Artístico Cultural

weeee

Sede Puerto Montt Apoya 30° Versión Temporales Internacionales de Teatro

Hoy a las 19:00 horas  se sube el telón de uno de los eventos de artes escénicas más importante, longevo y extenso del país; los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, festival que inicia sus funciones con  “Pareidolia, juegos para activar la  imaginación” de la Compañía La Llave Maestra. 

Desde este 5 al 27 de julio vuelve la magia teatral al escenario más importante de la Región de Los Lagos, el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt  que, para esta versión, contará con otros 13 escenarios de extensión en la región y en la ciudad de Bariloche, Argentina, y otras tantas novedades que coronan una versión esperada,  así lo explicó el Director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Marcelo Utreras: “en su versión número treinta, los Temporales Teatrales vienen cargados de sorpresas, de una programación diversa y de calidad que el   público conoce, valora, respeta, pero además  se incorporan talleres para profesionales del teatro, funciones para niños del Sename, extensiones y, por supuesto, la magia del teatro en cada una de sus funciones”.

La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se hace presente a través de su apoyo y patrocinio al evento artístico cultural, al respecto el Vicerrector Dr. Renato Westermeier indicó que la Sede Puerto Montt, «como cada año, se ha sumado a apoyar a los Temporales Teatrales. Valoramos como institución de educación superior el enorme aporte a la cultura que implica el desarrollo del encuentro de teatro nacional e internacional que se desarrolla en nuestra zona y que cada vez involucra mayor cantidad de personas beneficiadas que valoran y aprecian el arte de las tablas en su amplitud de expresiones que se relacionan con traer parte de la cultura de Chile y el extranjero hasta nuestra región. La Universidad Austral de Chile se enfoca a participar activamente en el desarrollo de la zona sur austral de Chile, y el arte y la cultura son parte fundamental de este lo que nos enriquece como comunidad.»

Cabe destacar que este 6 y 7 de julio se realizará en la Casa del Arte Diego Rivera el Taller de Narrativa Visual a cargo del Diseñador teatral  Pablo de la Fuente. El próximo sábado 13 de julio, será el turno del Taller de Dirección Teatral -el que será dirigido por el actor, dramaturgo y director teatral Alexis Moreno; y, finalmente, el sábado 20 y domingo 21 de julio se llevará a cabo el Taller “Poética actoral – encrucijadas de interpretación” que dictará la actriz e investigadora teatral, Millaray Lobos.

En total, serán 29 obras de cuatro países; 180 artistas en escena y  120 funciones  que, de lunes a domingo, ofrecerán un mar de experiencias y espectáculo, donde risas, emociones y reflexión se vuelven a instalar en una ciudad que se identifica y caracteriza con sus Temporales Internacionales de Teatro.

*Conoce el detalle de la programación en www.culturapuertomontt.cl

*Venta de entradas  exclusiva para las funciones de las 19 horas. Adquiéralas en la Casa del Arte Diego Rivera (calle Quillota 116, Puerto Montt), de lunes  a domingo desde las 09 a las 13 horas y a partir de las 13.30 a las  19 horas.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt

Profesor Edgar Girtain asume dirección Casa de las Artes y la Cultura UACh

El coro es la puerta de entrada a la música, en la Sede Puerto Montt y con ello comenzar a aportar a la reputación artístico musical de la ciudad.

Para potenciar la gestión musical y artística, el Profesor Mg. Edgar Girtain, asumió este mes de junio 2019 la dirección de la Casa de Las Artes y la Cultura de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

El profesor Girtain es originario de Estados Unidos, de Toms River, Nueva Yersey. Mientras estudiaba su carrera profesional, viajó por primera vez a Chile en el año 2012 a trabajar como voluntario en el colegio Nuevo Horizonte de esta zona. Volvió a Estados Unidos a terminar sus estudios de postgrado, y paralelamente trabajó en Nueva York como organista, compositor, cantante y músico en general. Finalmente, en el año 2017 volvió para radicarse definitivamente en Chile, donde trabajó en The American School en horario completo, y paralelamente desarrolló clases para Balmaceda Arte Joven e hizo clases de piano y coro infantil en el colegio Los Colonos de Alerce. En The American School el profesor formó “The American Choir”, un coro que los últimos dos años he colaborado en varios conciertos en la zona con El Coro en Artes Pedagógicas ULA, Ensamble FERDEX, el Barítono Franklin De Lima, y otros, para presentar obras como el Requiem de Fauré, y la Misa de la Coronación de Mozart, y obras contemporáneas.

Su inquietud como docente no se detuvo ahí, ya que él perseguía un sueño que se relaciona con la voz. Es ahí que según indica, lo más motivante para él desde que llegó a Chile fue el desarrollo de proyectos de Coro. Esto fue también lo que lo vinculó para llegar a la UACh, ya que conjuntamente viene a hacerse cargo de uno de los cuerpos estables, el Coro Sinfónico de Sede Puerto Montt UACh, que en estos momentos está en formación y con convocatoria abierta a todo público sin límites de edad. El objeto de esta convocatoria es formar un gran y enorme coro que sea la puerta de entrada a la música en la UACh.

Este coro que ya ha comenzado su trabajo a través de clases de canto, a las que toda persona interesada de la comunidad local puede sumarse a través de su inscripción por e-mail (abajo).

Según explicó el docente, “el coro es tan importante para cualquier músico, sea cual sea el instrumento que interprete después, toda la música viene desde nuestro interior, a través del canto se forma la idea de la música y luego puede continuar con instrumentos musicales. Los coros son el punto de partida del desarrollo de la música y de futuros músicos, donde el recurso principal es la voz. Ello también marca un inicio de baja complejidad, ya que un coro puede ser formado en cualquier momento y el resultado es tan hermoso cuando todos se reúnen y cantan.”

El Coro UACh cuenta con clases de teoría musical y técnica de voz.

Por otra parte, en el contexto de la Casa de las Artes y su camino a seguir, el objetivo de la Casa de las Artes, indica el Prof. Girtain, “es servir a la comunidad universitaria, y también un importante trabajo de vinculación con el medio. Estamos posicionados en un muy buen lugar para aportar a Puerto Montt con un trabajo que aumente la reputación cultural. Aquí somos capaces de fomentar la música y tengo mucho interés de traer el máximo número de personas para participar de nuestros talleres de coro, bandas, orquestas, junto con planes a corto y mediano plazo.”

Contacto: para inscripción en el Coro UACh con Secretaria Casa de las Artes, Cecilia Muñoz: e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Breve Reseña del Profesor Girtain:

Nacido 1988 en Toms River, Nueva Jersey. Casado con Cristina Hoffmann, Kinesiología de Hospital de Puerto Montt. Una hija recién nacida, Gretchen.

Es Compositor de música de concierto. Es Profesor de música, Titulado como Bachiller en pedagogía musical (BM) Rutgers University, titulado como Magíster en Composición Musical (MA) de Rutgers University. Actualmente estudiando en la Universidad de Nueva York (SUNY Buffalo) para un Doctorado en Composición Musical (PhD) con el compositor David Felder.

Actualmente ha compuesto más de 100 obras.

Ha realizado residencias en las orquestas: Arapahoe Philharmonic, Sinfonietta NOVA, y New Brunswick Chamber Orchestra.

Ha sido ganador de The American Prize, mencionado como  "cautivado de inmediato" por el New York Times.

Su obra más frecuentemente interpretada es un trío para Flauta, Violín y Chelo.

Saberes y sabores fueron destacados por UACh en celebraciones del Día del Patrimonio Cultural

3.816 personas visitaron este fin de semana las dependencias de la UACh en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos para conocer el patrimonio material e inmaterial resguardado por la casa de estudios. 
El programa continuará hasta el viernes 31 de mayo e incluye eventos en Sede Puerto Montt y Valdivia.

Gran interés ha generado la propuesta desarrollada por la Universidad Austral de Chile para celebrar una nueva versión del Día del Patrimonio Cultural (DPC) con un enfoque interdisciplinario y sumando un conjunto de propuestas de extensión académica que incluyen charlas y talleres educativos vinculados al patrimonio alimentario.

Más de 20 iniciativas que se extenderán durante una semana forman parte de la propuesta para este año (desde el 24 al 31 de mayo) con la que nuestra casa de estudios se une a la celebración nacional centrada en el patrimonio cultural inmaterial. El programa es un esfuerzo conjunto entre la Dirección Museológica, la Facultad de Ciencias Agrarias y la Escuela de Arqueología (Sede Puerto Montt).

La UACh ha incluido en su programa exposiciones, charlas, visitas guiadas, talleres, cuenta cuentos, muestra de videos, ruta patrimonial, concierto, lanzamiento de libro y un seminario. Las ciudades donde se llevan a cabo estas iniciativas: Valdivia, La Unión, Frutillar, Puerto Varas y Sede Puerto Montt.

Por su parte, el Museo Colonial Alemán de Frutillar, incluyó dentro de sus actividades la charla dictada por el docente de la Escuela de Arqueología, elDr. Rafael Labarca, la que estuvo enfocada en resaltar la comida y alimentación en la prehistoria del sur austral de Chile. A esto se sumó, el taller familiar “Papas de Colores”, donde los más pequeños participaron en la creación de un timbre en base a una papa, con la cual estampaban sus diseños sobre telagenerando un parche que podían llevar consigo a sus casas.

Durante ambas jornadas el museo ofreció a los asistentes guiados realizados por voluntarios del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Los Lagos, quienes proporcionaron un recorrido a los visitantes por los distintos jardines, senderos y casas al interior del museo. Paralelamente en la Juguetería Brintrup- Hertling de Puerto Varas, se efectuó un cuentacuentos, actividad que estuvo a cargo de la narradora y tallerista María Fernanda Moletto, quien relató narraciones míticas y de ficción sobre pueblos originarios.

En la Sede Puerto Montt se desarrollaron dos actividades, visita guiada en el Laboratorio de Microscopía por el Vicerrector Dr. Renato Westermeier, “Microscopios y su evolución” y en el Aula Magna Videos: 30 años UACh, Sede Puerto Montt, a cargo de la directora académica de la Sede Puerto montt Mg. Claudia Zil.

Cabe destacar, que el programa de celebraciones continuará hasta el viernes 31 de mayo en la Sede Puerto Montt ubicada en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt. Incluye el lanzamiento oficial de las actividades 2019 del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de Conicyt Los Lagos,a las 10:00 horas en el Aula Magna de la UACh Puerto Montt, ejecutado a partir de este año por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, donde se efectuará la Ceremonia de Adjudicación de Clubes de Investigación Escolar y la Charla Inaugural: “Patrimonios Arqueológicos del sur de Chile: Descubriendo el tesoro de la huella más antigua de América”, dictada por el Dr. Mario Pino, director del Laboratorio Natural Pilauco, UACh, se realizará el.

Ese mismo día desde las 11:30 a 17.00 hrs. en el Aula Magna II se realizará el Seminario enfocado en Museos Escolares como patrimonios comunitarios de la región de Los Lagos, evento organizado por la Escuela Arqueología.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt UACh.

En UACh se realizará Seminario Museos Escolares: Patrimonios Comunitarios

Viernes, 31 de mayo de 2019, 11.30 - 17.00 hrs., Aula Magna II, Universidad Austral de Chile Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt.

La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, ha organizado el primer seminario Museos Escolares: Patrimonios comunitarios de la región de Los Lagos encuentro al que han sido convocadas delegaciones de establecimientos educacionales de la región que están desarrollando una iniciativa en torno a museos escolares.

El objetivo de la actividad es conocer y discutir sobre experiencias en museos escolares en el sur de Chile y reflexionar sobre su potencial como herramienta y medio para valorar y conservar el Patrimonio Cultural y Natural de las comunidades educativas de la región de Los Lagos.

Los asistentes dialogarán con profesionales de amplia experiencia en gestión y desarrollo de Museos Escolares en el sur de Chile y conocer el trabajo de tres colegios de las comunas de Los Muermos, Fresia y Puerto Montt que participan del Proyecto Piloto Museos Escolares de la Región de Los Lagos, cuyas delegaciones compartirán con la audiencia una síntesis de sus iniciativas, buscando fomentar la reflexión colectiva, generar vínculos y lineamientos para su implementación futura.

La actividad comenzará con la bienvenida del Dr. Simón Urbina A. Director Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile.

Posteriormente comenzarán las exposiciones, con la primera charla denominada Museos Escolares en la región de Los Ríos, dictada por Marcelo Godoy, Director Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile; ¡Oh un museo escolar! La Educación Patrimonial y la antropología de la educación como ejes de análisis y valoración del patrimonio local, dictada por Catherina Cartagena, Antropóloga; Construcción y desarrollo del Museo Escolar Hugo Gunckel, La Aguada, comuna de Corral, dictada por Miguel Hernández, Profesor, ex Encargado Museo Escolar.

En la jornada de la tarde se presentarán las exposiciones Museo Escolar Madres María y Josefa, por Rafael Cárdenas, Profesor del Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia; Revitalizando el patrimonio local de Lenca en un proyecto de museo comunitario, por Marcelo Duarte, Monitor Taller Museo Comunitario Lenca, Escuela Rural de Lenca, Puerto Montt; Nuestro Museo Escolar Vivo, por Sandra Alarcón, Profesora, Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos.

Interesados/as en asistir, pueden solicitar su inscripción a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por: Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

Se lanzó libro sobre medicina del bosque con participación de Académicos UACh en su creación

Texto que rescata la importancia del bosque para el mundo mapuche a través de entrevistas a 7 personas de Panguipulli.

El libro “La medicina del bosque: Relatos de sanadores mapuche en Panguipulli” se presentó a comienzos del mes de mayo junto a integrantes de la Mesa de Salud Intercultural, asociada al Centro de Salud Familiar de Panguipulli, mesa desde la cual se gestó esta obra de autoría colectiva basado en entrevistas en profundidad a siete personas de la comunidad que relataron su relación con las plantas medicinales, denominadas lawen.

Esta primera presentación se realizó en el Espacio Trafkintuwe de Panguipulli, el jueves 2 de mayo de 2019. Asistieron los editores y tres de los autores. El público estuvo compuesto por alrededor de 60 personas. La presentación estuvo a cargo de un médico que trabaja en la zona, Dr. Rodrigo Manzano. El público objetivo corresponde a personas interesadas en las relaciones humano-bosque que en la actualidad se desarrollan en el mundo mapuche rural.

Este texto contó con la participación de los académicos UACh Prof. Pablo Rojas Bahamonde, de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, profesora Laura Nahuelhual Muñoz, Académica del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile e Investigadora Principal del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y Renard Betancourt Arellano sociólogo y Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la UACh

La idea de la creación de este libro que muestra la importancia del bosque para el mundo mapuche, a partir de la utilización de las plantas mediciales, denominadas lawen, comenzó desde las primeras entrevistas realizadas durante el año 2015 por el que en ese entonces estudiante Renard Betancourt, en el marco de su tesis de grado en el programa de Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la UACh con su profesora Guía, Laura Nahuelhual, quien invitó al académico Pablo Rojas Bahamonde, antropólogo de la Universidad Austral de Chile, para generar una propuesta conjunta. La propuesta de libro fue acogida por la Mesa de Salud Intercultural de Panguipulli, donde también se acordó trabajar con 7 personas, quienes compartieron sus conocimientos y recuerdos para elaborar relatos de vida centrados en su relación con los lawen, consignados como autores del libro: Armando Altamirano Amoyao, Dionicio Antihuala Cayulef, Elena Catripán Huentequeo, Elba Collinahuel Collinao, Juan Licancura Painefilo, Ruth Linquimán Quintumán, Oscar López Delgado. También se incluyeron 20 imágenes representativas. La principal técnica escogida para la obtención de información por parte de los editores fue la entrevista en profundidad y la observación directa, realizadas y validadas por el Prof. Pablo Rojas Bahamonde en el segundo semestre del año 2018.

Fundamental fue el apoyo de las dos asesoras de salud intercultural del Centro de Salud Familiar Panguipulli, Gloria Hueitra y Gladys Neculpán, para el proceso de construcción del libro.

Un detalle importante del texto es que no se centra en conocer las propiedades de las plantas ni el detalle de recetas, para resguardar ciertos saberes tradicionales.

Esta publicación presenta parte de los resultados de investigación de los proyectos FONDECYT Regular 1151187: “Trayectorias en sistemas socio-ecológicos: desarrollo conceptual y aplicación empírica a nivel municipal en el sur de Chile”, CRN3 095 del Inter- American Institute For Global Change Research (IAI) (Subvención GEO- 1128040) “Conectando servicios ecosistémicos y planificación territorial” (Best-P) y FONDECYT Regular 1190207:"Develando la naturaleza de las trampas socio-ecológicas: forzantes, respuestas humanas y soluciones potenciales".

El profesor Pablo Rojas, destaca de este texto que: "Una de las tesis centrales del libro -y que toma carne en los distintos relatos- es que en el mundo mapuche se facilita un amplio abanico de posibilidades respecto a la relación humano-plantas. En el mundo mapuche encontramos un repertorio en donde las plantas pueden tener un estatuto similar al que posee en la cultura chilena, como 'recurso', por ejemplo, destinándoseles usos convencionales como el de servir de ornamentación. Ahora, también se presentan otras posibilidades, al ser entendidas como seres activos y sociales, con quienes se deben mantener relaciones de cuidado y respeto, y de quienes depende no pocas veces la posibilidad de recuperar la salud, considerando específicamente a loslawen."

Destacó finalmente que "lo que invita el libro es a 'tomarse en serio' estas prácticas y conocimientos. Adoptando una posición de escucha y atención respetuosa es que pueden emerger enseñanzas y/o reflexiones interesantes. Algunas de ellas son del todo relevantes para el momento actual: pueden nutrir el urgente ejercicio de imaginar nuevas formas de relacionamiento entre los seres humanos y el ambiente, más amables que las prevalecientes, en el marco de la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta".

Por: Gabriela Quintana, periodista sede Puerto Montt

 

 

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl