Artístico Cultural

weeee

Festival Yankeelandia 2018 se realizará el 15 de diciembre

El Festival Yankeelandia organizado por estudiantes de Ingeniería Acústica de la UACh, se realizará el sábado 15 de diciembre desde las 15:00 horas en el frontis del Edificio 7.000 del Campus Miraflores UACh. Entre los artistas confirmados se encuentran PezPerro Oficial (rock/blues criollo), Cosmo Sam (hardcore/punk melódico), Himodamia (jazz/rock progresivo), Palo Brujo (cumbia chicha/psicodélica) y Amanitas Música (rock alternativo/dream pop).

El tradicional festival data de 1987 y surgió como un espacio de práctica para los estudiantes de Ingeniería Acústica, el cual con el tiempo fue adquiriendo identidad y hoy en día se posiciona como uno de los festivales más antiguos del sur de Chille con 31 años de historia. El evento ha acogido a distintas bandas locales y nacionales como "La Floripondio", "Sexual Democracia" o "Como asesinar a Felipes".

Hoy se cuentan con auspiciadores como Acústica UACh, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh y Federación de Estudiantes UAch, también cuenta con la importante colaboración de la Radio UACh, ya que todos los años se hace transmisión en vivo del evento. Entre sus patrocinadores cuenta con Cervecería Cuello Negro, Amplisur y Aplauso.

 

Lolamerluza entona la voz

 

La antesala de un festival como Lolamerluza debía tener una mirada histórica pues, como dicen sus organizadores, nació y sigue "con las ideas bien claras". Como preparativos de la versión 2019 han montado una exposición itinerante para relatar esta historia.

Durante los últimos meses lo que han bautizado como una plataforma cultural ha constituido un Centro Cultural y planificado una serie de actividades de autogestión que le permitan realizar el encuentro en abril de 2019. Para ello además han comprometido el apoyo de la Universidad Austral de Chile y en especial de la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Servicios UACh. El proyecto en su conjunto se denomina "Festival sociocultural Lolamerluza Valdivia 2019" y reconoce cuna en "un vínculo entre los artistas independientes y la problemática laboral y económica que enfrentaba la pesca artesanal en la Región de los Ríos" en 2015.

Francisco Mendoza, productor de Lolamerluza relata con pasión la trayectoria del festival que nace en un recodo del bajo puente para establecerse en escenarios en la ciudad, en la costa, en Santiago o en Aysén. Lo que se inició como una forma de movilización alternativa a los duros momentos vividos por los sindicatos de pescadores en el conflicto por la llamada "ley longueira" que los llevó incluso al parlamento chileno a manifestarse, pasó a ser un espacio de creatividad y calidad artística al servicio de la articulación social con el mundo de la música, de las instituciones, de los jóvenes, etc. Esta experiencia está, comenta Francisco Mendoza, en "50 fotos que narran la historia de 3 años de festival nacido desde la pesca artesanal, luego avanzando con el tema musical para un trabajo no tan solo en la ciudad, hemos compartido con músicos de otras ciudades y para abril del 2019 empezamos trabajando desde agosto, levantando actividades y beneficios". La versión 2019 les permitirá volver al escenario del festival el año 2015, el casino central del campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. De allí que la exposición se haya instalado en ese espacio conocido por la historia que guarda tanto por su vínculo con los movimientos sociales como escenario de la expresión musical del territorio y sus voces en todo tiempo. Lolamerluza se une a esa tradición y revitaliza el espacio común de la colación compartida al del arte y la cultura musical, culinaria de la costa, artesanal de la feria anexa al espectáculo. Cada tarde, entre el 24 y 26 de octubre ha permanecido allí esta exposición que seguirá recorriendo lugares en Valdivia y fuera también, haciendo el llamado a reunirse nuevamente transitando del sinsabor de injusticia al sabor de una merluza fresca que canta.

 

 

Experiencia de Restauración Iglesia patrimonial de Chiloé se presentará en VI Congreso de Educación Patrimonial

El lunes 5 de noviembre a las 18.00 hrs. en el Salón Rojo del Liceo Antonio Varas, ubicado en Santiago n° 320, Comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos.

“Experiencias de trabajo con comunidad durante procesos de Restauración patrimonial. Casos Iglesia de Chelín e Iglesia de Punicapa”, es el nombre de la conferencia inaugural del VI Congreso de Educación Patrimonial: patrimonio, mediación y naturaleza a realizarse en la ciudad de Lago Ranco, los días 5, 6 y 7 de noviembre.

La conferencia, será expuesta por la arquitecta ancuditana, Macarena Almonacid, egresada de la Universidad Austral de Chile, quien se ha desempeñado como Jefa de Obras en restauraciones de las iglesias de Rilán, Chelín y Castro, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente sus proyectos se vinculan al rescate del patrimonio arquitectónico y cultural, impulsados por el Taller de Arquitectura Patrimonio & Restauro. Ella abordará sus distintas experiencias de trabajo con patrimonio construido, restauración de inmuebles patrimoniales y preservación de tecnologías tradicionales propias del sur austral de Chile.

La actividad que se realizará entre el 5 y 7 de noviembre, tiene como propósito promover la reflexión en torno a los conceptos de patrimonio, mediación y naturaleza, explorando sus interrelaciones y las perspectivas que los habitantes del sur austral de Chile y regiones vecinas les otorgan.

Invita a este evento la Red de Educadores Patrimoniales de la Región de los Ríos, en conjunto con el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

El evento está dirigido principalmente a integrantes de la Red de Educadores Patrimoniales (REPA), así como también a otros interesados en las temáticas de la Educación Patrimonial de la zona sur austral y otras localidades del país, apunta a integrar experiencias pedagógicas, de investigación o acercamiento a temas patrimoniales referidos a la naturaleza, el paisaje y la cultura.  En esta oportunidad el congreso involucrará distintas actividades como talleres, ponencias, lanzamiento de libros, exposiciones, conferencias y recorridos patrimoniales, los cuales se incluirán en un programa que circulará por las aulas del Liceo Antonio Varas, el Museo Tringlo y la propia ciudad de Lago Ranco.

Dentro de los invitados especiales destaca una delegación de docentes de la isla de Lemuy, comuna de Puqueldón (provincia de Chiloé) quienes participarán, junto a sus pares de la comuna de Lago Ranco, del congreso y de un taller de “Educación Patrimonial” especialmente diseñado para profesores de enseñanza media y básica de ambas comunas. A esto se suma dentro del programa oficial una Conferencia Magistral a cargo de la arquitecta Macarena Almonacid,

Según explicó el Presidente de la REPA, Simón Urbina, a través de este evento buscan mantener la tónica de los cinco congresos anteriores, reforzando así la perspectiva patrimonial como una forma de mirar, de acercarse a la historia y comunidades, observando y aportando así a la sociedad actual. “Pensamos el patrimonio como forma de análisis, proyección de nuevas metodologías y como un aspecto relevante en la motivación del aprendizaje en nuestras comunidades educativas, en las experiencias de mediación y creatividad, enfatizando por lo tanto su utilización en los distintos procesos de enseñanza”, indicó.

Alumnos de dos escuelas de Puerto Montt y de Pedagogía Básica UACh hicieron presentación artística

 

* Se presentaron ayer 16 de octubre en el Teatro Diego Rivera.

 

Ocho estudiantes de las escuelas públicas Cayenel y Las Camelias de Puerto Montt junto a sus monitores y monitora de música, todos ellos estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, ensayaron juntos para realizar el punto artístico que se presentó ayer en la tarde para la ceremonia del Compromiso Pedagógico, evento a través del cual estudiantes de primer año de las carreras de las pedagogías de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se comprometen con su futura profesión de profesor o profesora.

El miércoles pasado realizaron el último ensayo grupal o “ensamble” antes de su primera presentación conjunta.

El trabajo con los escolares comenzó hace dos meses en las dos escuelas, preparándose primero por separado con sus monitores y generando estas últimas semanas un trabajo conjunto con una diversidad de instrumentos a través de los cuales interpretarán dos temas de música latinoamericana.

Óscar Martínez, director del Grupo Instrumental de la escuela Las Camelias, quien estudia actualmente 3° año de Pedagogía en Educación Básica en la Sede Puerto Montt UACh, destacó que” la idea de participar en el compromiso pedagógico fue idea del grupo Willi Mawün que está conformado por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Sede Puerto Montt UACh y fue creado el año 2017 con el apoyo de profesores de la Casa de las Artes y la Cultura para el desarrollo de música latinoamericana.”

“Los integrantes estaban trabajando en las dos escuelas involucradas en la iniciativa y se seleccionaron cuatro alumnos de cada una para conformar un grupo más grande para la ceremonia del Compromiso Pedagógico. La idea de formar este ensamble musical es poder visibilizar el compromiso que tiene la Universidad con las Escuelas, como las que participan en esta iniciativa que están inscritas para prácticas profesionales para Pedagogía en Educación Básica, de esta manera devolvemos la oportunidad ofrecida a nuestra Universidad de poder realizar nuestras prácticas este trabajo conjunto favorece a ambas partes.”

Inti Silva de 2° año de pedagogía básica, monitor de taller de música en Escuela Cayenel, e integrante de este mismo grupo musical, trabaja con niños de 2° a 8° básico, indicó que “los temas musicales presentados en el Compromiso Pedagógico son Baila Caporal de Illapu y Sin Excusas de Chico Trujillo.”

Poéticas andino-amazónicas y del Wallmapu

La tercera versión del evento, organizado por el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, se realizará en dependencias de la Sala Multimedios del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad.

El objetivo del encuentro es crear un espacio de discusión sobre la diversidad discursiva del campo literario conformado por las poéticas indígenas, particularmente andino-amazónicas y del Wallmapu, cuyas propuestas se encuentran en disputa con formas literarias que históricamente han sido expresiones de visiones hegemónicas que no atienden a las diferencias culturales.

De este modo, se busca propiciar el diálogo entre escritores, académicos, estudiantes y la comunidad en general, con la finalidad de hacer presente en el debate del canon literario y del campo cultural las temáticas y demandas expresadas a través de las voces de sujetos que buscan visibilizar una mirada contra-hegemónica, que releve la importancia del capital cultural de Abya Yala y el Wallmapu.

El encuentro surge el 2014 en el contexto del curso Poesía Indígena del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, su segunda versión se llevó a cabo en conjunto con el XI° Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación en América Latina y El Caribe, en el 2015, oportunidad en la cual se homenajeó al escritor peruano José María Arguedas. En esta tercera jornada de estudios literarios indígenas se presentarán, entre otros, los trabajos realizados en el marco del curso el segundo semestre del 2017.

 

Programa III Jornada de Estudios Literarios Indígenas: Poéticas Andino-amazónicas y del Wallmapu

14:30 a 15:30 horas Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales (2do piso)

Apertura a cargo del director del Programa del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Dr. Roberto Matamala y Dra. Claudia Rodríguez, profesora del curso de Poesía Indígena.

Conferencia Inaugural:

Dra. Giovanna Iubini. Las prácticas rituales y escriturales de un poeta quipucamayoc: la muerte y los quipullagemas en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala. Instituto CREAR, Universidad San Sebastián, Sede Valdivia.

15:30 a 16:25 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 1: Reterritorializaciones discursivas en el Wallmapu

Bernardo Colipán Filgueira. “Modernidad y blanquitud en el futawillimapu”. Mg. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México

Carla Llamunao Vega. "Los entrecruces del género en Lycan Küra ñi purun - Danza de la piedra de Faumelisa Manquepillan" Universidad Austral de Chile

Florencia Vergara Aguilar. "El mapa roto de Wenuan Escalona y Xampurria de Javier Milanca: ruinas y heridas de la historia en la literatura mapuche reciente". Universidad Austral de Chile

16:25 a 17:20 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 2: Poéticas del Abya Yala 

Ángela Parga León. "Desplazamientos de la soberanía de la razón moderna hacia un perspectivismo y multinaturalismo amerindios". Universidad Austral de Chile

Estela Imigo Gueregat. "Enfoques epistemológicos para el análisis de la Narrativa Mapuche Contemporánea". Universidad Austral de Chile

Pedro Araya. "Borroneo, canto y vuelo de pájaros. Antropologías y saberes poéticos en el Wallmapu (País Mapuche)". Universidad Austral de Chile

17:20 a 17:35 horas Café

17:35 a 18:30 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 3: Saberes indígenas y representaciones en las poéticas Andino-Amazónicas

Mónica Moreno Ramos. “Amazonia de Juan Carlos Galeano: una aproximación poética a la oralidad amazónica”. Universidad Austral de Chile

María Isabel Martínez. “Deshaz tu hueso/ y verás en lo concéntrico del ojo/ multitudes pasar por encima”. Representaciones y resignificaciones de la figura religiosa femenina en Vírgenes Urbanas y La seducción de los venenos". Universidad Austral de Chile

Sofía Barría Riquelme. "La poética del Ande: diálogos y tensiones en la configuración de la vanguardia andina". Universidad Austral de Chile

18:30 a 19:00 horas Cierre / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales (2do piso)

Cierre a cargo del Director del Programa del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Dr. Roberto Matamala y Dra. Claudia Rodríguez, profesora del curso de Poesía Indígena

Recital de clausura de escritores Cristián Cayupán y Bernardo Colipán

Escrito por: Fernanda Luzzi Haussmann - Periodista Fc. Filosofía y Humanidades Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl