Artístico Cultural

weeee

Reflexiones de Aníbal Palma Fourcade se presentan este viernes

 

La Dirección de Vinculación Con el Medio UACh invita a la presentación del libro “Por las grandes Alamedas. Reflexiones de Aníbal Palma Fourcade”, de Victor Osorio. El encuentro se desarrollará el próximo viernes 29 de junio a las 16:00 horas en la Casa Luis Oyarzún (Yungay 800).

El texto editado por Ediciones UTEM alberga memorias, recuerdos, discursos y vivencias del abogado Anibal Palma Fourcade, quien ha sido reconocido como una las personalidades más emblemáticas del Gobierno de la Unidad Popular y del pensamiento socialista democrático. Ocupando importantes cargos a lo largo de su historia de compromiso social y político como Subsecretario de Relaciones Exteriores y luego estando al frente de las carteras de Educación, Secretaría General de Gobierno y Vivienda.

El libro será presentado este viernes 29 de junio por su protagonista Anibal Palma junto a su autor y compilador Victor Osorio. Además, serán parte de este encuentro las presentaciones y comentarios de Alfonso De Urresti, Victor Godoi y Alejandro Guillier.

Derechos humanos y pueblos indígenas

En momentos en el que en el país se viven los límites de la estructura del pacto constitucional originado en dictadura, los pueblos indígenas y los derechos humanos tienen una urgencia mayor que la simple reflexión académica y así lo han entendido quienes han comentado esta obra. Un texto conciso y preciso que estampa una imagen de la situación con fecha de octubre de 2017. Luego, se conocerían los casos de montaje del tono de la operación huracán y las explicaciones bizarras que osan utilizar timbre de inteligencia como si pudiese reinventarse el concepto como un oximorón.

 

Con un marco de público diverso, tanto de Valdivia como de otras comunas de la región, el Observatorio Ciudadano realizó el lanzamiento del libro “Derechos humanos y pueblos indígenas en Chile hoy: las amenazas al agua, la biodiversidad y a la protesta social” con textos de Hernando Silva y Felipe Guerra, ambos parte de la unidad jurídica del Observatorio Ciudadano. Dicho encuentro se desarrolló en la sala de Conferencias de la Casa Luis Oyarzún.

El texto revela en tres capítulos "El derecho humano al agua de los pueblos indígenas y el proyecto de reforma al código de aguas", de Hernando SIlva; "Las iniciativas de conservación de pueblos indígenas y comunidades locales y el proyecto de ley que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas", de Felipe Guerra; y "La protesta social mapuche y la respuesta estatal: criminalización y violencia policial", de Hernando SIlva.

El Observatorio Ciudadano ha realizado un análisis de la situación de tres derechos fundamentales de estos pueblos, cuyo ejercicio se ha visto seriamente restringido o amenazado: el derecho humano al agua, a la biodiversidad, y al medio ambiente, y el derecho a la protesta social.

La presentación de la publicación fue realizada por José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano e Ingrid Wehr, representante de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur. Quienes en sus intervenciones destacaron que este libro fue realizado cuando aún no se develaban los mecanismos de montaje de la llamada "Operación huracán". A su vez, la obra fue comentada por Jorge Hueque, werken del Parlamento de Koz Koz; Daniel del Campo, secretario regional ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos; y Vladimir Riesco, académico y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral. Quienes hicieron énfasis en la relevancia de cómo son abordados en esta publicación los tres derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el Chile de hoy, analizados en un contexto mayor y estructural, bajo un cambio constitucional.

Finalmente, los autores Hernando Silva y Felipe Guerra destacaron algunos tópicos esenciales que forman parte de la publicación. Asimismo, reconocen la necesidad de ampliar culturalmente el lenguaje de los análisis y sus pareceres. 

Descargar documento

 

 

 

 

 

Encuentro de música y poesía inauguran año cultural UACh

Con un amplio marco de público y con la presencia de Marcelo Nilo se desarrolló el concierto de homenaje a los 40 años del dúo histórico Schwenke y Nilo que brindó la agrupación de músicos Rock  Valdivia, junto a poetas locales,  como parte de las actividades de inauguración de año cultural de la Universidad Austral de Chile.

Dos horas de música y poesía y el agradecimiento de un emocionado Marcelo Nilo fue la tónica del concierto “Fundando ciudades, construyendo puentes”, que se desarrolló la noche del viernes 20 de abril en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. (Vea galería de fotos).

Las canciones del dúo interpretadas por músicos valdivianos como Camilo Eque, Newton Jones, Sortilegio, Del Monte al Mar, Rata Blusera y Cantantes Invisibles permitieron recordar la trayectoria musical de Schwenke y Nilo que, junto a la prosa de los poetas, incorporaron la reflexión por el contexto histórico y las demandas actuales, dando cuenta de la vigencia de esta agrupación.

Reconocimiento y rescate de la música 
Marcelo Nilo fue la sorpresa para quienes estaban presentes en el Aula Magna y disfrutaron de este homenaje. El músico agradeció la invitación y valoró el rescate de su música y el reconocimiento que hicieron los artistas locales a su trayectoria.

“Es fantástico que a uno lo inviten después de tantos años  y que la gente se acuerde. Nosotros con Nelson estudiamos en esta ciudad y en esta Universidad, nuestras vidas las hicimos acá y gran parte de nuestra juventud, entonces  ver que jóvenes se interesen en cantar  (le dicen homenaje) para uno es muy raro,  pero se valora muchísimo”, manifestó Marcelo Nilo.

“Nosotros trabajamos sin pretensiones ni aspiraciones de nada. Hicimos lo que creíamos que teníamos que hacer en un momento difícil de nuestro país  y qué bueno que después de tanto tiempo los jóvenes canten y se valore. Eso da cuenta de que valió la pena, tuvo sentido”, añadió.

“La Universidad que queremos”

El concierto fue el acto final que la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh entregó a la comunidad para dar inicio al año cultural 2018. En este sentido, la Directora de VCM, Leonor Adán, destacó la participación de los músicos y los poetas que dieron vida a este homenaje y explicó lo significativo que es para la Universidad realizar estas actividades.

"Es muy bonito ver la actualización y vigencia de la música de Schwenke y Nilo. Lo que pudimos escuchar y también ver fue un auditorio lleno que le interesa que este tipo de eventos y actos ocurran acá. También me parece muy importante destacar el recital poético que fue muy interesante pues nos vincula con la historia de la tierra y con las demandas de las comunidades mapuche”, comentó la Dra. Adán. “Lo que nosotros como parte de la organización quisimos expresar es la Universidad que queremos y la forma en la que queremos construirla”.

Las letras de Schwenke y Nilo fueron tomadas por la agrupación Rock  Valdivia quienes interpretaron las canciones del dúo ícono de la música del sur de nuestro país. 

Javier Aravena, vocalista de la Rata Blusera, valoró lo vivido en el escenario y  lo significativo que es la música de Schwenke y Nilo para los artistas del sur. "Es una ocasión muy especial por varias razones. Inaugurar el año cultural de la Universidad con música cercana al rock con poesía mapuche, con todo lo que corresponde de un país integro que tiene que mostrarse como es. Y la presencia de Marcelo Nilo que le da un realce a todo esto que tiene que ver con reconocernos con las canciones de Schwenke y Nilo, lo cual es parte de una terapia casi de ser del sur, así que maravilloso la verdad".

Machi Celestino Córdova

“Señores denme permiso pa´ decirles que no creo lo que dicen las noticias/ lo que cuentan en los diarios/ lo que entiendo por miseria/ lo que digo por justicia”, recitó la machi Adriana Paredes Pinda, acompañada de estudiantes mapuches que desplegaron lienzos evidenciando la huelga de hambre que lleva el Machi Celestino Córdova, haciendo un llamado de urgencia y humanidad.

“Hago un llamado a toda la gente  a que se informe, a que  no crean lo que dicen las noticias, lo que dicen en la tele,  como plantea tan sabiamente  Schwenke y Nilo, sino que busquen otros caminos de información y de conocimiento. Porque el Machi Celestino Córdova está muriéndose y eso no podemos quedar impasible ante la criminalización. El pueblo mapuche no es terrorista. Aquí hay terrorismo de Estado y toda la gente que se queda en silencio mientras se masacra un pueblo ancestral también es terrorista”, sentenció la machi.

La noche se cerró con los músicos y los poetas cantando el tema “El viaje” como punto final a un encuentro de música, historia y nostalgia.

Quienes hicieron posible esta actividad fueron la Dirección de Vinculación con el Medio, Radio de la Universidad Austral de Chile, Escuela de Periodismo de la UACh, Agrupación de Músicos de Rock Valdivia y Sello Misisipi.

Inauguración Año Cultural UACh

La inauguración del año cultural UACh se realizará en dos jornadas de interacción directa con la comunidad regional de Los Ríos. Durante la jornada del jueves 19 de abril se desarrollarán una serie de actividades en las comunas de la Región de Los Ríos con participación de los elencos permanentes y las unidades de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. En tanto el día viernes 20 de abril a las 20:00 horas en el Aula Magna se podrá asisitir a un evento artístico abierto y gratuito para toda la comunidad. En la ocasión se presentarán cinco poetisas y poetas de diversas comunidades quienes compartirán el escenario con seis destacadas bandas musicales de la región, como lo son Combo Chabela, La rata bluesera, Delmontealmar, Sortilegio, Camilo Eque y Newtonjones.  Este será un momento además de especial homenaje a los 40 años de Schwenke & Nilo, contándose con la presencia de Marcelo Nilo.  A partir de estas actividades se comparte la diversidad de la programación cultural universitaria para este 2018.

Actividades a desarrollar en comunas de la Región de los Ríos

La actividad cultural y artística se renueva cada temporada a partir del impulso de diversas unidades en la Universidad Austral de Chile. Es así como este año, se desarrollarán diversos talleres y encuentros en conjunto entre unidades de la Universidad Austral de Chile e instituciones locales en comunas de la Región. Los ámbitos que abarcan son la música clásica, la divulgación científica, el medio ambiente la educación cívica, la producción audiovisual y el rescate patrimonial, entre otras. La jornada del 19 de abril permitirá la sinergia de estos encuentros territoriales con la Universidad Austral que da valor así a relaciones permanentes de trabajo con las comunidades.

La agenda de actividades programada para ese día contempla una oferta de diversos talleres y encuentros que se llevarán a cabo en Valdivia y todas las comunas de la región. Entre los cuales destacan: Taller “Reciclaje y su aplicación en invernadero escolar”, el cual se realizará en la Escuela Alemania de la ciudad de Valdivia. De la misma manera, en la Unión se exhibirá el documental “JAAR, el lamento de las imágenes”, en dependencias del Colegio de la Cultura y Difusión Artística. En Río Bueno, el encuentro será en torno a la música, con un concierto del Conservatorio de Música UACh, en el Liceo Antonio Varas. A su vez, la exposición de esculturas taller Guillermo Franco más una charla sobre cómo nace la escultura, tendrá lugar en la Biblioteca Municipal de Máfil. En Lago Ranco se presentarán los resultados del Proyecto de comunicación radiofónica para estudiantes, contemplando además una visita a la radio local.

En la comuna de Mariquina se presentará el Coro de Palestrina con el Coro de Cámara de profesores de dicha localidad. Así también la Orquesta de Cámara de Valdivia, tiene programadas diversas acciones educativas con escuelas rurales de Los Lagos. En la misma jornada del día jueves se realizarán talleres en Lanco (“Inclusión en el aula”), Futrono (“Prospección de bibliolancha para las comunidades lacuestres de Maihue y Ranco”), Panguipulli (“Conocer para resguardar: el patrimonio cerámico de la Región de los Ríos), Paillaco (Taller de esculturas “Mi pueblo en miniatura”) y Corral (“Taller de astronomía”).

La invitación es abierta a todas las comunidades y se puede acceder al detalle en vinculacion.uach.cl 

15 años y una gran antigüedad

Este domingo 14 se inaugura la versión 15 de la Feria de Antigüedades, Arte y Diseño en el torreón Los Canelos organizada por la Agrupación de Anticuarios y Afines de Valdivia. Este año se revivirá esta tradición en el entorno inmediato de la Casa Luis Oyarzún recientemente restaurada y que permite junto al torreón un sitio de encuentro con el patrimonio y los objetos que van hablando de los detalles que constituyen una historia. El escenario permite además actividades artísticas que acompañan el diálogo de los asistentes y quienes desde sus organizaciones de anticuarios mantienen mesones llenos de texturas de antaño.

En especial este año se podrá compartir y acceder a las obras realizadas por los alumnos del taller de escultura "Guillermo Franco" que aportarán una nueva dimensión a lo que ya nos han acostumbrado las agrupaciones que se toman el torreón y alimentan un fin de semana de buenos recuerdos.  

La actividad de inauguración se convoca para este domingo 14 de enero en Yungay con Yerbas Buenas. El espacio abierto de la calle que se vuelve peatonal está disponible para la visita que siempre tiene a turistas, familias, vecinos como protagonistas. Los objetos, la música, la imagen, los libros, los juguetes, etc están a tu espera. Un verano valdiviano que en la antigüedad se ve revivido!

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl