La iniciativa y el interés por la música de cámara en formato de festivales cerró el ciclo D-Cámara con la presencia de los equipos del Teatro del Lago y Chiloé Concertante. Con diversidad de escenarios y colectivos artísticos, Cecilia Bravo desde Frutillar y Óscar Mendoza desde Chiloé revivieron los espacios en que se reúne la música y la comunidad en sonoridades cargadas de madera, agua y en lugares de encuentro espiritual como las iglesias. El desafío de estar al aire libre en entorno natural o con la sonoridad propia de las brisas del sur también fueron identificados como parte de los nuevos caminos que deberán seguir recorriendo y ampliando a pesar de las dificultades que puedan imponer a la ejecución artística. Ambos destacaron las labores de extensión de las instituciones que dirigen, en una secuencia de encuentros y cercanías con la comunidad que ya había transitado las conversaciones D-Cámara en los episodios previos. El ciclo valoró ese anhelo como destacó la Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara Valdivia, Dominique Thomann que incorpora músicos destacados y obras memorables en temporadas anuales o en encuentros especiales como los festivales.
"Creo que lo importante respecto al ciclo es que fue un espacio que permitió generar comunidad entorno a la música de cámara, no solo porque nos encontramos actores que no habíamos conversado explícitamente sobre varios de los temas que ahí se trataron, sino que también porque se genera una comunidad con el público, en donde se pudieron conversar temáticas, problemáticas en torno a la música de cámara que generalmente no se discuten, no se conversan, no se socializan, si no es en una instancia de concierto o específica, entonces este ciclo de conversatorios en ese sentido constituye un espacio inédito. Nos alegramos mucho de haberlo hecho, esperamos también en el futuro poder repetir alguna conversación similar, dado el interés que pudimos notar y que generó en las distintas audiencias", señala Dominique Thomann, Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia.
El ciclo contempló la presencia de invitados a dialogar con el Director Musical y Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara Valdivia, Emanuelle Baldini y Dominique Thomann, respectivamente. Cada encuentro motivó un tema en especial para el intercambio además a través de redes sociales en que se sumaron interrogantes y nuevos compromisos.
“Historia de la música de cámara en Chile y el mundo”
Jose Manuel Izquierdo, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Grandes intérpretes de cámara: preguntas y respuestas”
Ricardo Castro, Pianista, Fundador y Director Artístico proyecto Neojiba y Alejandro Mariangel Pradenas, Director Académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile (UACh).
“Desde la gestión: desafíos en la música de cámara en Chile”
Gonzalo Herrera, Manager de la Orquesta de Cámara de Chile y Macarena Ferrer, Violinista y Fundadora Orquesta de Cámara Solístico de Santiago.
“Desde la dirección artística: desafíos en la música de cámara”
Victor Hugo Toro, Director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas.
“El festival: un espacio para potenciar la música de cámara”
Oscar Mendoza, Fundador y Director Ejecutivo Chiloé Concertante, y Cecilia Bravo, Directora Arte & Innovación Teatro del Lago.
El registro de las Conversaciones D-Cámara puede ser revivido en el canal de oficial de Youtube del elenco profesional: orquestavaldivia