Voces del humedal
- Detalles

weeee
Una nueva temporada de la Escuela de Invierno de la Universidad Austral de Chile se inaugura este 17 de julio. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse en la Dirección de Vinculación con el Medio, calle General Lagos 1194. Los talleres se realizan en esas dependencias y están destinados a niñas y niños entre 7 y 18 años, según el tema. Para conocer el detalle de cada inciativa y los contenidos sobre los cuales se podrá trabajar en esta versión, se puede visitar el Catálogo de los Talleres.
La realización de esta escuela de invierno se extenderá hasta el día 21 de julio y compromete a una serie de destacadas relatorías y animaciones que transitan del paisaje a la imaginación, del conocimiento a la apreciación artística, de la tecnología digital a las manualidades. El criterio sobre el cual se basa la inciativa busca esa transversalidad de la experiencia educativa, el goce intelectual y lúdico que a temprana edad forma la valoración de la cultura y la sociabilidad de niñas y niños. El listado de talleres es el siguiente:
Animación GIF.
Tejiendo con sentido.
Fotomontaje digital.
Taller de Juegos de Mesa.
Conociendo la lengua de señas chilena.
Origami, juguetes de papel.
Grabado. Juguemos con las estampas.
Nuestras historias en el pequeño teatro de papel.
Xilografía, insisiones en madera.
Stop Motion.
Los valores de inscripción alcanzan a $15000 para el público general y $12000 para funcionarios UACh y Red de Egresados UACh. Todos los talleres se realizan en las dependencias de la DIrección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, ubicada en General Lagos 1194, Valdivia. Más informaciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Un concierto abierto para la comunidad de Barrios Bajos y Miraflores realizará la Orquesta de Camára de Valdivia de la Universidad Austral de Chile dentro de su programación del primer semestre. El concierto gratuito se llevará a cabo el próximo jueves 4 de mayo en el auditorium del Campus Miraflores (Edificio 3000) a partir de las 19:30 horas. Esta instancia promovida en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral de Chile, será un espacio abierto tanto para la comunidad universitaria, sus académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, como para las vecinas y vecinos de la ciudad de Valdivia, fortaleciendo a través de este nueva instancia el vínculo permanente con la sociedad local.
La Orquesta de Cámara de Valdivia fue fundada el año 2010 y es una de las seis orquestas profesionales de tiempo completo fuera de la Región Metropolitana, tiene una planta estable de 14 músicos (5 vientos y 9 cuerdas) y en sus programas oficiales se complementa con refuerzos en diversos instrumentos. Dirigidos por el maestro italiano Emmanuele Baldini La Orquesta declara un compromiso con el crecimiento cultural de las comunas del sur austral del país y en particular en la Región de Los Ríos.
En el programa de cámara 2, están contempladas las obras de Gioacchino Rossini (Italia), dúo para cello y contrabajo en Re mayor,el quinteto de vientos N°2 de Jean Francaix (Francia) y finalmente Noche transfigurada,Op.4 de Arnold Schonberg (Austria). Este programa tendrá una presentación especial en el campus Miraflores este próximo 6 de mayo.
La inauguración del año cultural se realiza el día miércoles 12 de abril en el Colegio de Cultura y Difusión Artística en La Unión. En la ocasión se presentará el Ballet folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) y un número artístico preparado por los estudiantes del establecimiento. A partir de este acto, se implementará una agenda de actividades en la comuna.
La actividad cutural y artística se renueva cada temporada a partir del impulso de diversas unidades en la Universidad Austral de Chile. Por ello se renueva también la disponibilidad de acciones permanentes de vinculación y se promueve un modelo de relación que reconoce los diversos entornos territoriales como parte de la actividad universitaria. Una Universidad más allá de sus claustros incorpora una relación privilegiada con instituciones educativas en el sistema escolar, los municipios y la sociedad civil en general. De esta manera la inauguración del año cultural de la Universidad Austral de Chile busca instalar estas nociones desde la capital de la provincia del Ranco, la ciudad de La Unión. La oportunidad tendrá lugar el día 12 de abril, a las 11:00 hrs, en el Colegio de Cultura y Difusión Artística. En un acto conjunto con la comunidad educativa y el Municipio, se podrá conocer las propuestas artísticas y culturales de la Universidad, así como la actividad formadora que se lleva adelante en el establecimiento educativo.
Leonor Adán directora de Vinculación con el Medio UACh destaca el trabajo que busca responder a una demanda de inequidad territorial de la región, concentrada siempre en la capital, ampliando así el espacio para difusión artística y cultural en otras localidades. Como universidad se tienen diversos programas, actividades y proyectos en vinculación con el sistema educativo, "desde programas de acceso, programas de extensión científica académica, programas de extensión artística, también estamos preocupados y comprometidos con la educación, porque nos parece que es una herramienta significativa para el cambio social", destacó Leonor Adán.
Este acto inaugural es también un espacio para dar a conocer la agenda anual de la Dirección de Vinculación, la cual se encuentra permanentemente activa y actualizada en http://vinculacion.uach.cl/ que se lleva adelante por diversas unidades de la universidad. Como ejemplo del alto nivel de desarrollo de estas actividades en el acto del día 12 de abril se presentará el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile, dirigido por el profesor Julio Mariángel. En sus 38 años de existencia, esta agrupación ha realizado giras por diversos continentes y mantenido una relación estrecha con las comunidades locales a través de sus conciertos educativos. Los cuadros que expone representan una elaboración propia y un alto grado de preparación de sus integrantes quienes trabajan arduamente en el año para renovar la apelación al ritmo y al color de la tradición de la música y la danza. Junto a ellos se presentarán los estudiantes del Colegio de Cultura y Difusión Artística con un número especialmente preparado.
La dimensión territorial estará presente en este marco incorporando actividades programadas en el área artístico cultural durante el año. Esta agenda cuenta con el aporte y la acogida del Muncipio de La Unión y la comunidad educativa en especial. La Dra. Leonor Adán, enfatiza esta dimensión, "los espacios que tenemos para la recepción son muy diversos, de diferentes áreas e índoles, tienen el propósito no solo de hacer esta extensión sino que además retroalimente nuestros propios procesos". La Directora de Vinculación plantea que se necesita saber cuales son las temáticas de investigación respecto al consumo cultural que habría que desarrollar, en la lógica de ampliar el compromiso público y el rol socialmente comprometido de la Universidad Austral de Chile.
"Ciudad y espacios mestizos. La Feria Fluvial de Valdivia" es un texto que resume el trabajo de las antropólogas Francisca Poblete y Marcia Egert sobre la Feria Fluvial. El proyecto FONDART “La feria fluvial de Valdivia: Memoria e iconografía de un mercado ribereño” permitió este esfuerzo dado el punto de intercambio y su rol histórico de largo alcance.
Las autoras lo explican como la búsqueda necesaria para "reunirnos en torno a las memorias y narraciones que evocan, motivar el encuentro y los intercambios de algunos, y provocar la huida y el paso anónimo de otros". En esos espacios resaltan "como si cultivaran un estilo particular al interior de la ciudad" por su densidad aquellos que "admiten diversas lecturas y múltiples experiencias, articulando la memoria de un territorio amplio, y conectando distintos grupos, prácticas, bienes y relatos".
El mestizaje de esos paisajes es el que encuentran en su paso por la Feria Fluvial de Valdivia, el mismo retratado en las páginas de una reciente publicación. Se trata del texto Museo y Ciudad, Memorias del VII Encuentro Anual de Equipos Educativos de Museos Dibam, Valdivia 2016. En esta recopilación de trabajos destaca la obra sobre la Feria Fluvial que abre la sección Diálogos en el libro que está disponible on line en el sitio web de la DIBAM.
Otros trabajos destacados en la misma publicación vuelven sobre nuestro sur en la sección Itinerarios. Allí destaca el Centro de Interpretación Patrimonial “De Todas las Aguas del Mundo” de Florencia Aninat y el Museo Escolar Hugo Gunckel: Un espacio para la historia, la biodiversidad, el endemismo y la identidad cultural por medio de la pedagogía integrada desarrollado por el Equipo Escuela Rural La Aguada.
Estas publicaciones están disponibles en este enlace.
|
Dirección de Vinculación con el Medio |
![]() |