"Esta no es una etapa de finalización de mi carrera como músico o como artista, voy a seguir estando, la música estará conmigo en cualquier parte", comenzó agradeciendo el maestro Hugo Muñoz Sepúlveda desde el escenario del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile que pasadas las 20:00 horas del día 5 de enero se vio colmada de público. En esta ocasión, no estaba frente a un coro vestido de gala sino ante una diversidad de generaciones que lo acompañaron cantando o apreciando y valorando el trabajo de quien dedica su vida a la música. Flanqueado por el Rector UACh, Dr. Óscar Galindo y la Directora de Vinculación, Dra. Leonor Adán, Hugo Muñoz usó la misma mano con la que dibuja compases y administra el aire educado que vibra en tonalidades virtuosas, para indicar su corazón mientras aludía a la innumerable secuencia de jóvenes que llegan al coro UACh: "lo más importantes es que salen enriquecidos de aquí, del espíritu - dijo el maestro Hugo Muñoz apuntando su índice al pecho. El gesto no es casual para un director de Coro, anuncia la voz que resuena desde una carrera de más de 40 años.

En su cátedra de Dirección Coral ha sido el formador de la mayoría de los profesores de Educación Musical y directores de coro del sur del país y su trayectoria es incesante, por ello muchos viajaron hasta el lugar de encuentro de este reconocimiento. El propio Rector UACh, aludió a esa relación permanente destacando al maestro Hugo Muñoz como alguien que ha hecho una contribución "notable" a la cultura y las artes: "Es una persona fundamental en la historia de nuestra Universidad, no solamente porque es uno de los fundadores, 44 años trabajando de manera ininterrumpida en la institución, naturalmente dejan una huella. Pero, además, es parte sustancial de nuestra imagen institucional. El Coro de la universidad es sin lugar a dudas uno de esos elementos identitarios que las institutuciones requieren para constituirse a sí mismas y es el motivo por el que tantas personas, incluyendo a tanto integrante de la comunidad regional y de la comunidad nacional reconocen su trabajo, su dedicación y su esfuerzo".

Dos siglos registrados de historia coral en Valdivia, ubican nombres, instituciones y colectivos vocales que marcan una tradición territorial que se irradió en estos tiempos de la masificación y la inmediatez con la sencillez de la voz articulada de las grandes obras clásicas o los grandes autores que se han permitido seguir estando. La música, así vibrando en tierras que de aquello saben, tienen hoy en el maestro Hugo Muñoz un embajador que recorre lo incógnito para animar lo nuevo, lo incansable de voces infantiles y maduras que en la carretera austral o en el papageno de Panguipulli siguen ese índice apuntando al corazón. La emoción del momento vivido en el Aula Magna es parte de esa historia.

Le acompañaron un público vigoroso, un coro estricto, un programa cariñoso y la mano de Yolanda Andrade Hernández, celadora del espacio y la coherencia de esa tonalidad que el Coro UACh entrega. La intensidad se apoderó del homenaje en una sala que vibró como le gusta a la madera del sur con las voces privilegiadas de Javier Arrey, barítono que reconoce en Hugo Muñoz a un maestro; Paulina González, soprano; José Azócar, Tenor y el pianista Michael Landau. Juntos hicieron viva la convocatoria a la Opera en Los Ríos, recorrieron el repertorio de arias, dúos, terzettos de ópera y zarzuelas. Luego, el mismo Javier Arrey, invitó al maestro y a Yolanda a subir al escenario a recibir un sentido "por muchos años..." en las voces del Coro UACh. Las voces se unieron para cerrar y mandatar este nuevo escenario amplio que se abre a la continuidad del arte en manos del maestro Hugo Muñoz.

Trayectoria 

Difícilmente se puede abreviar una trayectoria extensa y marcada por su tiempo, nació en el Chillán post terremoto en 1940, lo que llevó a su familia a emigrar hacia el sur en la ribera del Calle-Calle. Allí estudió piano con Agnes Eisendecher y violín con Siegfried Erber que se prolongaron en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, contándose entre los primeros alumnos de esta casa de estudios. Titulado Profesor Normalista en 1962,  inicia su vida coral dirigiendo el Coro Polifónico de Valdivia. En 1971 se titula de Profesor de Educación Musical en la Universidad de Chile donde además se perfecciona en Musicología. Vuelve a Valdivia para asumir la  dirección  del Coro de la Universidad Técnica del Estado, del Coro del Instituto Alemán “Carlos Anwandter” y fundar el Coro de Niños de la Iglesia Luterana, además de ejercer docencia musical en enseñanza básica y media. Desde 1972 es académico de la UACh  dictando clases de su especialidad (Dirección Coral, Apreciación Musical, Gestión Cultural). En 1974 asume el cargo de Director del Coro UACh.

Dentro de su carrera de perfeccionamiento, tanto en Chile como en el extranjero, se destaca por integrar la primera promoción de postitulados en el país en Dirección Coral en la Universidad Católica de Chile  y postitulado en Gestión y Administración Cultural en Música en la Universidad de Chile. En su calidad de Director de Coro y Gestor Cultural ha participado, como director invitado y como conferencista en jornadas musicales a nivel nacional e internacional. Ha estrenado varias obras de compositores chilenos contemporáneos - especialmente de Valdivia y del sur -  divulgándolas a través del país y el extranjero, siendo el “Oratorio Escénico 1850” una de las más destacadas (estrenada en 1974 con motivo del vigésimo aniversario de la UACh), fruto del estrecho trabajo con el reconocido compositor nacional Luis Advis y el dramaturgo Jaime Silva. Creador y director del programa radial “Dialogando sobre Música” (Radio UTE 1971-73) y del Festival Musical de Valdivia (1990-2000). Fundador de la Asociación Coral de la X Región en 1978 activa  encuentros  corales anuales y jornadas de perfeccionamiento que impulsan el quehacer de los coros regionales. En 1992 crea el  programa “Música por la Carretera Austral” que ha posibilitado la creación de coros entre Chaitén y Caleta Tortel que hoy configuran la Asociación Coral Carretera Austral, uno de los proyectos culturales más importantes de la Región de Aysén y de la provincia de Palena. Desde 2001 dirige la Temporada de conciertos sinfónico-corales “La Juventud con Mozart” (con presentaciones en Chile y en Argentina) que culmina en “Papageno” (Panguipulli). La génesis de este proyecto motivó la realización del documental fílmico “Utopía en re menor”, primero en su género en el país y de uno similar producido en Argentina.

Con el Coro UACh ha presentado conciertos con destacados conjuntos  orquestales del país (Orquesta Sinfónica de Chile, Sinfónica de La Serena, Sinfónica de Concepción, Sinfónica de la Quinta Región, Sinfónica Nacional Juvenil, Filarmónica de Temuco, Filarmónica Regional de Valdivia, Orquesta de Cámara de Chile,  Orquesta de Cámara de la UACh, Orquesta Moderna de Santiago, Orquesta de la Universidad Mayor, etc.). En el plano internacional ha dirigido, junto al Coro UACh, la Orquesta Sinfónica del Neuquén en presentaciones  en Chile y en Argentina y  la Schöneberger Kammerorchester de Berlín en Chile y en Alemania, jornadas de integración inéditas en estos países. Ha trabajado junto a directores chilenos como Víctor Tevah (del cual fue discípulo), Fernando Rosas, Wilfried Junge, Belfort Ruz, Eduardo Moubarak, Guido Minoletti, Víctor Alarcón, David Ayma,  Cristóbal Urrutia, Genaro Burgos,  etc.; y extranjeros como Nikolas Rauss (Suiza), Gerhard Seidler, Wendelin Müller Blattau, Thomas Germain  y Sabine Wüsthoff (Alemania), Irwing Hoffmann (USA), Eduardo Ribeiro (Brasil), José Carlos Santos (Perú), Mario Videla y Naldo Labrín (Argentina). Consejero fundador (como representante de la ciudadanía cultural) del primer Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región de Los Lagos y también fundador del Consejo de la Región de Los Ríos. Delegado de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor en ambas regiones, es miembro fundador del Directorio de la Corporación Cultural de Valdivia y director fundador de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Valdivia.

Reconocimientos

Premio Extensión Artística (Municipalidad de Valdivia 1980) “ Por su participación en actividades culturales y extensión artística”

Premio Encina (Grupo Cámara Chile-Mario Baeza, 1979-1989) “Por la evidente calidad de sus interpretaciones se ha erigido, dentro de las regiones, como un modelo de seriedad, persistencia y búsqueda”

Músico destacado de la Región de Los Lagos  (Gobierno Regional, 1999)…” en virtud de su vasta y larga trayectoria…”

Personalidad Distinguida en el Ámbito de la Cultura (Periodistas del  Diario Austral de Valdivia, en su 20° aniversario, 2002))…“por su trayectoria al servicio de la Cultura de Valdivia”

Medalla al Mérito Coral 2005 (Consejo Chileno de la Música-UNESCO, 2005) “como reconocimiento a su destacada trayectoria como músico y director de coro a nivel nacional”.

Distinción al Mérito Coral 2006  Federación Nacional de Coros de Chile, 2006) “Por su extraordinario aporte al movimiento coral chileno”. (Esta es la máxima distinción otorgada a un director chileno por sus pares.)

Profesor Titular UACh  (2006) 

Premio Municipal de Arte  (2010) 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl