Artístico Cultural

weeee

Exitosa presentación teatral del Postítulo Mención Profesores de Primer Ciclo de Educación Básica UACh

 

El cierre del primer semestre estuvo lleno sonrisas, arte y expresión en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile – Sede Puerto Montt. La puesta en escena fue espectacular, según los asistentes.

En el marco del Postítulo de Mención para Profesores de Primer Ciclo de Educación Básica impartido por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el apoyo del Ministerio de Educación para profesores y profesoras de educación básica de la provincia de Llanquihue, culminaron las actividades del primer semestre de este programa que tiene una duración de 700 horas presenciales distribuidas en18 meses y que comenzaron en el mes de enero 2019.

En la actividad de cierre semestral, realizada el sábado 13 de julio, los y las docentes presentaron 4 obras de teatro “Cardito Caracol” (de Inmaculada Díaz); “Las bodas de Basilio y Quiteria” (fragmento y adaptación de “Don Quijote, capítulo XXI”); “Enredos de una noche de verano” (Adaptación de la obra “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare) y Monólogo “Soy el árbol”.

La académica Mg. Jessica Aliaga a cargo de la unidad de Competencia Lectora, del módulo de Lenguaje y Comunicación, motivó y lideró la puesta en escena, indicó que “me siento muy orgullosa del trabajo realizado por este equipo de profesionales, demostraron un alto compromiso con su labor” “Los profesores y profesoras necesitan desarrollar sus propias habilidades para luego potenciarlas en sus estudiantes, especialmente en la infancia. Las representaciones y el teatro escolar están presentes a lo largo de todo el Currículum de Educación Básica, por tanto, no es una opción, tenemos el deber de disfrutar y realizar actividades en torno al arte dramático. Además, desde una perspectiva integradora, resulta esencial para mejorar la comprensión lectora, comunicación oral, gestual y la escritura creativa, ejes de la asignatura que imparto. Incluso es una herramienta didáctica que permite articular diversas áreas del aprendizaje.” Por último, agregó “lo más importante es que los y las docentes se dieron cuenta de sus propias capacidades y disfrutaron genuinamente, ocupándose de todos los detalles construyendo un verdadero trabajo en equipo.”

El montaje estuvo dirigido a un público infantil, en este contexto, Josefa Arrollo (8 años) señaló “me gustaron todas las obras, pero en general la que más me gustó fue la del caracolito y la de Don Quijote de la Mancha, porque me hicieron reír mucho y me divertí mucho”.

Bastián Miño (también de 8 años) compartió la primera opinión “me gustó la del caracol fue súper entretenida y el Quijote era muy chistoso, ojalá se saquen un 7”. Mientras que, entre el público adulto-joven, destacó “Enredos de una noche de verano” al ser una comedia marcada por el romance y humor.

Por su parte, María González, docente Escuela Semillero de Rolecha señaló que “participar de esta obra teatral ha sido una experiencia muy enriquecedora. Nos ayudó a potenciar nuestras habilidades de expresión y también a reforzar el trabajo en equipo, la confianza y la creatividad. Esta actividad puede ser replicada en la sala de clases o con los profesores y profesoras de mi escuela”.

 La profesora Cesiah Carrillo, docente Escuela Rural Manuel Gatica Arriagada de los Muermos, agrega: “. Fue una actividad nueva y motivadora preparar esta obra y presentarla. Pudimos notar que tenemos talento para este tipo de actividades y que podemos llevarlas al aula para trabajar con nuestros alumnos. Lo pasamos muy bien y tuvimos la oportunidad de volver a ser niños para actuar, recordar algunas habilidades que ya teníamos olvidadas.” Agradeció a la profesora Jessica Aliaga el aporte para el ejercicio de su labor docente diaria.

Sandra Burgos, Directora del Centro de Ciencias Básicas y coordinadora general del Postítulo hace hincapié en que “es fundamental que en este postítulo los y las profesoras adquieran herramientas prácticas y concretas que puedan llevar al aula y que estén en sintonía con las Bases Curriculares. En este sentido, tanto en el módulo de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas que son los que se están llevando a cabo en estos meses, como en el módulo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que ya terminó, éste ha sido el enfoque primordial.”

El Postítulo de Mención para Profesores de Primer Ciclo de Educación Básica

El objetivo de éste es profundizar en el desarrollo de competencias en docentes que se desempeñan específicamente desde 1° a 4° año de Educación Básica, en los ámbitos disciplinar y didáctico de las asignaturas: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales; como también en competencias del ámbito pedagógico tales como: liderazgo, inclusión, investigación, trabajo colaborativo, entre otros aspectos transversales. Con un énfasis especial en los procesos de reflexión de la práctica, propiciando la ocurrencia de cambios en su quehacer profesional, la construcción de redes de docentes, nuevas comprensiones de estas prácticas y sus contextos, facilitando herramientas de conducción y construcción de diálogos profesionales, la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y la conformación de comunidades de aprendizaje. El programa que presenta como principal propósito resguardar una sólida formación general en los ejes temáticos del currículo escolar, está destinado a docentes que ejercen en el Primer Ciclo de Educación Básica en el sistema municipal y particular subvencionado.

En el postítulo participan 30 profesores y profesoras becados/as 100% por el CPEIP, originarios de Los Muermos, Hualaihué, Puerto Varas, Calbuco, Llanquihue, Maullín, Fresia, Frutillar y Puerto Montt, por tanto, el nivel de impacto de esta experiencia es altamente significativo en la zona.

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

 

La Sociedad de escritores de Chile Filial Valdivia invita a participar de tertulia literaria

La tertulia tendrá lugar el viernes 2 de agosto, desde las 18:00 hrs. en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800.

Se extiende la invitación a los amantes de las letras y al público en general vinculado a las artes, música y letras a participar de la tertulia literaria, espacio de encuentro en donde se leen textos de quienes deseen compartir sus escritos.

Éste ha sido un espacio de encuentro de cantores populares de distintas regiones tanto con escritores locales y también la sociedad de escritores de la Región de Los Ríos. 

Para quienes deseen compartir sus escritos, deben escribir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Con recitales finalizaron el semestre talleres musicales UACh

En la Casa de las Artes y la Cultura piano, violín, violoncello, guitarra funcional y folklore.

La Casa de las Artes y la Cultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en el marco de la finalización de su primer semestre organizó una serie de presentaciones donde los y las estudiantes pudieron mostrar lo avanzado hasta la fecha en sus diferentes etapas de desarrollo en la interpretación de instrumentos musicales y folklore, abriendo así sus puertas para que docentes, funcionarios, estudiantes, familiares y amigos de la música, conocieran el avance de cada uno de los/as estudiantes, esta actividad generó motivación y entusiasmo de alumnos y profesores, así lo relataron sus docentes llenos de nuevas energías para continuar enseñando.

Piano

La primera presentación fue de la Cátedra de Piano, dirigida por el profesor de Piano y Músico, Percy Alvarado, cátedra que se inició el 1 de agosto de 2017, donde se sumaron estudiantes con la intención de aprender. En el transcurso del tiempo se empezaron a destacar algunos Músicos con el nivel de piano alcanzado, luego comenzaron a aparecer una serie de estudiantes que empezaron a inclinarse por diversos estilos como Clásico, New Age, Popular y Jazz. Según indica el docente, “las ganas de los estudiantes en realizarse en su propio estilo pudo más, incluso alumnos que salían de sus horas de descanso para ir a estudiar a las Casa de las Artes fue un incentivo, esto motivó a una nueva generación de alumnos, llevados por ese ímpetu de sus compañeros a seguir su ejemplo.” El día miércoles 17 de Julio en la presentación los/as asistentes al evento se encontraron con una nueva propuesta, los alumnos mostraron lo mejor de su repertorio, donde “Bach, Chopin, Yiruma y otros compositores, se vieron renacer en manos de nuestros jóvenes estudiantes.” Aquí destaca también el profesor Alvarado que se destaca “el gusto por la buena Música, lo que sacó grandes aplausos, por mi parte, una gran e incontrolable emoción, pero como dice una solemne frase que aprendí  en la Universidad, ESTO ES SOLO EL COMIENZO, por eso, en el  futuro nos encontraremos con un Músico, quizás muy famoso, nadie sabe lo que ocurrirá, de lo que estoy seguro es que a mí me dan más ganas de seguir caminando con ellos, son mis alumnos, mi Orgullo, solo espero ver mucha gente en estos eventos de la Casa de Las Artes de nuestra Institución.”

 Violín

La Presentación del día 18 de julio fue del Taller de Violín, dirigido por el profesor René Santibáñez, quien además está a cargo de las actividades de violín viola y director del Cuarteto de Cuerdas y Camerata UACh. Este Recital de Clausura para el primer semestre en violín contó con una concurrida asistencia “en la ocasión se presentaron estudiantes de diferentes carreras de la universidad que junto con sus estudios realizan exquisitamente la práctica y estudio del violín.” El recital se presentó desde los/as alumnos/as iniciales a los más avanzados, esto a modo de pirámide musical, acompañados/as al piano por el director de la Casa de las Artes y la Cultura el profesor Edgar Girtain y el profesor René Santibáñez H. en violín y guitarra.

Un total de ocho intérpretes se presentaron y en esta ocasión con una estudiante invitada de la Escuela Licarayén, La alumna de ocho años Janis Cortés Almonacid.

El profesor Santibáñez dirigió unas palabras como siempre acostumbra en estas ocasiones y su locución versó sobre el simbolismo de los colores de los estudiantes.  Blanco y negro representando a los animalitos en vías de extinción, como lo son el panda y el cóndor, crear más conciencia ecológica. “Vemos estos colores en muchas circunstancias de nuestra vida como por ejemplo el tablero de ajedrez y no nos damos cuenta del simbolismo implícito en ellos, como pueden ser lo verdadero y lo falso o sonidos afinados y con buen ritmo o sonidos desafinados y con mal ritmo, etc.”

Según describió el docente, la participación de los estudiantes “estuvo pletórica de elementos positivos, ellos mostraron calidad en la afinación, madurez en aspectos rítmico melódicos, avance sustantivo en lo interpretativo y por sobre todo entusiasmo y personalidad al momento de pararse frente al auditorio. Debo sentirme orgulloso de los estudiantes que tenemos en la Universidad y especialmente felicitar su entrega incondicional a las artes y Educación del Talento al que se entregan con entusiasmo y deseo de progresar. Felicitaciones Estimados estudiantes y muchas gracias!”

 Violoncello

El Taller de Violoncello, dirigido desde el 2018 por la profesora proveniente de Venezuela, Aracely Rojas, presentó su Recital de Violoncello el día 19 de julio conjuntamente con el taller de Guitarra aplicada y Folklore.

Este recital que inició con el programa de Violoncello contó con la participación de 10 estudiantes (9 de violoncello y 1 de contrabajo) acompañados al piano por los Profesores Edgar Girtain y Percy Alvarado, y en el violoncello por la Profesora Aracely Rojas. Los/as estudiantes participantes fueron Carolina Araya estudiante de Ingeniería Comercial, Ángel Larenos estudiante de Tecnología Médica, Camila Muñoz estudiante de Ingeniería Comercial, Vanessa Moreno estudiante de Tecnología Médica, Armando Rosas estudiante de Tecnología Médica, Constanza Massri estudiante de Enfermería, Paulette Uribe estudiante de Tecnología Médica, Felipe Macaya (Contrabajo) estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Claudio Vera estudiante de Arqueología y Cynthia González estudiante de Tecnología Médica.

Según indicó la profesora Aracely Rojas, “la realización de este tipo de actividades constituye no sólo una puesta en escena del trabajo de los/as estudiantes que participan de estos programas formativos mostrando un proceso educativo donde la sensibilidad artística va forjando un modo distinto de apreciar el mundo, sino que también muestra la preocupación de la UACh por formar ciudadanos abiertos a escuchar y colaborar con su entorno.”

 Guitarra aplicada y folklore

Posteriormente se realizó el recital del taller Guitarra Aplicada y Taller de Folklore a cargo del Profesor y folklorista, Víctor Daniel Cárcamo.

Con un marco considerable de público y espacio reducido, la actividad de cierre de talleres marca un hecho muy importante para la casa de las Artes y su aporte a la cultura en el medio universitario donde las prioridades no siempre son las artes.

Guitarra aplicada, asistieron los/as estudiantes Florencia Mendoza, Cristóbal Mendoza y Hatuey Dattoli.

Folklore-Guitarra aplicada, Violonchelo todos unidos en una instancia, en un concierto de más de una hora y “esta mixtura de músicas que aplica a diferentes asistentes que pueden no solo disfrutar de lo clásico y popular sino también de la temática del folklore, tanto musical como coreográfico.”

Según indicó el profesor Cárcamo, “a la hora de poder generar una instancia para la realización y muestra de trabajo de alumnos que ocupan parte de su tiempo de estudio para las artes, ya es importante destacar que todo esfuerzo es relevante.”

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Audiciones para el Grupo Musical BAFUACh

El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) realiza un nuevo llamado para las audiciones de su área de música, a todos y todas quienes tengan interés por las expresiones culturales tradicionales chilenas y que quieran ser parte del trabajo artístico/académico que se desarrolla en esta agrupación.

Para el año 2019 se están desarrollando trabajos en torno a los territorios y culturas de la Patagonia chilena, Chiloé, Rapa Nui, y cultura Lafkenche, por lo que se invita a todas las personas de la comunidad valdiviana a ser parte de este proceso, el cual comprende itinerancias por la Región de Los Ríos y la Región de Aysén.

Las audiciones para integrar el elenco musical se realizarán el día jueves 08 de agosto a las 19:00 en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800. Se recomienda a los y las participantes asistir con instrumento de interés.

BAFUACh es una agrupación artística universitaria que depende de la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios. Fundado en 1979, ha realizado desde entonces innumerables giras artísticas tanto nacionales como internacionales, en donde se da a conocer, por medio de la música y la danza, el trabajo que realiza un grupo de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y de la comunidad valdiviana.

Lluvia de Ideas, nuevos proyectos estudiantiles UACh

 
CONVOCATORIA A PARTICIPAR DEL CONCURSO DE PROYECTOS ESTUDIANTILES DE VINCULACIÓN EN EL ÁREA DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO
 
La Dirección de Vinculación con el Medio, con apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y contando con el financiamiento del Ministerio de Educación, ha abierto un fondo concursable para las y los estudiantes de pregrado de la Universidad Austral de Chile. 
 
El concurso busca apoyar proyectos estudiantiles que propicien el trabajo colaborativo entre disciplinas,  desarrollando iniciativas de vinculación en las áreas de la cultura, las artes y el patrimonio. Cada proyecto debe ser presentado por un equipo de al menos dos estudiantes que cursen al menos dos carreras de pregrado distintas, una de las cuales debe corresponder a alguna de las áreas referidas. Los objetivos y contenidos de cada proyecto deben estar relacionados con dos o más campos disciplinarios (por ejemplo, artes, ciencia, medicina, ingeniería, etc.), incluyendo al menos una o más de las siguientes disciplinas o áreas: Artes visuales, Artes escénicas, Audiovisual, Patrimonio Cultural, Diseño, Arquitectura, Literatura, Música, Nuevos medios. 
 
En consecuencia, se busca propiciar una visión de la Cultura como motor de cambio social en iniciativas que abordan temas públicos o de relevancia social a través de la cultura, las artes y el patrimonio, todos ellos aplicados al abordaje de contextos y problemas locales relacionados con medio ambiente, educación, salud, y desarrollo social, entre otras. Se podrá también abordar el fortalecimiento de organizaciones sociales y territorios específicos, incluyendo procesos de puesta en valor de la memoria y el patrimonio local. Por otra parte, se busca promover el acceso y apropiación social de las artes en propuestas orientadas a comunidades con bajo acceso a la oferta cultural, a través de itinerancias, muestras y conciertos, con foco en barrios, sectores rurales y/o espacios no convencionales de escaso acceso (recintos penitenciarios, centros de salud, etc.). Asimismo, se promueve la formación artística orientada a grupos extrauniversitarios en contextos vulnerables (talleres y cursos, entre otros). Finalmente, se promueve la transferencia e innovación en proyectos que propongan innovaciones técnicas y metodológicas para la divulgación de la cultura, las artes y el patrimonio.
 
 

Se podrán presentar propuestas hasta el lunes 09 de septiembre a las 17:00 hrs., siguiendo las orientaciones de las Bases y el Formulario de Postulación, disponibles en vinculacion.uach.cl

 

Bajar Formulario de Postulación

 

Bajar Bases de Postulación 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl