Estudiantes de escuelas rurales de la zona se beneficiaron con proyecto de Pedagogía en Educación Básica con Menciones, que busca difundir la ciencia a través del teatro.
Esta semana comunidades escolares de la provincia de Llanquihue recibieron al elenco de teatro de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt y conocieron la obra: "Modelo estándar del átomo para niños como tú".
La actividad que combina teatro con una clase sobre el átomo, fue creada a través del proyecto “Teatro científico en escuelas rurales de Puerto Montt: para disfrutar y aprender”, dirigido por la Prof. Jessica Aliaga Rojas, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica UACh y financiado a través del fondo anual de la Dirección de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios.
Al respecto la Prof. Aliaga señaló que la semana del 6 al 10 de mayo fue dedicada completa a la gira artística, “lo que marca el cierre del proyecto que comenzamos a desarrollar en octubre del 2018, primero con capacitación de los estudiantes en temas científicos, luego en teatro donde trabajamos un semestre completo, desarrollando las habilidades propias de las artes escénicas para construir la obra que se ha presentado en Escuela Tepual, Lagunitas y Lenca, todas escuelas rurales”.
Indicó, además, que debemos impactar positivamente en la Formación Inicial Docente, con experiencias auténticas en contextos reales, donde también nuestros estudiantes de pedagogía desarrollen sus competencias y valores. Como equipo de trabajo “tenemos el compromiso con las escuelas que más lo necesitan donde las posibilidades de acceso al arte, la cultura y temas de corte científico son escasas”. Cabe destacar que los establecimientos beneficiados con el proyecto también son nuestros Centros de Práctica, por ello nos sentimos muy orgullosos de retribuir de forma significativa su buena acogida.
Los estudiantes que participaron en la etapa inicial de este proyecto son quienes desarrollaron la asignatura “Teatro escolar y representación escénica” (2018). Y hoy el proyecto culmina con las presentaciones en cuarto año, en la etapa de Práctica Vinculante (2019); a esta asignatura se suman nuevos integrantes quienes rápidamente se empaparon de los objetivos del proyecto. Según lo indicado por la académica, participaron 17 jóvenes en total, en diferentes labores para que todo fuese exitoso. “No es una adaptación, es una obra creada por nosotros con asesoría científica, además con el compromiso y las ganas de todos.”
María Angélica Águila, jefa de UTP de la Escuela Rural Lenca, destacó que en el caso de su institución asistió la totalidad de los y las estudiantes de educación básica. “El contenido entregado a través de la obra fue de manera clara. Con las preguntas que se les hicieron a los niños al cierre, se notó que captaron lo esencial de lo que la obra transmitió. Es muy bueno sacarlos del aula un rato para una actividad educativa diferente, es una instancia muy linda y nos dimos cuenta de que a pesar de que era un contenido difícil de entregar, vimos que los niños se fueron contentos y aprendieron.”
El director de la Escuela El Tepual, Pablo Soto Chicui, destacó que la obra le pareció “muy importante y bonita, un contenido enorme que les sirve de mucho a los alumnos pues están dentro de los objetivos planteados en el programa educativo, lo que entregaron los estudiantes fue satisfactorio para todos los alumnos. Agradecer al grupo de teatro de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile.”
En este proyecto se beneficiaron tanto estudiantes de Pedagogía en Educación Básica UACh como escolares de educación básica de la zona quienes vieron la obra. El objetivo principal del proyecto fue la construcción de intervenciones científicas – teatrales – experimentales para estudiantes de 6 a 13 años, donde el aprendizaje significativo sea el fruto natural del disfrute ante las artes escénicas y la magia de hacer ciencia. El tema principal que se abordó fue “La energía” fenómeno que según las Bases Curriculares 2012 es transversal en los Programas de Estudio de Educación Básica.
Elenco
El elenco que trabajó en la obra : "Modelo estándar del átomo para niños como tú", se conforma por: Mg. Jessica Aliaga Rojas (Directora del proyecto), Ana Alarcón Arce, Fernanda Alvarado Alvarado, Tania Balcázar Díaz, Ethel Cárcamo Muñoz, Mariza Carreño Marileo, Tayra Cortés Sánchez, Patricia Jara Arias, Ida Laines Vargas, Valeria Mansilla Culun, Óscar Martínez Manzanares, Natalia Ovalle Vásquez, Francisca Rogel Higueras, Wildo Rosales Vargas, Nieves Sánchez Pérez, Danixa Soto Cárcamo, Yaritza Villarroel Melihuechun y Belén Villarroel Ríos.
El académico de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Prof. Pablo Rojas Bahamonde participó en elConversatorio “Trabajo Social Hip Hop en Contextos de Conflicto Social” que se realizó en la Sede Sindicato La Papelera en Valdivia, organizado por la Comunidad Lof Michillanca del sector costero Los Molinos, comuna de Valdivia, con el apoyo de las organizaciones ONG Social Hip Hop, Batalla del Calle Calle y Ñuke Mapu Grow.
En este contexto el académico antropólogo de la Universidad Austral de Chile, cuyos intereses investigativos corresponden a la religiosidad y ontología mapuche, la violencia política, el extractivismo en territorios indígenas y los supuestos epistemológicos, teóricos y éticos de la práctica antropológica, desarrolló la ponencia “¿Qué hace el rap? Compromiso y colaboración en Wadalafken Mapu”, ponencia que se basó en resultados obtenidos en el marco del proyecto de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh: “Rap Mapuche Rural en Contexto de Conflictos Ambientales” y Fondecyt Regular 1160857: “La Vida Social de la Energía”, exposición compartida junto a Gabriel Troncoso Michillanca, rapero y dirigente de la comunidad Lof Michillanca de los Molinos.
El objetivo de la actividad fue reflexionar en torno a los usos y posibilidades que puede entregar el Hip Hop en contextos sociales de vulnerabilidad y conflicto.
El conversatorio se basó en exposiciones que abordaron el Hip Hop desde diversas aristas teóricas y metodológicas, así como también atendiendo a la descripción y análisis de casos situados, específicamente, en Santiago, Talca y Valdivia.
El público estuvo compuesto, principalmente, por profesionales, cultores de las distintas ramas del Hip Hop (rap, grafiti, break dance y dj) y jóvenes amantes del Hip Hop, de Valdivia y alrededores, y artistas provenientes de distintos lugares del país que posteriormente realizaron una tocata. Se destacó entre ellos la presencia de variados raperos mapuche, como Jakase Mc de Los Molinos, Antu Malen de Isla Huapi y Katrilef de Curriñe.
En esta misma actividad, se llevó a cabo la presentación de la novela “Faunástica” de la escritora Marjorie Huaiqui.
La Ponencia UACh
En la presentación el Prof. Pablo Rojas, expuso a los presentes resultados y aprendizajes de una experiencia investigativa desarrollada junto a la comunidad Lof Michillanca de Los Molinos, la cual se centró en la construcción reflexiva y participativa de un videoclip del género rap abocado al tratamiento de las problemáticas ambientales por las que atraviesa en la actualidad el sector costero de la comuna de Valdivia (Región de Los Ríos, Chile).
Según indicó el investigador primero, se ahondó en algunos aspectos a subrayar en torno a las fases generales que se elaboraron, centradas, respectivamente, en reflexionar sobre los conflictos ambientales y su (re)presentación, construir una canción, elaborar un audiovisual y difundir los resultados.
“Se avanzó en la idea de pensar el rap como un ‘dispositivo cosmopolítico’”, en tanto posibilita la puesta en escena de problemáticas arraigadas a la singularidad de los territorios en espacios amplios de discusión colectiva. Además, se ahondó en las aperturas que entrega el rap para discutir supuestos poco atendidos dentro la teoría política, al introducir en un lugar protagónico los afectos, la pasión y el placer,” señaló el Prof. Rojas.
Posteriormente, “se profundizó en dimensiones teóricas y metodológicas, donde se remarcó el desafío intelectual que involucró el que uno de los productos principales de la investigación haya estado dado en la construcción de un producto absolutamente significativo para las personas del área de estudio -un videoclip, titulado “Nuestro Territorio”-, así como los vínculos propiciados a partir de su difusión por redes sociales: Youtube y Facebook (en donde ya suma más de 24 mil reproducciones)”.
El académico valoró la jornada y destacó que “el evento resultó extremadamente enriquecedor. Si en lo sustantivo el arte de la antropología consiste reflexionar y acercarse a interrogantes tomando como uno de los sustratos principales la mirada, el conocimiento y las prácticas de actores situados histórica y espacialmente, la actividad era un escenario ideal, y lo fue. Por una parte, en el conversatorio se pudieron contrastar y discutir propuestas con investigadores, cultores y participantes en general del mundo del Hip Hop. Por otra parte, se tuvo la oportunidad de participar en una de las experiencias principales de este mundo: las tocatas. Por último, se establecieron alianzas para realizar otras actividades similares, además de colaboraciones investigativas de diversa índole y factura”.
Los días martes 16 de abril, en la Iglesia Luterana y miércoles 17, en el Club de la Unión de Valdivia, se llevarán a cabo los Conciertos de Semana Santa a cargo del quinteto de cuerdas del elenco, ambos a las 20:00 horas.
La Orquesta de Cámara de Valdivia presentará dos Conciertos de Semana Santa, con entrada liberada para toda la comunidad valdiviana. En la ocasión, el quinteto de cuerdas del elenco interpretará un repertorio constituido por una selección del arreglo de Caio Facó para las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, la Sonata Claro de luna, de Ludwig van Beethoven, finalizando con la obra del músico estadounidense Samuel Barber, Adagio para cuerdas del año 1938.
Parte del elenco de la OCV ofrecerá este repertorio que llama a reflexionar sobre la vida y la muerte, con obras esencialmente introspectivas. Emmanuel Baldini, Director musical de la OCV, se refirió a la selección de piezas como “tres obras que en general son absolutamente profanas, pero que están de alguna manera ligadas con el tema de la muerte y la espiritualidad”.
La invitación es abierta a toda la comunidad valdiviana, con dos conciertos idénticos que se realizarán los días martes 16 en la Iglesia Luterana y el miércoles 17 en el Club de la Unión de Valdivia, a las 20:00 horas.
El viernes 22 y sábado 23 de marzo se realizó el congreso "Experiencing Villa-Lobos An International Festival" en Virginia, Estados Unidos. De este congreso participó Hingrid Kujawinski, Directora del Coro UACh. El Festival Villa-Lobos reúne a distintos académicos interesados en discutir los desarrollos recientes de investigaciones y para conocer y explorar nuevas formas de leer y escuchar la música. En este congreso se planteó la investigación sobre la música para coro femenino, del cual conversó Hingrid en el programa República de Los Ríos de la Radio UACh. Hingrid Kujawinski, Directora del Coro UACh, presentó en el festival su trabajo de investigación principal en torno a la obra de Villa-Lobos, lo que consiste en obras para coros de mujeres. Esa obra que no es muy conocida en su totalidad, unas 13 piezas, marcaron momentos esenciales de la formación del mayor músico brasileño o el más prolífico que llegó a París con sonoridades muy propios de Brasil y sus culturas. Una impronta nacional que exalta la relación con la tierra en 1925, por ejemplo. (Link entrevista).
La Directora del Coro UACh salió desde su país de origen, Brasil en el año 2009 y luego cursó un doctorado en New Jersey sobre Dirección Coral. Allí los estudios de gestos de dirección, junto a los repertorios y la adecuación de la metodología de trabajo a los coros y los problemas que puedan demandar diversos grupos humanos para cada repertorio le permitió identificar una forma de trabajo que ahora implementa en medio de la gran demanda que generan las audiciones del Coro UACh, jóvenes desde los 18 años se distribuyen en dos coros de poco más de un centenar de personas en total. "Uno tendría que tener varias vidas para poder cantar tanto repertorio de coro", aclara Hingrid quien en marzo ya estuvo en un encuentro junto a unos 12 mil directores, "mi objetivo es que el coro cante como si fuera uno", enfatiza, independiente de que cada coro tiene sus objetivos y lo erudito puede llegar a separarse de lo popular o relacionarse de manera especial. Durante el año 2019, en esa línea, el coro UACh incorporará el jazz en su repertorio, trabajando sobre autores conocidos como eruditos pero que incorporan lo popular. El coro tiene el texto y esto es lo que define un repertorio, explica, "tú tienes que creer en lo que cantas". Esto impone desafíos incluso al cantar Suajili, una sonoridad que viene de la costa este de África, lo que podrá escucharse en las presentaciones de este año en el Coro UACh.
El conjunto dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio tuvo su primera presentación pública en 1955. Actualmente es dirigido por la Dra. Hingrid Kujawinski.
El Coro de la Universidad Austral de Chile (UACh) informa que las inscripciones para el presente año se realizarán a partir del 6 de marzo en el edificio del Conservatorio de Música (General Lagos #1107).
Las fechas y horarios son las siguientes:
6 al 8 de marzo: de 16.00 a 20:00 hrs.
11 al 15 de marzo: de 16:00 a 18:00 hrs.
18 y 19 de marzo: 16:00 a 18:00 hrs.
Para inscripciones después de las fechas señaladas, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estudiantes de la UACh pueden inscribir su participación en el Coro como una asignatura.
Trayectoria
Constituido por dos conjuntos –el Coro Sinfónico dedicado a obras sinfónico-corales y el Coro de Cámara, orientado hacia la música a capella–, el Coro UACh es un espacio para que estudiantes de la Universidad Austral de Chile complementen su formación profesional con la práctica de una disciplina artística por medio del canto coral.
Su primera presentación pública fue en marzo de 1955, en la ceremonia fundacional de la Corporación. Actualmente es dirigido por la Dra. Hingrid Kujawinski, cuya experiencia se basa en trabajos realizados en Brasil y Estados Unidos. Anteriormente, el Coro UACh ha sido dirigido por Donald Little, Franklin Thon y Hugo Muñoz.
Si bien la labor del Coro UACh se ha centrado en el sur de Chile, se ha presentado varias veces a lo largo del país, así como también en Argentina y Alemania. Destacan sus colaboraciones con importantes conjuntos nacionales, como las orquestas sinfónicas de Chile y Nacional Juvenil, la Orquesta de Cámara de Chile y sus presentaciones con la Schöneberger Kammerorchester de Berlín, entre muchas otras.