Artístico Cultural

weeee

Traducen memorias de protagonistas de la Edad de Plata de la literatura rusa

Ediciones Universidad Austral de Chile presenta el título “El sótano del perro vagabundo. Memorias de escritores rusos”, un libro único en el ámbito de nuestra lengua según el crítico Juan Manuel Prieto.

“En diversas fuentes se menciona al ‘Perro Vagabundo’ como café, teatro, cantina, cabaret. Tal vez era todo eso al mismo tiempo. Pero era, sobre todo, una especie de club, un lugar de reunión de artistas, poetas, pintores, actores y directores de teatro, un lugar para los ‘consagrados’, donde se podía exponer libremente todo tipo de temas, discutir asuntos acerca de la creación artística, celebrar aniversarios, demostrar cada quien su arte a todos los colegas”. 

De este modo comienza describiendo Jorge Bustamante García, a cargo de la selección, notas y traducción de “El sótano del perro vagabundo. Memorias de escritores rusos”, lo que fue este icónico recinto, ubicado en el subsuelo de una vieja casona próxima a la plaza de Mijailovski, en San Petersburgo. En sus páginas fluyen memorias cruzadas, anecdotarios, postulados estéticos, recuerdos y fragmentos biográficos de los más importantes exponentes de la literatura rusa, representantes de la llamada Edad de Plata, tales como Marina Tsvetáieva, Sergéi Esenin, Máximo Gorki, Osip Mandelstam, Boris Pasternak, Alexandr Blok, Mijaíl Bulgákov, Andréi Bieli, Isaac Bábel, Viacheslav Ivánov y Velimir Jlébnikov escritos, entre otros, por Vladímir Mayakovski, Anna Ajmátova, Ilyá Ehrenburg, Osip Brik, Ígor Severianin y Georgi Ivánov.

José Manuel Prieto, destacado novelista cubano y autor de numerosas traducciones del ruso, destaca la importancia de esta obra en su contribución a la bibliodiversidad. “El lector encontrará en estas páginas el prodigioso espectáculo de una sociedad en su más plena ebullición cultural. Sus personajes aparecen aquí no como las figuras hieráticas en que los años y la fama los convertirán, sino con toda la alegría de vivir de una juventud dispuesta a hacer saltar por los aires los convencionalismos del mundo burgués. Hasta donde conozco este es un libro único en el ámbito de nuestra lengua”.

La obra se adscribe a la colección Biblioteca Luis Oyarzún de Ediciones Universidad Austral de Chile, complementada por otros títulos que reflexionan sobre el libro, la lectura y la autoría, tales como “Bibliofrenia”, “Tocar los libros” y “Escritores a trasluz”. Disponible en formato impreso y digital en edicionesuach.cl, lakomuna.cl, buscalibre.cl, Amazon, PlayBooks e iBooks. El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, explica que se trata de una obra muy particular: “esta traducción directa del ruso al castellano del poeta —y uno de los más reconocidos traductores de esa lengua en Latinoamérica— Jorge Bustamante, es un acercamiento deslumbrante a una época y un mundo literario y cultural excepcional, como lo fue la Rusia de principios del siglo XX. Lo maravilloso de esta obra es que aparecen todos sus protagonistas a través de sus propias voces, recordando y siendo recordados. Un libro que registra —teniendo como epicentro el bar/cabaret ‘El perro vagabundo’ de San Petersburgo donde se conocieron y leyeron muchos de ellos— las apreciaciones no solo biográficas, sino estéticas, literarias e ideológicas que cada uno tenía del otro, extraídas de epistolarios, recuerdos, memorias y archivos. Una ventana luminosa hacia otras mundos y culturas literarias, ¡muy necesaria para estos tiempos de encierro!”.

FICHA TÉCNICA

Título: El sótano del perro vagabundo

Autor: Memorias de escritores rusos

Materia: Literatura rusa

Colección: Biblioteca Luis Oyarzún

Páginas: 180

ISBN: 978-956-390-112-2

Valor: $11.000

www.edicionesuach.cl

Prensa Ediciones UACh

"Posibles Escenarios para las artes en Chile"

Como parte de las iniciativas a desarrollar desde la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, se abre un espacio de diálogo en torno a la situación actual de las artes y sus actorías públicas. A nivel internacional, la UNESCO ya ha planteado la campaña ResiliART como respuesta a la situación derivada de la pandemia por Sars-Cov-2, llamando la atención no sólo respecto de las pérdidas económicas sino de la experiencia de tener cerrados un 80% de espacios declarados Patrimonio Mundial por esa institución. Y así como lo global habla en dimensiones inesperadas, las artes sostenidas localmente por el Estado o las instituciones también analizan con preocupación el impacto de la pérdida de espacio para el arte. Esta intención de llevar a diversos actores a un espacio abierto y en línea, permite precisamente formular preguntas a destacados directivos vinculados a la creación artística. 

Este Foro tendrá como tema central "Posibles Escenarios para las artes en Chile" y contará con la presencia de Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago (ex Teatro Municipal); Francisca Peró, Directora Ejecutiva del Teatro Biobío; Fernando Lataste, Secretario Ejecutivo del Centro de Promoción Cinematográfica Valdivia y Yanko González, Director de Ediciones UACh.

La actividad dará inicio al año cultural UACh 2020 que ha sido reagendado y adecuado a las necesidades actuales. Para participar se puede acceder libremente a través de la señal de streaming de la Radio de la Universidad Austral de Chile en facebook (https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/). Allí, a través de los comentarios se podrán realizar preguntas a los expositores y dejar las impresiones que expresen la realidad de las diversas acciones artísticas que sostienen numerosos colectivos localmente. La conectividad de las plataformas incorpora además la posibilidad de dialogar desde otra latitudes con este formato.  Además se puede seguir por la señal abierta de Radio UACh en el 90.1 FM

La cita es el martes 19 de mayo a las 19 horas via Facebook live de Radio UACh.



Dirección Museológica UACh conmemorará el Día Internacional de los Museos con una conferencia centrada en la inclusión

La actividad estará a cargo del museólogo mexicano Ricardo Rubiales y se realizará el próximo lunes 18 de mayo a las 16.00 hrs. por Zoom y Facebook Live de @museosaustral.

Todos los años, el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) conmemora el Día Internacional de los Museos, fecha en la que se busca generar un punto de encuentro para las distintas comunidades de museos y espacios culturales con el fin de reflexionar frente a diversas temáticas. Este año, y bajo el lema “Museos por igualdad: diversidad e inclusión,” la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile se ha sumado con una actividad que busca servir de apoyo para quienes trabajan en espacios museales y están buscando vincularse y atender sus públicos.

Previo a la pandemia, son muchos los museos que presentaban un sinnúmero de dificultades para dar cumplimiento a sus múltiples funciones y servir a sus comunidades. Sin duda, los problemas de inclusión aquejan a muchos espacios, en tanto no disponen de condiciones de acceso universal y mediación inclusiva, sin embargo, la crisis sanitaria nos muestra otros problemas de inclusión, que afectan su operación propia y para sus usuarios ¿Cómo los diversos museos se adaptan a una realidad cambiante? ¿Qué herramientas tecnológicas pueden emplearse para mantenerse comunicados con sus públicos en un escenario virtual? ¿Qué estrategias nos brinda la tecnología para acercar contenidos culturales y hacer educación patrimonial en zonas remotas? Éstas son algunas de las interrogantes que se esperan responder con la conferencia Inclusión en tiempos de crisis: Desde la diversidad de museos a la diversidad de nuestros públicos.

La actividad se desarrollará el próximo lunes 18 de mayo a las 16.00 hrs. (Chile continental) a través de la plataforma Zoom y estará a cargo del museólogo y educador Ricardo Rubiales (México), quien en 1994 inició su trabajo museal en la búsqueda y aplicación de teorías educativas de vanguardia. Rubiales ha colaborado en el desarrollo de más de 40 exposiciones y al frente de las áreas educativas de importantes museos, como el Museo de Ciencias y Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo del Palacio de Bellas Artes, Papalote Museo del Niño y el Museo Nacional de Arte de México.

Por su parte, el Director de los Museos UACh, Marcelo Godoy, hizo hincapié en la oportunidad que representa esta conferencia, considerando la cantidad y diversidad de museos que existen en la Región de Los Ríos y que hoy se articulan en una red de museos. Por otro lado, existen profesionales, y en particular profesores de enseñanza básica y media, que regularmente trabajan problemáticas de patrimonio y de otras disciplinas, tomando los museos como espacios de trabajo formativo y el variado patrimonio cultural regional, como un corpus de contenido pertinente.

En este sentido, Godoy destacó la invitación de Ricardo Rubiales como una oportunidad para la Región de Los Ríos y para quienes trabajan en el campo del patrimonio cultural y los museos. “La conferencia que va a dictar el profesor Rubiales está centrada en temáticas de inclusión y diversidad, y claramente hoy nos encontramos frente a la dificultad  de cómo hacer accesibles los contenidos a numerosas personas y comunidades. La invitación del profesor Rubiales para discutir de estas problemáticas de inclusión no solo tiene que ver con las temáticas tecnológicas de acceso a plataformas de internet u otras modalidades para poder conectarnos en medio de esta crisis sanitaria, sino que también tiene un trabajo muy importante en el campo de la educación, donde efectivamente las temáticas de inclusión son temas que deben ser abordados dada su función educativa con sus comunidades y sus territorios”, indicó.

La conferencia estará abierta a todo el público y quienes deseen participar solo deben escribir un e-mail con su nombre y correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de esa forma recibirán la invitación a la sesión. En paralelo, la charla será transmitida por Facebook Live de @museosaustral.

Sobre el expositor

Musólogo y educador, con una maestría en neuropsicología y aprendizaje, este docente y conferencista ha diseñado encuentros nacionales, seminarios de investigación educativa y talleres de actualización para profesionales de museos a nivel nacional e internacional. Recibió en 2019 el premio Colette Dufresne Tassé que otorga el CECA ICOM a la excelencia en la investigación museística, y su proyecto El Planisferio fue merecedor del premio Ibermuseos, entre otros honores. Ha colaborado al frente de las áreas educativas de renombrados museos en México y en la creación de seis nuevos museos en Latinoamérica. Actualmente, se encuentra realizando su doctorado en museología crítica.

Por Mariana Urrutia.

La Orquesta de Cámara de Valdivia lanza “10 años de conciertos” como regalo de aniversario

 

 A diez años de la primera presentación del elenco, esta acción se suma a varias sorpresas que habrá durante la jornada.

En un día como hoy, hace 10 años, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) presentó su primer concierto oficial en Valdivia, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACh). Luego de esta trayectoria musical, el elenco celebra su primera década de vida haciendo un rescate sonoro de los programas de orquesta de esas diez temporadas. Compartiendo parte de esta historia, construida junto a las audiencias y los aliados estratégicos de la OCV, con miras a seguir haciendo crecer esta “familia” en los años que vendrán.

“10 años de conciertos” es el nombre de esta nueva actividad remota de la agrupación musical, la cual revivirá de manera digital una selección realizada por su Director Musical, Emmanuele Baldini, de audios de conciertos de sus 10 temporadas oficiales, presentados por la Orquesta a lo largo de su primera década de existencia, registros que se encontrarán en el canal oficial de Youtube (orquestavaldivia).

Este hito se suma a “Mi instrumento favorito”, “10 años – 10 lecciones”, “Estudiando a Beethoven – 10 tips” y “Diálogos con el maestro”, que en el marco de la campaña “Tacet OCV: música para tu pausa” han permitido que sigamos compartiendo y aprendiendo con la Orquesta de Cámara de Valdivia desde nuestras casas, durante el confinamiento frente al COVID-19. Además, en los canales y plataformas oficiales del elenco, durante esta especial jornada de conmemoración habrá varias publicaciones, saludos y sorpresas para compartir. Así, queremos agradecerles por ser parte esencial de nuestra familia musical durante todos estos años y esperamos que nos acompañen otros diez más.

Por Manuel Pinto OCV

OCV y FICValdivia anuncian Primer Concurso de Composición Musical para Cortometrajes Patrimoniales

Luego de un fructífero y extenso trabajo entre la Orquesta de Cámara de Valdivia y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, que recorre los 10 años desde la creación de dicha orquesta, ambas entidades presentan por primera vez una convocatoria concursable de composición musical para un cortometraje.

El concurso, que estará abierto hasta el 1 de agosto del presente año, tiene como objetivo propiciar el entendimiento, muchas veces recíproco, entre el cine y la música, creando un nuevo espacio de composición inédito a nivel nacional. El resultado de esta novedosa iniciativa será una obra en el que ambas artes confluyen al musicalizar un cortometraje, que se espera sea cada año diferente. En esta primera versión, el cortometraje elegido fue  “Lluvia en el barrio latino”, una pieza de registro de 7 minutos creada en 1961 por Aldo Francia, médico y cineasta autodidacta que, gracias a su pasión por el cine, lo llevó a crear el Festival de Cine de Viña del Mar.

Sobre el realizador del cortometraje seleccionado para esta primera versión del concurso, fallecido en 1996, se puede decir que creó solo dos largometrajes que, sin embargo, se transformarían en pieza fundamental del llamado Nuevo Cine Chileno; “Valparaíso, mi amor” (1969) y “Ya no basta con rezar” (1972).

Pero serían sus cortometrajes iniciales en Francia de mediados de los ’50, lo que lo llevarían a dejar una huella para el cine chileno. Diversos registros documentales, motivados por la divulgación de los problemas sociales a través del lente, y, a la vez con un profunda sensibilidad y poesía cinematográfica lo llevan a filmar con una cámara de 8 mm algunas realidades de aquellos años.

De estos registros nace “Lluvia en el barrio latino”, una pieza emotiva y poética que recorre el barrio latino de París de principios del ´60, donde destaca el cuidado de la fotografía y el montaje.

Es una obra que a su vez se conecta con la región, por cuanto la lluvia parece ser un elemento central dentro de la narración.

Cabe señalar que toda la obra de esta figura central del cine chileno puede verse en línea gracias al excepcional trabajo de rescate y conservación realizado por la Cineteca Nacional de Chile, colaboradores del presente concurso.

La obra ganadora de este concurso se dará a conocer el 25 de agosto, la cual será ejecutada por la Orquesta de Cámara de Valdivia en la ceremonia de clausura del 27 Festival Internacional de Cine de Valdivia a realizarse entre el 5 y el 11 de octubre próximo.

Para la Orquesta de Cámara de Valdivia, agrupación musical profesional más austral del país, no es la primera experiencia interpretando composiciones inéditas y los entusiasma enormemente todos los desafíos relacionados a enfrentarse a una nueva obra.

El premio consiste en $800.000 (Ochocientos mil pesos) aportados conjuntamente por la Librería Qué Leo de Valdivia y la Universidad Austral de Chile. Éste incluye además el traslado y estadía del compositor a Valdivia en el marco del Festival. Sin embargo y debido a la situación actual provocada por la pandemia del coronavirus, la organización del Festival ha anunciado que se están evalúan distintas posibilidades para llevar a cabo el certamen en octubre.

Todos los detalles, bases y requisitos de postulación, están disponibles en www.ficvaldivia.cl,   www.cpcv.cl  y en www.ocv.cl 

Para dudas y consultas escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por comunicaciones OCV

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl