Artístico Cultural

weeee

Convocatoria a Mateada Virtual: Encuentro Folclórico Regional.

 

 

El Encuentro de Agrupaciones Folclóricas de la Región de los Ríos convoca a instituciones y colectivos a una mateada Virtual. El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile, en el marco de su aniversario número 41, convoca e invita a todas las agrupaciones artísticas de la Región de Los Ríos que se dediquen al cultivo y práctica de danzas y músicas tradicionales y populares, a participar de un encuentro digital el próximo 12 de septiembre a las 20:00, el que será realizado mediante la plataforma zoom y difundido por las redes de nuestra casa de estudios.

La convocatoria se enmarca en el contexto de emergencia sanitaria, donde la danza y la música han visto restringidas sus actividades grupales para resguardar la salud de las personas. Por lo tanto, reconocer la necesidad del encuentro para continuar dando vida y energía a las agrupaciones es el punto inicial para facilitar el espacio y compartir las experiencias e historia de cada organización. Además cada agrupación podrá registrar y compartir en esta mateada virtual algún trabajo en formato de video transmitido en la ocasión.

La inscripción y formatos para ambas modalidades de participación serán las siguientes: 

a)      Relato breve del trabajo de su agrupación y relación con su territorio/barrio de pertenencia. 10 minutos aproximadamente de intervención en la conversación que será transmitida vía streaming.

b)      Video con danza, música y/o poesía. Material audiovisual grabado para la ocasión de máximo 5 minutos, el que será recepcionado hasta el día domingo 06 de septiembre al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y será parte de la transmisión streaming.

Las inscripciones se realizan a través del formulario en línea: https://forms.gle/L8VnomPDzho1meTj7. La recepción será hasta el día domingo 06 de septiembre. 

 

 

D-Cámara reunió voces en torno a la música.

La iniciativa y el interés por la música de cámara en formato de festivales cerró el ciclo D-Cámara con la presencia de los equipos del Teatro del Lago y Chiloé Concertante. Con diversidad de escenarios y colectivos artísticos, Cecilia Bravo desde Frutillar y Óscar Mendoza desde Chiloé revivieron los espacios en que se reúne la música y la comunidad en sonoridades cargadas de madera, agua y en lugares de encuentro espiritual como las iglesias. El desafío de estar al aire libre en entorno natural o con la sonoridad propia de las brisas del sur también fueron identificados como parte de los nuevos caminos que deberán seguir recorriendo y ampliando a pesar de las dificultades que puedan imponer a la ejecución artística. Ambos destacaron las labores de extensión de las instituciones que dirigen, en una secuencia de encuentros y cercanías con la comunidad que ya había transitado las conversaciones D-Cámara en los episodios previos. El ciclo valoró ese anhelo como destacó la Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara Valdivia, Dominique Thomann que incorpora músicos destacados y obras memorables en temporadas anuales o en encuentros especiales como los festivales.

 "Creo que lo importante respecto al ciclo es que fue un espacio que permitió generar comunidad entorno a la música de cámara, no solo porque nos encontramos actores que no habíamos conversado explícitamente sobre varios de los temas que ahí se trataron, sino que también porque se genera una comunidad con el público, en donde se pudieron conversar temáticas, problemáticas en torno a la música de cámara que generalmente no se discuten, no se conversan, no se socializan, si no es en una instancia de concierto o específica, entonces este ciclo de conversatorios en ese sentido constituye un espacio inédito. Nos alegramos mucho de haberlo hecho, esperamos también en el futuro poder repetir alguna conversación similar, dado el interés que pudimos notar y que generó en las distintas audiencias", señala Dominique Thomann, Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

El ciclo contempló la presencia de invitados a dialogar con el Director Musical y Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara Valdivia, Emanuelle Baldini y Dominique Thomann, respectivamente. Cada encuentro motivó un tema en especial para el intercambio además a través de redes sociales en que se sumaron interrogantes y nuevos compromisos.

“Historia de la música de cámara en Chile y el mundo”
Jose Manuel Izquierdo, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Grandes intérpretes de cámara: preguntas y respuestas”
Ricardo Castro, Pianista, Fundador y Director Artístico proyecto Neojiba y Alejandro Mariangel Pradenas, Director Académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile (UACh).

“Desde la gestión: desafíos en la música de cámara en Chile”
Gonzalo Herrera, Manager de la Orquesta de Cámara de Chile y Macarena Ferrer, Violinista y Fundadora Orquesta de Cámara Solístico de Santiago. 

“Desde la dirección artística: desafíos en la música de cámara”
Victor Hugo Toro, Director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas.

“El festival: un espacio para potenciar la música de cámara”
Oscar Mendoza, Fundador y Director Ejecutivo Chiloé Concertante, y Cecilia Bravo, Directora Arte & Innovación Teatro del Lago.

El registro de las Conversaciones D-Cámara puede ser revivido en el canal de oficial de Youtube del elenco profesional: orquestavaldivia

 

 

El encuentro de dos ballets históricos

 
Los 55 años del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago reunió a esta agrupación con el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile - BAFUACh. EL encuentro permitió un diálogo centrado en la historia y las culturas para reseñar una serie de experiencias fundantes y los lenguajes de las artes escénicas en plena búsqueda.  Participaron Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del BAFUACh.
 
La presencia del conflicto permanente enfatizado según la época en las ciudades, los barrios, las clases sociales, el medio ambiente sirvieron para identificar la presencia de la música en contexto de protesta y de cambio profundo de la sociedad chilena. En esos contextos una mirada crítica a la diversidad versus el estereotipo y la necesidad de una danza y una música puesta en su tiempo. 
 
El director del Ballet de la Universidad de Santiago, Luis Maldonado , había ya invitado al conversatorio con “La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado en la convocatoria que permitió reunir territorialidades desde las patagónicas australes hasta las infinitas 

 Marcela Torrejón, en un resumen del conversatorio de casi tres horas resaltó el sentido de desafío del aniversario 55 del Ballet folclórico de la Universidad de Santiago. Asimismo, superar la noción de representación y la necesidad de la expresión de lo local y la pérdida de diálogo en un proceso de institucionalización en las universidades. 

EL registro de la sesión puede ser seguido en la fan page de la Unidad de vocación artística USACH

BAFUACh en 55 años del Ballet Folclórico de la Universidad de Santiago

 

Más de medio siglo sobre las tablas de diversos escenarios a nivel nacional e internacional, lleva el Ballet Folklórico Usach, quienes durante este mes celebran sus 55 años de existencia.
 
Luis Maldonado, director general del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que este espacio de la música y la danza reivindica el rol social y formativo de nuestra Casa de Estudios.
 
“Para nosotros, el nacer como el primer ballet experimental folklórico universitario marca un hito importante no solo para la Usach, sino que para la cultura de Chile. Esta visión de una comunidad comprometida con la cultura y las artes, propicia que nuestro Ballet, luego de 55 años, continúe manteniendo, difundiendo y proyectando nuestra cultura”, aseguró.
 
Olga Cornejo, directora musical, indicó que “la herencia de nuestro Ballet Folklórico es un gran aporte para la comunidad universitaria. La música y sus asociaciones sociales y culturales contribuyen en gran medida a la interculturalidad, al pensamiento crítico, al diálogo, a reflexionar sobre quiénes somos y cómo vivimos la música. Además sobre ritos, cosmovisiones, el contacto de esta música con la naturaleza y la sociedad”.
 
Actualmente el elenco musical del Ballet Folklórico Usach sigue funcionando en formato de teletrabajo, lo que ha sido un enorme desafío. Los ensayos han sido enriquecedores no tan sólo como aprendizaje musical si no que también, desde la perspectiva de las relaciones humanas, un acompañamiento en tiempos de pandemia entre las y los estudiantes.
 
“En nuestro aniversario 55, hemos podido celebrar publicando videos históricos del Ballet y sus elencos, repertorios y obras actuales, y el próximo conversatorio “Dos Ballets Folklóricos Universitarios: Repensando su quehacer actual” que se realizará en conjunto con el Ballet Folklórico de la Universidad Austral,  este 24 de Julio a las 19:00 horas”, informó Cornejo.
 
La convocatoria es vía plataformazoom:
 
ID de reunión: 945 7054 9380 / Contraseña: 642712 
 
Ballet Folklórico Universitario, hoy
 
La actividad es organizada por el Ballet Folklórico Usach; el elenco vocacional artístico de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
“Nuestro objetivo es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre lo nuestro, lo folklórico, lo tradicional, lo identitario, lo artístico. La música y la danza en torno a estos conceptos que tienen plazas muy acotadas dentro de los diversos espacios culturales”, aseguró su director general  Luis Maldonado. 
 
Entre los invitados especiales, se contará con la presencia virtual de: Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del Ballet Folklórico de la misma Universidad de la ciudad de Valdivia. 
 
El conversatorio nació con la intención de, junto a celebrar los 55 años del Ballet Folklórico Usach, efectuar una actividad que inicialmente se realizaría en forma presencial en nuestra Unidad de Vocación Artística, específicamente en la  Sala de las Artes Víctor Jara.
 
“La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado.
 
La actividad es una invitación abierta para conversar sobre la sociedad chilena actual , que está pasando por un momento crítico, tanto en lo social como lo sanitario, lo que según el director del Ballet Folklórico Usach “también influye en la búsqueda de lo chileno, que es lo que nos compete como elenco de proyección folklórica, y es así como nuestra propuesta, reflexión y análisis mantiene su vigencia de lo planteado a principios de año”, señaló.
 
Es por eso que se buscó una alianza estratégica con otras agrupaciones universitarias para abordar estas interrogantes, encontrando respuesta en el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile que estaba en un proceso similar.
 
Luis Maldonado indicó que esta modalidad online no solo se adoptó por la contingencia actual, sino que también “es una alternativa de comunicación instantánea, que nos abre espacios de reflexión diferente y que puede ser una herramienta potente en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Esperamos que esto nos lleve a estrechar vínculos con otras instituciones sorteando la distancia territorial y geográfica”, concluyó.
 

Culturas y artes en crisis

Con tres diálogos dedicados a las artes, la cultura, el territorio y políticas culturales, se reflexionará acerca de los escenarios en momentos de crisis sociales y sanitarias que enfrenta nuestro país.

Para web Afiche ciclo cultura G9

Con la participación de reconocidos expositores se iniciará el ciclo organizado por la Red de Universidades G9, que tiene como objetivo promover espacios de encuentro y diálogo desde las diversas perspectivas vinculadas al arte y la cultura, dando a conocer desde sus bases, la multiplicidad de escenarios a la cual se enfrentan creadores, territorios e industrias por falta de ingresos, distanciamiento social y carencia de políticas que resguarden la seguridad laboral.

Este ciclo abordará el contexto global, a través de diferentes miradas disciplinares. El primer encuentro titulado: “Deconstrucción de las Artes y sus artistas”, se realizará el viernes 24 de julio a partir de las 18:00 horas y nos invita a profundizar con las y los artistas respecto a la situación de la crisis. Desde la Literatura con el poeta y académico, Yanko González; las Artes Visuales con la fotógrafa, Leonora Vicuña; el Teatro con la Directora Artística del Teatro de la Ribera de Buenos Aires, Diana Theocharidis, y la Música, con el director de orquesta y compositor, José Luis Domínguez. Este cruce disciplinar busca conocer y visibilizar los escenarios que habitan los artistas en la actualidad.

Para el Presidente del G9, Rector Diego Durán, de la Universidad Católica del Maule, este ciclo da cuenta de la relevancia asignada al desarrollo y fortalecimiento de la cultura en todo tiempo para las instituciones que configuran esta agrupación, del mismo modo, a través de esta experiencia permite vincular colaborativamente a instituciones de Antofagasta hasta Aysén, mostrando que la cultura podemos sostenerla colaborativamente entre todos.

El segundo encuentro se titula “Transformaciones de la educación, las artes y los territorios”, enfatizando la conexión del fenómeno artístico en articulación con los territorios y ampliando su quehacer hacia la educación. Finalmente, el ciclo culmina con el encuentro titulado “Hacia una política cultural en las Artes”, temática que nos invita a profundizar desde la gestión cultural y las industrias culturales en las directrices gubernamentales que existen en Chile, además de aunar criterios para generar políticas que aseguren protección a sus trabajadores.

Este ciclo de diálogos, en torno a la cultura y las artes en el contexto de crisis social y sanitaria, será transmitido por la Radio UACh en su canal de YouTube y por Facebook Live. Les invitamos a sumarse a esta necesaria conversación en torno a las artes que proponen las universidades G9.

Ciclo de encuentros G9: Reflexiones desde la cultura en escenarios de crisis 

24 de julio – 18:00 horas: “Deconstrucción de las Artes y sus artistas”

28 de agosto – 18:00 horas: “Transformaciones de la educación, las artes y los territorios”

 

25 de septiembre – 18:00 horas: “Hacia una política cultural en las Artes”

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl