Red de Museos, ambas de la Región de Los Ríos. “Este proyecto tiene una carácter de investigación y experimentación ya que  estamos desarrollando un nuevo método para trabajar y para detener la mirada de los niños en el paisaje cultural,  creemos que los niños pueden reeducar a las nuevas generaciones y ser defensores de su paisaje cultural.”

La idea, es que el documental  que se estrena este jueves en el cine club UACh y que va de la  mano con un  manual digital el cual da cuenta del proceso metodológico y sus resultados pueda ser ocupado como referencia. Silva, aclaró que todo el material  quedará alojado en la web de Dirección Museológica (www.museosaustral.cl) para que cualquiera escuela o  museo interesado pueda descargar la película y manual, replicando así la idea plateada en este proyecto.

Comunicado sobre Concurso anual de Proyectos.

ANTE LOS EVENTOS DEL SUR DE CHILE, NUEVO PLAZO DE POSTULACIÓN

A la Comunidad Universitaria

Junto con saludar cordialmente, la Dirección de Vinculación con el Medio informa que se ha ampliado el plazo de postulación de proyectos al Concurso Anual de Vinculación UACh hasta el viernes 20 de mayo a las 17:30 h, para toda la comunidad universitaria.

Lo anterior atendiendo la contingencia actual de la región de Los Lagos, donde la gestión de compromisos y vínculos requiere en estos momentos de una dedicación y tiempos mayores.

Las orientaciones y requisitos expuestos en las bases y anexos ya publicados, se mantienen en http://www.extension.uach.cl/index.php/proyectos/concurso-anual ).

Leonor Adán A.
Directora
Dirección de Vinculación con el Medio

--------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

 

 

 

 

* El Concurso Anual de Proyectos de Extensión de la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, es un Fondo Concursable que financia iniciativas dirigidas a vincular el quehacer académico universitario -en sus más diversas áreas-  con la comunidad sur austral del país, en un contexto de transferencia, divulgación y aprendizaje mutuo.


Esta convocatoria se dirige a la comunidad universitaria UACh. Los proyectos pueden ser presentados por académicos y/o profesionales no académicos de la Universidad Austral de Chile, los cuales sólo podrán participar en un máximo de dos proyectos, en uno como director responsable y en el otro como director alterno. Podrán ser directores alternos de proyectos ex académicos y/o profesionales no académicos de la Universidad Austral de Chile, y estudiantes de post-grado de la Corporación. Además, es requisito para postular tener informados Proyectos de Extensión realizados en años anteriores.

Este concurso pretende ampliar la vinculación de la Universidad Austral de Chile en la zona sur austral, por medio de la proyección del conocimiento y de acciones colaborativas que expresen la misión universitaria y el compromiso con el entorno, produciendo nuevos conocimientos basados en la experiencia y la reflexividad en el seno de la sociedad.

CONVOCATORIA CONCURSO ANUAL 2016

PLAZO DE ENVÍO (formulario de postulación y anexos): Hasta el viernes 13 de mayo hasta las 17:00 horas. 

El listado de proyectos seleccionados será publicado el día martes 31 de mayo. 

Los proyectos pueden ser presentados por académicos y/o profesionales no académicos de la Universidad Austral de Chile, los cuales sólo podrán participar en un máximo de dos proyectos, en uno como director responsable y en el otro como director alterno. 
Podrán ser directores alternos de proyectos ex académicos y/o profesionales no académicos de la Universidad Austral de Chile, y estudiantes de post-grado de la Corporación.

Es requisito para postular tener informados Proyectos de Extensión realizados en años anteriores.


Contacto 
Para mayores informaciones, comunicarse con el Dr. Alejandro Bravo, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., fono: 63-221927.

Descargar Bases

Descargar Formulario

Acceso al consolidado de anexos Concurso 2016

 

“Quilapayún, más allá de la canción” se estrena en el Cine Club

De la mano de MIRADOC llega a la sala de cine universitaria el trabajo de Jorge Leiva. La entrada general tiene un costo de $1.000 pesos.

Con tres funciones se estrena el documental producido por Paula Talloni. “Quilapayún, más allá de la canción" se exhibirá los días jueves 12, jueves 19 y lunes 30 de mayo, a las 19 horas.

Leer más: “Quilapayún, más allá de la canción” se estrena en el Cine Club

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl